lunes, 31 de enero de 2011

Homo Toxicus



Trailer del documental "Homo Toxicus."




En este enlace lo encuentran para descargar



hay que juntarlo con el primer enlace que aparece que junta los archivos xtm.

No encontré los subtítulos, está en francés.



En los comentarios me avisan que acá lo dejaron



Pueden descargarlo si usan Firefox y y la aplicación Download Helper

Gracias a la persona que en los comentarios nos avisó!!





Del site oficial del documental.


Es un documental sobre los diferentes productos químicos a los que estamos expuestos todos los días y sus posibles consecuencias para la salud.

Dirigida por Carole Poliquin

Insecticidas, dioxinas, retardadores de llamas, compuestos plásticos: cada día miles de substancias tóxicas son liberadas al medio ambiente sin que conozcamos los efectos secundarios de largo plazo causados en los seres vivos, y cientos de estos componentes se infiltran y acumulan en nuestros cuerpos. Por medio de una investigación llevada a cabo con rigor y humor, y basándose en sus propios análisis de sangre, la directora explora la relación entre estas substancias y el aumento de ciertos problemas de salud como el cáncer, la hiperactividad en los niños y la infertilidad. Los resultados son inquietantes y cuestionan nuestro estilo de vida.


domingo, 30 de enero de 2011

La difícil decisión de desobedecer...

El séptimo bloque en que subieron el documental "El Juego de la Muerte" nos muestra la difícil decisión de desobedecer a una autoridad en un supuesto programa de preguntas y respuestas de un televisión.

Sólo el 20% consiguió desobedecer a la autoridad, en el documental explican lo difícil que es oponerse.

Al ver el documental no puedo dejar de pensar en otras autoridades que nos dicen qué hacer....Comprar, comprar, consumir, no pensar, seguir dándole para adelante. Es interesante pensar un poco en nuestras decisiones.

También creo que es el gran miedo que produce la piratería en el poder....Si se puede desobedecer y descargar algo con derechos de autor, qué otras decisiones se podrían tomar. Qué otras desobediencias podríamos tener...

Si quieren verlo en Youtube.



Si quieren descargar todo el documental.

Resistencia. Video. Andalgalá - Mujeres del Silencio

Si quieren verlo en Youtube.


En la provincia de Catamarca, el pueblo de Andalgala continua resistiendo el avance devastador, saqueador y contaminante de la megamineria a cielo abierto. Luego de la violenta represión a que fueron sometidos por parte de las fuerzas policiales de la provincia el 15 de Febrero de 2010, y la judicialización de muchos de los hombres que protagonizaron esa pueblada, las mujeres decidieron -como una forma de profundizar la lucha-, desafiando al poder de las empresas mineras, de los funcionarios politicos cómplices y de la policía, recorrer cada miércoles las calles céntricas de Andalgalá, con sus bocas amordazadas, las manos atadas y con carteles en el pecho, haciendo una parada especial frente al Juzgado local, la Fiscalía, la sede policial y las oficinas de la empresa minera Yamana Gold responsable del proyecto Agua Rica. Estas valientes mujeres marchan con las únicas armas de que disponen, sus cuerpos y su silencio, para defender lo que es de todos. Ellas, con su sil
encio son las voces de los andalgalenses reprimidos, perseguidos, de los violentamente acallados. El video registra el testimonio de dos de estas luchadoras, Alicia y Maria, como un aporte a la difusión y en solidaridad con su noble compromiso.

El estereotipo del "descargador"


Excelente artículo sobre la crónica de una cena en donde el plato principal fue el miedo. Amador Fernández Savater fue invitado a participar de una cena con los que defienden la Ley Sinde que borrará páginas webs de descargas de material sin pasar por la autoridad judicial y otras joyitas .

Algunos párrafos de la crónica:

  • "Quizá haya por ahí algún morboso preguntándose qué nos dieron para cenar. Yo se lo cuento, no hay problema, es muy sencillo. Fue plato único: miedo. El miedo lo impregnaba todo. Miedo al presente, miedo al porvenir, miedo a la gente (sobre todo a la gente joven), miedo a la rebelión de los públicos, miedo a la Red. Siento decir que no percibí ninguna voluntad de cambiar el rumbo, de mirar a otros sitios, de escuchar o imaginar alternativas que no pasen simplemente por insistir con la Ley Sinde o similares. Sólo palpé ese miedo reactivo que paraliza la imaginación (política pero no sólo) para abrir y empujar otros futuros. Ese miedo que lleva aparejado un conservadurismo feroz que se aferra a lo que hay como si fuera lo único que puede haber. Un miedo que ve enemigos, amenazas y traidores por todas partes."

  • Lo que pasa es que algunos nos preguntamos cómo podemos vivir los trabajadores de la cultura de nuestro trabajo pero añadiendo (entre otras muchas cosas): en un mundo que es y será infinitamente copiable y reproducible (¡viva!). Y hay otros que encierran su legítima preocupación en un marco de interpretación estrechísimo: la industria cultural, el autor individual y propietario, la legislación actual de la propiedad intelectual, etc. O sea el problema no es el temor y la preocupación, sino el marco que le da sentido. Ese marco tan estrecho nos atrapa en un verdadero callejón sin salida en el que sólo se puede pensar cómo estiramos lo que ya hay. Y mucho me temo que la única respuesta posible es: mediante el miedo. Responder al miedo con el miedo, tratar de que los demás prueben el miedo que uno tiene. Ley, represión, castigo. Lo expresó muy claramente alguien en la reunión, refiriéndose al modelo americano para combatir las descargas: “Eso es, que al menos la gente sienta miedo”. Me temo que esa es la educación para la ciudadanía que nos espera si no aprendemos a mirar desde otro marco.

  • Tienen miedo a la Red. Esto es muy fácil de entender: la mayoría de mis compañeros de mesa piensan que “copiar es robar”. Parten de ahí, ese principio organiza su cabeza. ¿Cómo se ve la Red, que ha nacido para el intercambio, desde ese presupuesto? Está muy claro: es el lugar de un saqueo total y permanente. “¡La gente usa mis fotos como perfil en Facebook!”, se quejaba amargamente alguien que vive de la fotografía en la cena. Copiar es robar. No regalar, donar, compartir, dar a conocer, difundir o ensanchar lo común. No, es robar. Traté de explicar que para muchos creadores la visibilidad que viene con la copia puede ser un potencial decisivo. Me miraban raro y yo me sentía un marciano.

  • Tienen miedo a la gente. Cuando había decidido desconectar y concentrarme en el atún rojo, se empezó a hablar de los usuarios de la Red. “Esos consumidores irresponsables que lo quieren todo gratis”, “esos egoístas caprichosos que no saben valorar el trabajo ni el esfuerzo de una obra”. Y ahí me empecé a poner malo. Las personas se bajan material gratuito de la Red por una multiplicidad de motivos que esos clichés no contemplan. Por ejemplo, están todos aquellos que no encuentran una oferta de pago razonable y sencilla. Pero la idea que tratan de imponernos los estereotipos es la siguiente: si yo me atocino la tarde del domingo con mi novia en el cine viendo una peli cualquiera, estoy valorando la cultura porque pago por ella. Y si me paso dos semanas traduciendo y subtitulando mi serie preferida para compartirla en la Red, no soy más que un despreciable consumidor parásito que está hundiendo la cultura. Es increíble, ¿no? Pues la Red está hecha de un millón de esos gestos desinteresados. Y miles de personas (por ejemplo, trabajadores culturales azuzados por la precariedad) se descargan habitualmente material de la Red porque quieren hacer algo con todo ello: conocer y alimentarse para crear. Es precisamente una tensión activa y creativa la que mueve a muchos a buscar y a intercambiar, ¡enteraos!

  • Lo que hay aquí es una élite que está perdiendo el monopolio de la palabra y de la configuración de la realidad. Y sus discursos traducen una mezcla de disgusto y rabia hacia esos actores desconocidos que entran en escena y desbaratan lo que estaba atado y bien atado. Ay, qué cómodas eran las cosas cuando no había más que audiencias sometidas. Pero ahora los públicos se rebelan: hablan, escriben, se manifiestan, intervienen, abuchean, pitan, boicotean, silban. En la reunión se podía palpar el pánico: “nos están enfrentando con nuestro público, esto es muy grave”. Pero, ¿quién es ese “nos” que “nos enfrenta a nuestro público”? Misterio. ¿Seguro que el público no tiene ninguna razón verdadera para el cabreo? ¿No es esa una manera de seguir pensando al público como una masa de borregos teledirigida desde algún poder maléfico? ¿Y si el público percibe perfectamente el desprecio con el que se le concibe cuando se le trata como a un simple consumidor que sólo debe pagar y callar?

  • Tienen miedo al futuro. “¿Pero tu qué propones?” Esa pregunta es siempre una manera eficaz de cerrar una conversación, de dejar de escuchar, de poner punto y final a un intercambio de argumentos. Uno parece obligado a tener soluciones para una situación complejísima con miles de personas implicadas. Yo no tengo ninguna respuesta, ninguna, pero creo que tengo alguna buena pregunta. En el mismo sentido, creo que lo más valioso del movimiento por una cultura libre no es que proponga soluciones (aunque se están experimentando muchas, como Creative Commons), sino que plantea unas nuevas bases donde algunas buenas respuestas pueden llegar a tener lugar. Me refiero a un cambio en las ideas, otro marco de interpretación de la realidad. Una revolución mental que nos saque fuera del callejón sin salida, otro cerebro. Que no confunda a los creadores ni a la cultura con la industria cultural, que no confunda los problemas del star-system con los del conjunto de los trabajadores de la cultura, que no confunda el intercambio en la Red con la piratería, etc.

  • "Eso sí, hablé del papel fundamental que para mí podrían tener hoy las políticas públicas para promover un nuevo contrato social y evitar la devastación de la enésima reconversión industrial, para acompañar/sostener una transformación hacia otros modelos, más libres, más justos, más apegados al paradigma emergente de la Red. Como se ha escrito, “la inversión pública masiva en estudios de grabación, mediatecas y gabinetes de edición públicos que utilicen intensivamente los recursos contemporáneos -crowdsourcing, P2P, licencias víricas- podría hacer cambiar de posición a agentes sociales hasta ahora refractarios o poco sensibles a los movimientos de conocimiento libre”(2). Pero mientras yo hablaba en este sentido tenía todo el rato la sensación de arar en el mar. Ojalá me equivoque, porque si no la cosa pinta mal: será la guerra de todos contra todos."

  • "¡Pero es que el búnker ni siquiera existe! Los “bárbaros” ya están dentro. Me gustaría saber cuántos de los invitados a la cena dejaron encendidos sus ordenadores en casa descargándose alguna película. A mi lado alguien me dijo: “tengo una hija de dieciséis años que se lo baja todo”. Y me confesó que no le acababa de convencer el imaginario que circulaba por allí sobre la gente joven. Ese tipo de cosas constituyen para mí la esperanza, la posibilidad de razonar desde otro sitio que no sea sólo el del miedo y los estereotipos denigratorios. Propongo que cada uno de los asistentes a la próxima cena hable un rato sobre el tema con sus hijos antes de salir de casa. O mejor: que se invite a la cena tanto a los padres como a los hijos. Sería quizá una manera de sacar a los discursos de su búnker, porque entonces se verían obligados a asumir algunas preguntas incómodas: ¿es mi hijo un pobre cretino y un descerebrado? ¿Sólo quiero para él que sienta miedo cuando enciende el ordenador? ¿No tiene nada que enseñarme sobre el futuro? El búnker ya no protege de nada, pero impide que uno escuche y entienda algo."


Juan Gómez-Jurado: «La piratería no existe»


Mientras en España se quiere imponer a toda costa la Ley Sinde, ley que criminaliza la descarga de archivos a través de la web. O se intenta copiar la HADOPI de Francia que desconecta al usuario que descarga contenidos, presumiblemente, con derechos de autor. Algunos creadores intentan poner un poco de racionalidad en el debate.

Fuente Alt 1040

Soy creador. Escribo novelas, y este –junto al periodismo- es mi único modo de vida. Mis dedos presionan medio millón de veces las teclas de este Mac, y como resultado se produce un archivo de texto que, una vez editado y corregido, se convierte en un libro que se traduce a decenas de idiomas. Mi familia y la hipoteca de mi casa dependen de mis derechos de autor. Según muchos medios de comunicación, y según muchos talibanes del todo gratis, eso me alinearía instantáneamente en las filas de los que defienden ese horror legislativo, falaz e inútil conocido como Ley Sinde, que se va a aprobar contra la voluntad de cientos de miles de ciudadanos.

Eso es mentira, y gorda.

Es una más de las que llevan apareciendo en los medios durante años, especialmente durante los últimos meses. Dicen que los españoles son piratas, que va en nuestra idiosincrasia, esa famosa picaresca tan tópica y desacertada como pintarnos a todos con el traje de luces y la paellera debajo del brazo.

Para empezar, es falso que España sea el país más pirata del mundo. De hecho en software, por ejemplo, ocupamos el puesto 79, según una encuesta de la BSA, y en cuanto al resto, los estudios de la International Intellectual Property Alliance achacan un nivel de “piratería” del 20%. ¿Cómo se conjuga eso con que haya que pagar el canon en el 100% de los casos?

Tampoco es real que la piratería esté matando el cine, cuya recaudación ha crecido a buen ritmo en los últimos diez años, al igual que el resto de contenidos. También es falso que yo tenga derecho a vivir de mi obra. Lo que tengo derecho es a intentarlo.

Sí, es cierto que las nuevas tecnologías hacen desaparecer el modelo de negocio basado en soportes físicos cerrados, lo cual es normal -también desaparecieron los fabricantes de carretas cuando Karl Benz inventó el automóvil-. No, no es cierto que las páginas de descargas tengan la culpa. ¿Acaso no es patente la incoherencia que existe por parte de la industria entre acusar a las páginas de descargas de “forrarse” y no intentar hacer lo mismo?

No defiendo las páginas de descargas, pues aunque sean legales no es justo que haya quien se aproveche del trabajo ajeno. Pero no son ellas la causa de todos los males, ni mucho menos quienes las usan ladrones y proxenetas, tal y como les llaman algunos -exiliados en Miami por causas fiscales-. Por cierto, para ellos el recordatorio de que para exigir al gobierno habría que empezar por pagar impuestos aquí como hacemos los demás.

El mayor problema que existe en el mercado en español es la ausencia de flexibilidad, de ganas de crecer y de adaptarse. En una palabra, y tal como Amador Fdez-Savater percibió en su cena con la ministra, sobreabundancia de miedo. Miedo a perder el status quo, la cadena alimenticia ante un cambio de paradigma. Y sin embargo tenemos ejemplos a nuestro alrededor de que si damos un paso adelante ocurrirá justo lo contrario.

Miremos a Estados Unidos, donde se han creado tres modelos de negocio impecables y de éxito abrumador. Kindle, iTunes y Netflix. El primero es una librería virtual que vende 775.000 títulos con precios en torno a los 7 euros para las novedades, mucho más baratos e incluso gratis para los libros de fondo de catálogo. Los libros se descargan en 30” con un solo clic en el propio dispositivo, que incluye 3G gratis. El segundo –único que opera en España- es, desde hace diez años, la referencia indiscutible en la música, habiendo vendido más de 10 mil millones de canciones. Y el tercero es un videoclub virtual con tarifa plana por 6 euros al mes. Para muestra de su éxito, baste decir que los mandos a distancia de los televisores que se venden en EEUU llevan desde 2011 un botón para acceder a Netflix de serie.

¿Qué tienen en común estos servicios? Lo más importante de todo es su sencillez. Una vez registrado en el servicio, no hay que hacer nada más. Los cobros se realizan por tarjeta de crédito, con total comodidad. Las descargas son instantáneas, y la calidad está garantizada. Las películas se ven en streaming, y están siempre disponibles. Los libros están editados por casas de primer nivel. La música no lleva protección anti copia, o DRM.

A esto hay asociado un factor precio, muy importante. Conscientes de que en la era digital la competencia es mucho más dura, los norteamericanos han buscado a la perfección el “sweet spot”, ese lugar donde interseccionan las ganas del consumidor de poseer algo rápido cuanto antes sin molestarse en buscarlo por Internet y obtenerlo con mala calidad, y la resistencia a soltar la pasta. En otras palabras, un precio justo. O sea, lo opuesto a lo que plataformas como Libranda –cuyo único objetivo, como señala Juan José Millás, parece ser no vender libros- están haciendo.

De nuevo, el miedo. DRM y precios altos. Que mis distribuidores no se enfaden. Que mi cuenta de resultados no se resienta. Que la gente haga lo que yo digo porque cierro los ojos muy fuerte y lo deseo mucho. Y si los consumidores tienen otras ideas… Que el gobierno proteja mis derechos inalienables, contra viento y marea.

En lugar de crear modelos de negocio funcionales, nos dedicamos a blindar el status quo con leyes absurdas, e insultar a nuestros mejores clientes. Llamarles piratas, sinvergüenzas y ladrones. ¿Quién creen ustedes que invierte 200 euros en un lector de ebooks, alguien que no lee? Al contrario, alguien que gasta tanto al año en libros que sabe que le acabará compensando la inversión. Y si no es capaz de encontrar contenidos interesantes de pago, los conseguirá por otras vías, con lo que de no conquistar a esta persona habremos perdido de un plumazo a un consumidor clave. Lo mismo sucede con los aficionados al cine y a la música, que llevan años haciéndolo así.

El mayor reto que tiene que superar la industria cultural en nuestro país es vencer el miedo y comprender que los piratas no existen. Tan sólo personas que quieren consumir cultura y que por desgracia hoy en día no encuentran alternativas razonables. Y a lo gratis sólo puede ganarle lo sencillo. Desde luego no leyes mordaza, retrógradas, que sirven tan sólo a los intereses de unos pocos.

Por último, una reflexión como creador. Nadie llega a crear nada que merezca la pena sin haberse empapado de los que soñaron antes que él. Alejandro Sanz, en ese barrio obrero de Moratalaz que nos vio nacer a Penélope Cruz, a él y a mí, tuvo que copiarse muchas casetes en su adolescencia, igual que yo me sentaba en un rincón en la FNAC de Callao los sábados por la mañana y leía por la cara decenas de novelas que me han ayudado a ser el escritor que soy. Vivimos el advenimiento de un cambio de modelo que está dando como resultado la era más luminosa de la humanidad, y ahora mismo hay centenares de adolescentes en nuestras calles que llevan dentro de si el potencial para ser los cantantes, los escritores y directores del mañana. Ellos también están descargando. No paréis nunca de hacerlo, ni de soñar. Y a quienes soñamos primero, os digo: dejad de tener miedo y abrazad el futuro de una vez por todas.

5 propuestas para el crecimiento digital

  1. Creadores, abrid los ojos. Aprendamos nuestros derechos y las opciones disponibles para monetizar nuestro esfuerzo, que no son siempre las tradicionales. Internet es, ante todo, nuestro mayor portal de exposición, y el mayor mercado del mundo. Y aquellos que navegan por él no son ladrones, sino personas como nosotros, tan dignas como nosotros aunque su trabajo brille menos que el nuestro.

  2. Ejecutivos de la industria, estudiad los modelos que funcionan. No infravaloréis a vuestro público. No deis cosas por supuestas. La España de pandereta ya no existe. Vuestra nueva audiencia es el ciudadano digital, y este no tiene el toro encima de la tele, entre otras cosas por que es extraplana, ya no cabe. Buscad economías de escala, mejor vender cien mil copias a un euro que mil copias a diez. Y por encima de todo, no compliquéis las cosas intentando que no copien. Lo harán igual, pero si es difícil lo que no harán será comprar.

  3. Consumidores, tened presente que copiar no es robar, pero también que hay alguien detrás de los productos que nos hacen felices. Hay un escritor detrás de los libros, y todo un elenco detrás de una película. Si es posible y hay una alternativa sencilla a un precio razonable, cómprala. Mientras lo permita tu economía, opta por lo original. Y por favor, no digas que una película o un libro son caros para luego bajar al bar y tomarte tres mojitos a 5 euros cada uno.

  4. Políticos, cread programas para ayudar a los autores a monetizar sus contenidos. Incentivad la creación de modelos de negocio novedosos. Luchad contra el IVA del 18% en las descargas, contra leyes como el precio único. Reformad la ley de la Propiedad Intelectual desde cero. Abolid el canon digital.

  5. Para todos, no insultemos. Intentemos ponernos en el lugar del otro, pues en la actual tesitura todos tienen parte de razón. Y sobre todo, escuchemos, debatamos y reflexionemos. Que no nos cuelen más mentiras y gordas.

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y escritor. Pasó por las redacciones de Canal +, ABC, Cadena SER y la Cadena Cope. El éxito internacional de sus novelas (Espía de Dios, Contrato con Dios y El Emblema del Traidor), traducidas a más de cuarenta idiomas, le han llevado a centrarse en su carrera como narrador. Hollywood prepara ya la adaptación de su segunda novela. Puedes seguirlo en Twitter.

Fuente Alt 1040

La Revolución del Coco-The Coconut Revolution

La revolución del coco la exitosa lucha de un pueblo de Oceanía para expulsar de su isla a una empresa contaminante.

Presione en donde dice Spanish para verla con los subtítulos en español.

Pàgina del Video.



Si quiere descargar la película puede hacerlo desde Video Google usando firefox y download helper

El video en Google.

Si quiere descargar los subtítulos en español.

Acá la encuentran con mejor resolución.

sábado, 29 de enero de 2011

Formas de transformar la información en acción

El Experimento Milgran revisitado...Tratemos de usar el balero y PENSAR!!! y DECIDIR!!!

"El experimento de Milgram fue una serie de experientos de psicología social llevado a cabo por Stanley Milgram, psicólogo en la Universidad de Yale, y descrito en un artículo publicado en 1963 en la revista Journal of Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of Obedience (Estudio del comportamiento de la obediencia) y resumido en 1974 en su libro Obedience to authority. An experimental view (Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental). El fin de la prueba era medir la buena voluntad de un participante a obedecer las órdenes de una autoridad aun cuando éstas puedan entrar en conflicto con su conciencia personal."
Fuente Wikipedia.


Sobre el Experimento Milgran, segmento de I como Ícaro:



Segmento de la película I como Ícaro.

Si quiere descargar la película I como Ícaro.




Inspirados en el "Experimento Milgran" en Francia quisieron testear qué pasaría si hubiera un programa de televisión en donde se repitiera el experimento. El resultado es este documental: El Juego de la Muerte.

En Taringa lo dejaron para descargar.

También está online en youtube, si usan Firefox y Downoad Helper podrán descargarlo.

Primera parte de "El Juego de la Muerte"

  1. Si quiere verlo en Youtube.


  2. Segunda parte en Youtube.
  3. Tercera Parte.

    Adelanto de la 4ta. parte...La televisión legitima todo...Usemos el balero, intentemos pensar!!
  4. Cuarta Parte.
  5. Quinta Parte.
  6. Sexta Parte.
  7. Séptima Parte.
  8. Octava Parte.
  9. Novena Parte.
  10. Décima Parte.


Artículo del diario El Mundo sobre el documental.


Crónica de una "piratería" anunciada...

En otra entrada del blog habíamos descripto lo engorroso de comprar libros electrónicos a través de la plataforma Libranda de España.

Ahora leemos el siguiente artículo de El País de España:

"Según el observatorio de la piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales, elaborado por la consultora IDC Research para la Coalición de Creadores, el libro fue el sector donde la piratería creció de forma más alarmante, al pasar de ser un 19,7% en el segundo semestre de 2009 al 35,1% en el primer semestre de 2010. El valor de las obras editoriales descargadas sin autorización alcanzó los 421,5 millones de euros."

Siempre me pregunto cómo llegan a esos números?, siempre son millones, cuando pueden son miles de millones....

Sigue el artículo:

"La última campaña de Navidad y Reyes ha disparado las ventas de tabletas (75.000) y lectores electrónicos (80.000), según datos manejados por Libranda, distribuidora de libros electrónicos, y varias editoriales. Este crecimiento, sin embargo, no ha ido en consonancia con el aumento de las ventas de libros electrónicos. De esta desproporción extrae una conclusión nítida Blanca Rosa Roca, directora de la editorial Roca: "Pensamos que muchos de los que ahora tienen lectores electrónicos lo usan para bajarse libros pirateados. La piratería está creciendo muchísimo".

Y si comprar a través de Libranda es engorroso y las personas consiguieron su e-book o tablet es obvio que en algún lado tienen que conseguir el contenido

Ahora por suerte son buenos:

""Necesitamos concienciar a la población de que bajarse libros gratis es robar al autor y al editor. La ley Sinde puede mejorar la lucha contra la piratería pero no es lo único", opina. Los editores preparan una campaña de sensibilización para difundirla cuando entre en vigor la traída y llevada ley Sinde. Será de tono amigable, sin culpabilizar al usuario, y hará hincapié en la necesidad de escritores y editores de percibir una remuneración por su trabajo."

En fin...

Lo triste de todo ésto es que desde este lado del Atlántico uno piensa que puede vivir más o menos tranquilo...No es así, desde Libranda Amenazan:

Libranda, a por América Latina

Arantza Larrauri acepta algunas críticas que ha recibido Libranda por su raquítico catálogo: apenas 2.500 títulos a pesar de estar impulsada por los principales grupos editoriales de España. "Nuestro objetivo para este año es tener 10.000 libros en lengua española e incorporar obras en otros idiomas", anuncia. No siempre es automático porque hay autores reticentes a las versiones electrónicas de sus obras.

La plataforma cuenta con 24 grupos editoriales asociados y 40 tiendas, entre ellas la gigantesca cadena Barnes & Noble, que facilita la distribución de los títulos españoles en Estados Unidos y Puerto Rico. En los próximos tres meses, Larrauri anuncia la incorporación a la plataforma de librerías y editoriales de América Latina. "Allí el gran desafío es que no hay dispositivos electrónicos".




Que flagelo con los españoles y sus ideas de colonia....Y que flagelo con nuestros políticos que les abren el país (y también las piernas) por unos euros....





Fuente: El País de España:

viernes, 28 de enero de 2011

Más Samba Triste de Ana Hollanda

Samba Triste por Ana de Hollanda, ministra de cultura de Brasil.



En otra entrada dejamos las dudas en la reforma de la Ley de Derechos de Autor de Brasil que planteaba Ana de Hollanda

Ahora nos encontramos con:
Fuente "O Estado de São Paulo"

Jotabê Medeiros - O Estado de S.Paulo

La ministra de Cultura, Ana de Hollanda, vivió emociones extremas en su primea visita oficial a São Paulo. Participó de la reinauguración de la Biblioteca Maio de Andrade, en el centro, "Pueden existir diferencias políticas, pero la cultura aproxima. La cultura es de todos, es del ciudadano", discursó Ana en el zaguán, en una solemnidad interrumpida por gritos de manifestantes contra el intendente Gilberto Kassab.

A continuación, la ministra demostró nerviosismo e impaciencia al tener que explicar su decisión de retirar del site del Ministerio de Cultura las licencias Creative Commons, hecho que fue noticia de O Estado la semana pasada. La decisión generó gritos entre los militantes de cultura digital - Ana llegó a ser llamada de "Ministra del Ecad" (el SADAIC brasileño) en Twitter por haber usado argumentos conservadores en defensa del copyright. "Soy totalmente a favor de la cultura digital. Vamos a usar los Puntos de Cultura para diseminar las culturas digitales", reaccionó. "No represento al Ecad. Soy asociada, como tantos otros artistas. Todo el mundo tenía que asociarse para cobrar sus derechos. En el momento adecuado, vamos a discutir los derechos de autor, pero no es ahora."

Sobre Creative Commons, dijo : "Lo que pasó es que no había contrato que justificase". De acuerdo con Ana, quien usaba las licencias puede continuar usándolas, porque "la licencia quien la da es el autor, no es el MinC". En la conversación, ella pareció considerar que cree que la actual Ley de Derecho de Autor (de Brasil) es suficiente para afrontar las diferentes demandas del área artística. "El autor puede desistir (de su derecho), la ley lo permite", dijo. No es tan así: la ley criminaliza todo tipo de copia, inclusive la privada y no comercial - actualmente, toda persona que baja música para s iPod, por ejemplo, está infringiendo la ley.

Fuente "O Estado de São Paulo"

Proyección de "Mi Villano Favorito" en Avellaneda Pcia. de Buenos Aires

Trailer de "Mi Villano Favorito"




Nos avisa Rodrigo en nuestra lista de correo.

"Este sábado 29 a las 20.30 hs realizaremos una nueva proyección al aire libre para todos los vecinos en la Pza René Favaloro (Brandsen 1400, Avell). La jornada será realizada en conjunto con el Club Unión de Crucecita y será en homenaje a nuestro querido vecino Rolo, personaje entrañable del barrio y del club. La película que veremos será "Mi villano Favorito" según propusieron los chicos del barrio. Los esperamos a tod@s para disfrutar de una noche bien de barrio, con pochoclos y cine para tod@s."

Comprar, tirar, comprar: Obsolescencia programada, entrevista a la directora del documental

Presione en play si quiere escucharlo sin descargar o


si quiere descargar el archivo mp3.


Si quiere asistir al documental

jueves, 27 de enero de 2011

La tierra herida

Por Daniel Link

Fuente Diario Perfil.

El trabajo rural es, por naturaleza, esclavo. Esclavo de los ritmos naturales, urgente, impostergable: cuando no llueve hay que regar, cuando llueve demasiado hay que canalizar. Se debe plantar en los períodos indicados y cosechar cuando hay que hacerlo. Las jornadas son agotadoras, desde las primeras luces hasta las últimas, porque el tiempo apremia, apura la flor, las condiciones meteorológicas son impredecibles, y en invierno hace demasiado frío y en verano demasiado calor.

La mayoría de los trabajos rurales son estacionales y uno queda sencillamente encadenado a la espera (que el ganado engorde, que las plantas crezcan, que el grano madure y la fruta sobreviva a sus predadores...) o debe migrar y convertirse en trabajador golondrina para, como esas aves, sobrevivir no tanto un año cuanto una temporada o una estación más: la vendimia, la zafra, la desfloración, la cosecha de arándanos son los nombres más o menos míticos de esas actividades en las que históricamente se nos ha ido la vida, hemos perdido a las familias y nos hemos vuelto extraños a nosotros mismos.

Hacia 1940, un informe del Departamento Nacional del Trabajo señalaba que “la vida de trabajo del obrero santiagueño no es la del hombre civilizado. Son deficientes las condiciones de higiene y seguridad en que desarrolla su labor, en una atmósfera de inseguridad y de peligro, aunque familiarizado con ella. Sus consecuencias son realmente de carácter pavoroso; la mortalidad obrera –‘capital humano’– acusa porcentajes que exceden todo cálculo e indican la necesidad imperiosa de que el Estado acuda a combatir el mal, salvando de la decadencia a una raza ya en principio de degeneración”. El informe concluía en que darles tierras a los campesinos sería la mejor manera de preservar ese capital humano y mejorar sus condiciones de vida: “Colocar la propiedad rural al alcance de la clase trabajadora es elevar su condición y difundir su bienestar” (citado en Noemí Girbal-Blacha, Silvio Ospital y Adrián Zarrilli. Las miradas diversas del pasado. Las economías agrarias del interior ante la crisis de 1930, Buenos Aires, Ediciones Nacionales, 2005).

Han pasado ya más de setenta años desde aquel diagnóstico y la mayoría de los trabajos rurales están hoy tecnificados, y por eso los campos se vaciaron de gente. Pero algunos no: se necesita de la mano del hombre y una módica capacidad de discriminación. Como en los lugares donde se produce esa demanda de mano de obra no hay quien la satisfaga y la gente ya no puede andar viajando en busca de oportunidades de trabajo, hay contratistas que recorren los lugares más miserables y donde hay más hambre para juntar cuadrillas. ¿Quién va a negarse a subirse a esos ómnibus negreros si en el propio lugar no hay ni agua para dar de beber a las criaturas?

Sea. Vamos a pasar el mes, o la quincena, allí donde haya necesidad de nuestra degradada inteligencia y donde puedan darnos algunos pesos para mal alimentar a la familia hasta el próximo viaje.
Es difícil saber, sin acceder a la estructura completa de costos de la producción, si por esos trabajos se paga lo que corresponde (mucho o poco). El Ministerio de Trabajo y los sindicatos deberían saberlo, desde hace tantos, muchos años (¿setenta, cincuenta?), incluso antes de que existieran las multinacionales de la tierra y los dueños de las patentes de semillas y variedades de frutas.
Pero más allá de eso, siempre existirá el escándalo de lo que se ve a simple vista, las condiciones serviles de la leva: hacinamiento, mala alimentación, inexistencia de las condiciones mínimas de higiene, sujeción de la paga a variables imprevistas...

Hace unos días, en la televisión, discutían si eran más malos los empresarios responsables de esas condiciones o los sindicatos, que no las denuncian. Yo creo que los más malos son los que han permitido el desmonte de los algarrobales santiagueños (20 mil hectáreas en los últimos cuatro años, en contravención de la Ley de Bosques), los gobiernos provinciales de Salta y Santiago del Estero, en primer término. Con el desmonte se perdieron los algarrobos, quebrachos, guayacanes, mistoles y también los animales que vivían en la zona: el conejo de palo, el rocillo, el oso melero, la charata, la corzuela, todo lo que durante más de doscientos años permitió un uso autosustentable del monte.
Con ellos desaparecen los bombos legüeros, la Salamanca, los cuentos del Ucumar y el canto del Urutaú. Nos volvemos extraños a nosotros mismos, quedamos indefensos y disponibles para la explotación salvaje. Aceptamos cualquier cosa.

Fuente Diario Perfil.

Algo más sobre el informe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica

Algo más sobre el informe de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica

Fuente Blog P2P.

Brasil y España son líderes en piratería.


* Por Tatiana de Mello Dias

Los brasileños y españoles están en la mira de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). Según el informe anual de la entidad, 44% de los usuarios de internet en Brasil utilizan servicios ilegales en la web. En España, son 45%. Sólo para comparar: en los EUA la piratería alcanza 23% de los usuarios.

“En esta entrada en 2011, a piratería digital, y la falta de herramientas legales para combatirlas, está tornándose el mayor desafio para el futuro de las industrias creativas. Existen grandes nuevas ofertas de música legítimas por el mundo, ofreciendo a los usuarios varias maneras de acceder a la música. Pero ellos operan en un mercado que es fraudado por la piratería, y ellos no sobrevivirán si ninguna acción es tomada para resolver ese problema fundamental. Este es el desafio y la oportunidad para que los gobiernos aprovechen en 2011?, dice Frances Moore, jefa ejecutiva de IFPI.

El informe apunta que 89% del contenido que circula en torrents infringen derechos de autor. En Limewire eran 98.8%. Por eso la entidad festeja el fin de Limewire y el proceso contra The Pirate Bay, pero vuelve a reclamar de cuanto la piratería está “acabando con empleos” y con la “inversión en música nueva”. Para ilustrar, la entidad presenta algunos números: las ventas totales de los 50 artistas más vendidos en 2010 corresponde apenas al 25% de lo que era vendido en 2003.

La entidad destaca el caso de España, considerado el país más pirata del mundo. Allá, las ventas de la industria fonográfica cayeron 22% en 2010. y ningún artista español apareció en la lista de los top 50 (en 2003, eran diez). IFPI usa los números para trazar una relación de causa y efecto entre la piratería y la disminuición de artistas exitosos. Pero, será verdad?

Más lucha contra la piratería
A pesar de los reclamos, la IFPI dice que las ganancias de la industria fonográfica crecieron un 6% en 2010, totalizando US$ 4,6 mil millones. Fueron más de 400 servicios licenciados, pero la piratería todavía es un enemigo a ser combatido – y los gobiernos precisan combatirla con más ahínco.

La Federación elogía a las medidas antipiratería que se están desarrollando en el mundo. Especialmente aquellas en que los proveedores de servicios son los responsables por alertar y detectar infracciones por piratería – caso, por ejemplo, de Francia (la famosa Ley Hadopi), Corea del Sul e Irlanda. La Federación tambiém espera que más actitudes sean tomadas en breve en Inglaterra, Nueva Zelandia y Malasia.

El informe también apunta a un crecimiento de las herramientas para acceder a la música por canales digitaless, como Spotify, Deezer y Vodafone. Spotify tiene 750 mil suscriptores pagantes, y Vodafone 600 mil clientes en Europa. “Las grabadoras también tienen asociaiones con proveedores de acceso y operadoras de telefonia móvil para ofrecer servicios musicales en Irlanda, Taiwan, Corea del Sur, Dinamarca, Noruega y Suecia”, dice el estudio.

Las ganancias de la venta de música por medios digitales creció 6% en el mundo en 2010, totalizando US$ 4,6 mil millones. El valor corresponde al 29% de las ganancias totales de las empresas. El crecimiento fue mayor en Europa – La venta de álbumes digitales creció 29% en el Reino Unido y 43% en Francia, contra 13% en los EUA. Según la IFPI, hoy los consumidores pueden acceder a 13 millones de canciones a través de 400 servicios legales en todo el mundo.


Fuente Blog P2P.



Si quieren descargar el informe en pdf.

En España existe, en general, la idea de que si pago el canon digital ya estoy pagando los derechos de autor correspondientes.
El Canon Digital es por copia privada no está liberada la descarga de archivos.

Ahora es interesante resaltar que este año ganaron más que el año pasado....Pero seguirán y seguirán presionando para aprobar el ACTA, leyes HADOPI y otras cuestiones más.

Con respecto a los artistas nuevos en España también sería interesante saber hasta qué punto les conviene a los nuevos artistas estar presos a lo que quieran las grabadoras....

Hoy muchos artistas nuevos distribuyen sus trabajos a través de la web y no están tan interesados en estar con un contrato con las grabadoras.

martes, 25 de enero de 2011

Eramos pocos y parió Sarkozy....Sarkozy quiere un G-20 sobre los derechos de autor en Internet

Y la Argentina está en el G-20....

Fuente Europa Press.

Sarkozy quiere un G-20 sobre los derechos de autor en Internet


PARIS, 20 Ene. (Reuters/EP) -


El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció este miércoles su intención de convocar una reunión del G-20 para abordar la protección de los derechos de autor en Internet.

"Espero que antes de (la reunión del) G-20 en Cannes (prevista para principios de noviembre) haya una cumbre de países del G-20 sobre el asunto de los derechos de autor para que intentemos avanzar de manera conjunta, y no unos contra otros, (sino) unos con los otros", declaró al presentar sus previsiones de educación y cultura.

Aunque no mencionó específicamente la conocida como ley Hadopi contra las descargas ilegales, criticada desde numerosos sectores tanto en su principio como en su eficacia, el jefe del Estado admitió que ha habido "muchos malentendidos" en un asunto "extremadamente difícil".

"No se puede por una parte seguir consumiendo como siempre imágenes, música, autores, creación, y no garantizar el respeto al derecho de la propiedad de aquel que ha puesto toda su emoción, todo su talento y toda su creatividad", argumentó.

"Es una cuestión que es mucho más importante que el aspecto económico, porque el día en que no se remunere la creación, se mata la creación", añadió.

El Hadopi es una autoridad encargada de sancionar las infracciones a los derechos de autor en Internet creada por una polémica ley que establece la posibilidad de privar del acceso a Internet a los infractores.

La norma, que pasó una dura tramitación parlamentaria, tuvo que ser modificada tras el rechazo parcial del Consejo Constitucional y entró en vigor en octubre. En los tres primeros meses la oficina envió 100.000 cartas de advertencia a internautas sospechosos de haberse descargado ficheros de manera ilegal.

Antes de la cumbre del G-8 celebrada en la localidad francesa de Deauville en mayo del año pasado, Sarkozy ya recordó su intención de convocar una reunión con los grandes operadores de Internet, una cuestión que abordó la semana pasada en Washington con el presidente Barack Obama.

"Vamos a poner sobre la mesa un asunto central, el de una Internet civilizada, no digo una Internet regulada, digo una Internet civilizada", agregó.

A mediados de diciembre, en un encuentro con representantes franceses de la red, dejó entrever que la ley Hadopi podría ser modificada y recordó un proyecto de creación de un consejo que sería consultado antes de cualquier decisión importante relativa al sector.

Fuente Europa Press.



Y nosotros estamos en el G-20.....Para qué?, no lo sabemos, pero si escuchamos lo que dijo Cristina en Frankfurt alguna idea podemos tener sobre lo que ella piensa.

Uf...justo con el informe de de la industria de la música?


La solución del "campo" para disminiuir el crimen

La propuesta del Campo para acabar con la criminalidad juvenil en la voz del segmento 4x4 de Radio Barcelona dedicado al sector:

Presione en play para escucharlo online o

Si quiere descargarlo como archivo mp3.




Del informe del IFPI

Fuente Página 12

"La cámara internacional de la industria fonográfica (IFPI, por su sigla en inglés) facilita en su reporte anual sobre el mercado de la música empaquetada (de discos a megabytes)."

"El IFPI Digital Music Report 2011 (que puede ser descargado gratis y por completo en el sitio ) IFPI.org es, fundamentalmente, un documento que registra cuantitativamente los avances y retrocesos en las ventas y la distribución de la música empaquetada en algún tipo de formato o soporte. Y en paralelo, es la herramienta más clara y al parecer “transparente” que esa cámara tiene para combatir (así, en esos términos) a la piratería (así, con parche en el ojo digital). "

"En la sumatoria de unidades de los 50 discos más vendidos por año entre 2003 y 2010, basada en una buena cantidad de pequeños estudios estadísticos y mercadotécnicos y en informaciones aportadas por los propios sellos, IFPI relevó un descenso del 77 por ciento en las ventas en cualquier formato de los artistas debutantes. Esto ya no tan nuevo (y comercialmente no tan diferente al viejo uso) mantiene a flote el buque industrial musical, pero debajo de su casco virtual el colchón de agua viene achicándose y achicándose prácticamente sin remedio posible.

Entre 13 millones de tracks licenciados que sumaron lo suyo, apenas 10 canciones (ver aparte) se alzaron con el grosero número de 80 millones de unidades vendidas. Lo online crece para muchos, pero fuertemente sólo para unos pocos; pero de todos modos no llega a suavizar la caída de las ventas en cualquier soporte; y para más están volviendo a la música más concéntrica, más corporativista y menos abierta a las novedades."

"Elocuentemente, IFPI no se refiere a esos problemas, sino meramente al avance de las descargas ilegales, que en verdad no han avanzado tanto y han mantenido un volumen bastante cercano al 40 por ciento en los últimos ocho años (casi del 60 por ciento en la Argentina de la pos crisis). “Estamos haciendo todo lo posible para proveerle a los consumidores una alternativa legal y viable a la piratería”, asegura en el informe Rob Wells, de Universal Music Group. “Hicimos absolutamente todo lo que nos corresponde como industria para digitalizar nuestro repertorio”, se suma a la lavada colectiva (y empresarial) de manos Eric Daugan, de Warner Music Europa. Esto es: la empresa privada asegura haber hecho hasta donde ha podido y se basa en esa concluyente aseveración para reclamar a una suerte de Estado mundial que se ocupe de lo que le toca en parte: “Muchos gobiernos están reconociendo la necesidad de proporcionar alternativas efectivas al crecimiento de la piratería. Son signos claros de que la idea que los gobiernos tienen está cambiando”, es la lectura (algo apresurada en la editorial que acompaña el DMR2010, bastante lógica desde los aportes del reporte) que realiza la directora ejecutiva de IFPI, Frances Moore."

Fuente Página 12



Supongo que luego de este informe se vendrán con todo, ACTA y las presiones que hicieron en España a nivel de embajada de USA para presionar por leyes más restrictivas y que violarían la presunción de inocencia, la privacidad y todo eso.

Es llamativo que en España la cosa sea mayor que en otros países europeos, no se analiza si el odioso Canon Diigital tiene algo que ver. El argumento de muchos españoles es que ya están pagando un sobreprecio en ipods, cds y dvds vírgenes y todo aquello que pueda almacenar información entonces con eso ya están pagando...


La web no murió!

Fuente Suplemento Link.


Por Rafael Cabral
Fue paseando en un kiosko de revistas que el físico Tim Berners-Lee, el creador de la web, encontró un obituario que, aunque improbable, lo dejó “irritadísimo y desconfiado”, ya que hablaba que la invención a la que él le dedicó su vida no tendria mas sentido de ahí en adelante. “La web está muerta”, anunciaba la tapa de Wired, en letras negras garrafales. El artículo festejaba el éxito de los apps para smartphones y tablets (pagos, casi todos) y el supuesto declinio del acceso a los websites (gratuitos).

“El artículo es pésimo y ellos deberian tener verguenza de publicarlo”, dijo Berners-Lee, en una entrevista a Link durante el Campus Party, en que fue uno de los conferenciantes. “Pero vi que había un punto ahí”, Por mas viva que la red estuviese, habia mucha gente que queria de verdad verla enterrada – y ganar más dinero con esto.

Berners-Lee llegó a ser prohibido de usar los computadores de la universidad de Oxford por ser encontrado “hackeando” y batalló años para entender códigos complejos y llegar al CERN, el instituto suízo que invirtió para ver la web en el aire. Internet ya existía antes de ella, pero como una serie de redes militares y universitarias independientes. Su idea fue hacer que todos los computadores conectados del mundo se comunicaran por medio de un lenguaje común (HTML), creando una red descentralizada por naturaleza y sin dueño, pues él desistiría de la patente para dejarla “abierta”, al contrario de las tiendas de aplicativos que hoy amenazan su liderzgo. Era visionario, utópico y una locura. Pero, a partir del día 6 de agosto del 91, cuando Berners-Lee subió el site del CERN en la web, era también realidad.

Es ahora, veinte años después, que las personas quieren cambiar todo eso por la comodidad de programitas en la pantalla del celular o por los “jardines murados” de Facebook.

“Yo entiendo porque las personas están haciéndolo”, dice, “pero todavía así me parece alarmante”. Su principal crítica, lanzada en un artículo respuesta para Scientific American (Larga vida a la web), es que el cambio perjudica a la innovación.

“Vos hasta podés ver cosas nuevas surgiendo en sistemas cerrados, pero, en el largo plazo, nos beneficiamos mucho mas con la descentralización. Así, las invenciones no dependen especificamente de ningún site, empresa o persona – y eso es genial”, explica.

Para eso, él dice, tenemos que garantizar que la web continúe siendo construída con estándares abiertos, que todos pueden alterar si lo quisieran.

“La importancia de la web no está tanto en ella misma, sino en el hecho de ella ser una plataforma que sirve como base para más y más invenciones”.



Fuente Suplemento Link.

Identidad secreta


Fuente Suplemento Link.


Por Tatiana de Mello Dias

En la segunda vuelta de las eleiciones, el senador brasileño Magno Malta (PR) – ya reelecto – descubrió que habían creado un perfil falso de él en Twitter. Su partido, el PR, apoyaba la candidatura de Dilma; pero el perfil era MagnoMalta45. Aquello despertó la ira del senador. “Estaba en la campaña de Dilma, trabajando mucho, con la misión de ‘desatanizarla’ y crearam eso”, cuenta.

El episodio llevó al senador brasileño a inspirarse en la SB 1411, que acaba de entrar en vigor en California, para proponer un proyecto. La ley californiana, de autoria del senador democrata Joe Simitian, prevee multa o prisión para quien creara perfiles falsos o pasarse por otra persona en internet. Fue aprobada por unanimidad – a pesar de la oposición de entidades como Eletronic Frontier Foundation (EFF), que ve al proyecto como peligroso e innecesario.

“Los EUA tienen vaias leyes prohibiendo el fraude y la difamación, entonces algunas formas de personificación ya son ilegales y otras no, como algunas formas de activismo”, explica a Link la abogada de EFF, Corynne McSherry, que escribió un artículo criticando al proyecto (reproducido abajo). “Esas leyes ya son aplicadas tanto online como offline. Además de eso, los jueces tienen el benefício de un una jurisprudencia extensa que visa limitar el impacto sobre la libertad de expresión”, explica.

Aqui, el proyecto de ley de Malta también quiere castigar a quien crea perfiles falsos. “Internet, las redes sociales, fueron creadas con buenas intenciones. Pero en todo lo que es hecho para el bien, el crimen viene y crea instrumentos para beneficiarse. Es nuestro deber proteger la sociedad”, dice él, que tiene un equipo de asesores técnicos para formatear al proyecto a ser apresentado a comienzo de febrero. y él quiere cárcel. “No debe ser una pena baja, sino una pena pedagógica.”

Redundante. “No creo necesario algo que diga que usar o nombre ajeno es crimen”, evalúa el abogado brasileño Marcel Leonardi, profesor de la Fundación Getulio Vargas (FGV). Sobre una posible adaptación de la legislación a Brasil, es enfático: “No se lo que esa gemte tiene en la cabeza, pués ya tenemos un sistema jurídico muy bueno en relación a la protección del nombre”. Además, los EUA tienen un sistema jurídico diferente del brasileño. Allá, el anonimato es derecho del ciudadano. Aqui, es vedado por la Constitución.

Pero, para Leonardi, es preciso diferenciar la navegación anónima de la navegación a través de un nic, por ejemplo. El anonimato es cuando el sujeto es “completamente no identificable” y no hay como rastrearlo. Eso está prohíbdo. Pero el pseudoanonimato – o sea, usar un nic – está permitido. “Si creo un nombre con un pseudónimo, y ese blog es legítimo, no estoy equivocado. Sólo lo estoy cuando violo el derecho de alguien”, explica.

La discusión anonimato versus libertad de expresión en internet fue una de las mas acaloradas durante la consulta pública que ayudó a darle forma al Marco Civil de Internet, la legislación propuesta por el Ministerio de Justicia el año pasado para regular la red. Y está lejos de terminar.

Perfiles como @VictorhugoMorales y @ElisaCarrio, por ejemplo, son criminales? y @caiofabreu, que suelta píldoras diarias del escritor? Magno Malta dice que, en su proyecto, la denuncia partirá de quien se sienta ofendido. “Cuando hacés un perfil que homenajea a alguien, eso no es un perfil falso. El perfil falso es áquel que es provocador al punto de cometer un crimen”, explica, recordando que “la discusión tiene que limitar lo que es crimen”. Él dice que la parodia no es crimen. “Es como si fuese una caricatura.”

Para Leonardi, la manera como el sistema jurídico brasileño funciona hoy ya es suficiente. “No hay como definir que es crimen antes del contexto. Cuando se piensa en eso, percibís el error de querer criminalizar sin llevar en consideración al contexto. Porque el parodiado puede incluso verlo como divertido”, dice. Pero el abogado criminalista Maurício Silva Leite es favorable a un cambio en la legislación. “En un crimen practicado por la web, la divulgación es muy amplia. El potencial lesivo es muy grande, porque tenés un número infinito de personas que pueden accesar”, dice.

Según Malta, el proyecto todavía está siendo discutido por su equipo técnico y, a partir de entonces, será colocado para consulta. “En princípio todavía no llamamos a nadie para discutir”, dice, ejemplificando que es preciso ver cuál será el papel de las empresas “en la creación de instrumentos para identificación”. “Sólo lo abrimos para consulta porque es: si vos querés hacer una receta de una comida y llamás a un montón de gente para discutirla, ella nunca saldrá”.

Crimen y castigo


SB 1411: Criminal E-personation es una actualización de una ley de 1872 y está en vigor desde el dia 1º de enero. Aprobada por unanimidad en Califonia, la ley prevee multa de US$ 1 mil o un año de prisión para quien cree perfiles falsos en redes sociales, o enviar e-mails y colocar comentarios pasándose por otra persona.

ANÁLISIS: Leyes contra el fraude ya existen y valen dentro y fuera de la red
Corynne McSherry *


La nueva ley californiana torna crimen al acto de personificar a otra persona en internet con el objetivo de ‘causar daños’ a esa persona. En otras palabras, ahora es ilegal crear una cuenta en Facebook o en Twitter usando el nombre de otra persona y usar esa cuenta para humillar a esta persona – incluso si ella es una persona jurídica, como British Petroleum, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos o políticos
.
Ahí está el problema: “personificar” temporariamente corporaciones y políticos se tornó una importante y poderosa forma de activismo político, especialmente online. Por ejemplo, Yes Men, un grupo de artistas y activistas, fue pionero en el uso de la llamada “corrección de identidad”, en que posaban como representantes de empresas o gobernantes y hacían anuncios como se fuesen ellos como forma de crear conciencia en la población de algunos efectos reales de las actividades de las entidades en cuestión, como ell fracaso de Dow Jones en compensar adecuadamente a las víctimas del desastre de Bophal.

Ese tipo de acción frequentemente recibe intensa cobertura de la prensa, generando un debate público todavía mayor. El año pasado, los activistas dieron origen a un rumor al se presentar como miembros de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en una conferencia de prensa y en un site y, al contrario de la actual posición de la Cámara, prometieron que el órgano iba a interrumpir el lobby contra el fuerte cambio en la legislación climática – no es de sorpreender que la Cámara haya inmediatamente procesado a los Yes Men basado en una queja sobre uso indebido de marca registrada; la EFF hizo la defensa de los activistas.

Y ya hubo otros grupos que hicieron abordajes semejantes, usando sites falsos y corrección de identidad para traer a la pauta asuntos de interes de la comunidad , amenazas ambientales, y, mas recientemente, las raíces históricas de los problemas económicos de Haiti.

Infelizmente, los blancos de las críticas, como la Cámara de Comercio, responden a ellas con amenazas legales. Es vergonzso que la ley del senador Simitian sume una arma más a ese arsenal antilibertad de expresión.
Los autores de la ley insisten en que no hay temas involucrando a la libertad de expresión porque la nueva ley sólo se aplicaría a personificaciones “creíbles”. El argumento no tiene sentido – la corrección de identidad depende de la credibilidad inicial, de la misma forma que depende de su inmediata exposición.

Lo peor, el proyecto de ley no es necesario. Sus entusiastas afirmam que las víctimas de asedio y difamación online tienen pocos recursos legales. Eso simplemente no es verdad. Leyes contra fraude y difamación ya existen y son aplicadas tanto en el ambiente online como en el offline.

Además, los jueces y jurados que aplican esas leyes tienen el beneficio de contar con una extensa jurisprudencia orientada para limitar impactos en casos de libertad de expresión legítima.

* Corynne McSherry es abgada de Eletronic Frontier Foundation






lunes, 24 de enero de 2011

espectaculos Domingo, 23 de enero de 2011 CULTURA Explorar el mar de posibilidades

Lo que dice Altuna y otros autores argentinos sobre los editores.

Todo indica que si se produjera un cambio radical en el universo libresco, los escritores argentinos no perderían demasiado. Basta repasar la encuesta que hizo la revista El interpretador a más de cincuenta representantes de las letras locales (www.elinterpretador.net/34EncuestaAEscritoresArgentinosContemporaneos.html) para demostrarlo. Los testimonios ponen blanco sobre negro una verdad que los peces gordos del ramo no están dispuestos a modificar. Esto es, que prácticamente ninguno vive de lo que se le paga por su literatura. Más allá de los bordes, hay quien explora otros mares. Bubok.com, entre otras firmas, brinda servicios para autoeditarse con relativa facilidad. Y algunas figuras de renombre están abriendo sus propias brechas. Hernán Casciari, por citar un caso, acaba de poner en marcha la revista Orsai. Ya hay más de diez mil ejemplares en la calle, con distribución continental y con redactores que cobran por sus colaboraciones sin que eso se oponga a la posibilidad de bajar el contenido ingresando a Orsai.es. ¿El secreto? Su aspecto en papel es muy diferente al digital, y por ende los dos productos se retroalimentan.

Fuente Página 12.

Sobre las digitalizaciones de libros en Internet:“Hay esperanza de gozar un acceso franco a la cultura”

Logo de la Lista Librosgratis.


Fuente Página 12.

CULTURA › LOS DIGITALIZADORES DE LIBROS EN LA RED EXPLICAN SUS RAZONES

“Hay esperanza de gozar un acceso franco a la cultura”

El diálogo establecido con varios personajes dedicados a la digitalización de textos aquí y en el mundo revela que, más que una búsqueda de hacer dinero con productos piratas, hay una intención de mantener la circulación de conocimientos.

Por Facundo García

Para empezar, una hipótesis de trabajo: en un reino de- sigual –tal vez pequeño, tal vez colorido– hay gente que no puede acceder a los libros. Los aldeanos siembran, rezan, se enamoran. Leer, en cambio, es para ellos una rareza. Y lo peor es que esos volúmenes vedados no sólo sirven para entretenerse, sino para vivir mejor. El monarca de aquel feudo, sin embargo, persigue a quienes intentan acabar con la escasez. ¿Cómo modificar esa injusticia? Hay activistas que tienen su propia visión sobre la mejor manera de resolver el problema. Refugiados en las frondosidades de la web, aprovechan para digitalizar y distribuir obras literarias y académicas a granel, sin que les importe demasiado la opinión de las autoridades. Y su perspectiva no es la única, pero sí una de las más interesantes.

- - -

A juzgar por lo que cuentan los entrevistados, lo primero que deberían proponerse estos aldeanos imaginarios es poner en circulación los pocos libros que haya. Es, después de todo, lo que hacen muchas personas de carne y hueso en este lado de la realidad. Como E. G., que se refugia en las iniciales para que nadie sepa su verdadero nombre. La timidez se le va cuando expresa su alegría por los diez años de Librosgratis, un grupo de correo electrónico del que fue fundador y por el que sigue yendo y viniendo material digitalizado. “Nosotros distribuimos, no digitalizamos. Pero la verdad es que no sé cómo la Cámara del Libro y sus amigos nos han dejado vivir tanto”, se sorprende. “Cuando arrancamos, los lugares para dejar archivos y descargarlos eran pocos. Hoy tenés una gama de herramientas para compartir (4shared, Rapidshare, Megaupload, etcétera). Eso hace todo más fácil”, detalla el hombre, que también tiene contactos con el Partido Pirata Argentino.

Distribuir, entonces, ¿pero qué? Si bien hay ejemplos de excelencia, como Bibliofyl –un sitio que reparte los apuntes que se usan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA–, lo cierto es que lo que sucede fuera de la red tiende a repetirse adentro. Por eso hay quienes imploran por la puesta en disponibilidad de los bestsellers más lamentables. “Se digitaliza más lo que se vende masivamente, como pasa con la música. Hubo usuarios que venían y nos decían ‘¡digitalicen El Código Da Vinci!, ¡tengo el derecho de leer a Dan Brown!’. Hasta que decidimos no aceptar pedidos en la lista; y que si era un libro de ficción, se esperaría un año para que circulara. Con eso logramos que se fueran los que te pedían hoy un libro que había salido ayer”, repasa E. G.

–¿Distribuyen todo tipo de textos?

–Tratamos de evitar la mierda que anda dando vueltas, como El holocausto no existió, Cúrese el cáncer bebiendo té o zonceras por el estilo. Algún criterio editorial hay que tener...

- - -

Ahora conviene retornar al reino imaginario que se puso a germinar al inicio de esta nota. El experimento marcha bien: los aldeanos ya están repartiéndose a escondidas los escasos libros que han podido reunir. El paso siguiente sería hacer copias. Lo que los pone ante decisiones fundamentales: ¿Quién decidirá el criterio con que se harán esas copias? ¿Quién las guardará y ordenará?

Si por ahí anduviera un gigante llamado Google, ya se sabe lo que ocurriría. Porque Google es –casi con seguridad– el mayor digitalizador de letras que pueda concebirse. Tanto, que ha hecho explícita su intención de escanear los más de ciento veintinueve millones de títulos de los que –según sus propias estimaciones– dispone la humanidad. No es una promesa vacía. Desde 2004, Google Books ha llevado al plano digital a más de quince millones de libros ubicados en más de cien países y escritos en más de cuatrocientos lenguajes. Y a pesar de que los curiosos pueden revisar sólo parcialmente las obras que no están en dominio público, la iniciativa ha despertado el terror de los que defienden las leyes de propiedad intelectual vigentes. La frutilla del postre es que la megacompañía abrió una tienda online con la que pretende transformar su esfuerzo en dividendos. No es una proyección inverosímil, si se tiene en cuenta que en los Estados Unidos las ventas de dispositivos electrónicos de lectura –Kindle, Nook, Sony Reader, iPad– se cuadruplicaron en los últimos doce meses.

La incógnita, llegado este punto, tiene que ver con los efectos de que una corporación estadounidense maneje semejante cantidad de información. Si, por el contrario, se le encarga la responsabilidad a una institución, ¿cuál debería ser? A lo mejor varias. O ninguna. Como sea, fuera de los centros de poder hay células que se dedican al escaneo y la corrección de textos digitales desde la mística de lo independiente. Es un camino.

- - -

Es simple. Cuando se escanea un libro se produce un archivo de imagen; la imagen que se “extrajo” de las páginas. Sobre esos datos se aplica un programa que reconoce los caracteres y los traslada a un documento editable en un procesador de textos. Ese paso, que parece menor, es clave: si la obra no está guardada así, los ciegos no pueden utilizar el software que sintetiza voces y les “lee”. A continuación viene la etapa de las correcciones. Hay que cotejar el original con la copia y verificar que no se hayan perdido detalles importantes. Ese nivel de puntillismo, no obstante, se está volviendo cada vez menos frecuente.

Algunos entrevistados afirman que un escaneador ducho puede capturar quinientas páginas en una hora. Un tal Filobiblion –que además de ser fan del monje benedictino Ricart de Bury (1287-1345) ha sabido irse convirtiendo en especialista en este tema– detalla que “la demora está en función de la pericia del escaneador y del corrector involucrados, que no siempre coinciden en un solo individuo, porque en los grupos se divide el trabajo entre los que corrigen y los que escanean”. El informante cree que la tarea completa puede tomar de una semana a un par de meses, dependiendo de la complejidad del texto (notas a pie, ilustraciones, otros idiomas).

Por último, hay que repartir. Labor que adquiere especial valor en Argentina, un país que de acuerdo con datos difundidos por la Secretaría de Cultura de la Nación concentra el 31 por ciento de sus librerías, el 63,2 por ciento de sus editoriales y el 84,2 por ciento de sus ejemplares impresos en la Capital, donde habita sólo el 7,7 por ciento de la población. Filobiblion relaciona las estadísticas con vivencias concretas. “Tiempo atrás me dediqué a conseguir Fondo negro. Los Lugones, Leopoldo, Polo y Piri, de Eduardo Muslip, para una chica de Rosario que investigaba sobre el tema de los desaparecidos a raíz de tener un hermano en esa condición. Se lo escaneé y se lo mandé. La copia no está en la red: sólo la tenemos ella y yo”, ilustra. ¿Más? “Hace poco solicité La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez, de José Antonio Marina; inhallable en Buenos Aires. A la semana un digitalizador anónimo me lo envió a mi correo, diciéndome que ‘lo había conmovido mi pedido’. Ahí tenés muestras de solidaridad entre lectores.”

- - -

Jimena Méndez estudia antropología. Vive en el extranjero pero participa en Bibliotheka.org, donde los argentinos son patota. “Las bibliotecas en todas partes ‘prestan’ obras. Nuestra biblioteca digital hace lo mismo. El hecho de que no ‘devolvés’ ese material es una derivación del tipo de tecnología que se usa, pero la naturaleza del proyecto es la misma. No hay negocio detrás”, resume a través de la distancia.

¿Se identifican estos escaneadores y distribuidores con los primeros imprenteros? La mayoría no. “Si me lo preguntás en el sentido de que estamos haciendo un trabajo pionero del que aún no sabemos sus verdaderas consecuencias, puede ser”, sopesa Jimena. Y ajusta: “La circulación en la red es más compleja que con las imprentas. Es incontrolable e imparable. Vos subiste un libro de Sartre y al mes está en miles de discos rígidos alrededor del planeta”. El dinamismo es tal que sus frutos no están claros. “El gran problema es que, si se logra pensar en la ‘libertad digital’ para los bienes culturales, esa discusión podría permear otras esferas y, sobre todo, cuestionar el mercado y sus reglas. Y no creo que estemos preparados para esa discusión todavía”, provoca la muchacha.

Pulsar esa tecla es interesante. Desde una lectura trasnochada de El Capital, cabría vaticinar que el capitalismo cognitivo será marco para el desarrollo de algo así como una “lucha de clases informacional”. Quedó más que claro durante la campaña por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Hay quien hace dinero con el retaceo de datos socialmente importantes y hay quien lucha –con diversos intereses– por socializar una determinada cantidad de esos datos. Frente a un contexto así, la repartija gratuita de libros destaca como un acto de profundo carácter político.

Desde Europa, un español célebre en el ambiente –alias Mr. Williams– recapitula su ingreso en estas lides. “Como lector con medios económicos limitados –rememora– comencé a conseguir todo lo que iba apareciendo en la red. Un día pensé en montar una ‘biblioteca’ tomando como modelo las bibliotecas físicas.” Así nació La Biblioteca Oculta de Mr. Williams, que luego mutó a la bitácora Mr. Williams in Blog. “Como ya lo hacía para mí, poco me costaba compartirlo. Pronto me llegó el agradecimiento de muchísimos cibernautas que no disponían de ningún tipo de biblioteca. Ahí comenzó el compromiso”, revela.

–¿Qué lo impulsa a seguir?

–Sigo por los que no pueden comprarse un libro porque les cuesta el equivalente al salario de un día o más. Por aquellos que padecen la censura de estados que prohíben a determinados autores y hacen lo imposible por imprimir esas obras y leerlas en comunidad. Por aquellos que, aun teniendo capacidad de compra, no tienen esa chance al vivir lejos. Y, por supuesto, por aquellos que no tienen ni tendrán una biblioteca física para tomar prestado un libro. Yo –que se supone que vivo en el Primer Mundo– hasta los catorce años no tuve una biblioteca en mi pueblo. Por lo tanto me impulsa la esperanza de que podamos gozar de un acceso más franco a la cultura. Porque nos van a seguir engañando, pero les va a costar el doble.

- - -

Ultimo regreso al laboratorio ficcional, donde el rey está perdiendo los estribos. A esta altura, la nación de criaturitas que no pueden leer vive días tenebrosos. Se ha declarado que los que copien libros o los distribuyan sin permiso deben ser sancionados. Así, se ha expulsado fuera de la legalidad a una enorme masa de hombres y mujeres. “A los que persistan se los tratará como ladrones”, brama el soberano. Y el mundito imaginario se marchita lentamente.

¿Una exageración? Aquí las cosas no son tan distintas. Aunque copiar no es lo mismo que robar, los abogados que defienden a los actuales sistemas de propiedad intelectual insisten en la analogía. Por encima del malentendido, las cuestiones fundamentales quedan fuera del debate. Dejando de lado el innegable derecho de los autores a percibir una remuneración, ¿deberían tener precio los libros digitales? Los consultados insisten en que las quejas de las editoriales no son comparables a las de las discográficas, porque un CD se puede copiar manteniendo la calidad, en tanto que el archivo digitalizado de un libro ofrece una experiencia de lectura muy distinta a la de su edición impresa. “No sé cuánto demanda fabricar una copia de un libro físico. Pero sí sé lo que me cuesta a mí copiar uno digital: un mega, un segundo. La versión electrónica no lleva aparejados gastos de distribución o impresión; y sin embargo nos la venden al mismo precio que si los tuviera. Si un libro nuevo en digital costase 5 euros, estoy seguro de que nadie se tomaría el trabajo ni de escanearlo”, cierra Mr. Williams.

Fuente Página 12.










El "Dakar": Un espectáculo inofensivo

Presione en Play si quiere escucharlo sin descargar o:

Si quiere descargarlo como archivo mp3.




Segmento del programa "El Desconcierto del Domingo" del 23 de enero de 2011.

Fuente Prensa Contrapunto.

La justificación de la muerte como una consecuencia -dolorosa quizá- del deporte y del capital que éste moviliza. El tratamiento mediático del “accidente” en el que perdió la vida Marcelo Reales, un poblador “desprevenido” de Tinogasta, al ser impactado de frente por un corredor del rally Dakar. El neo-colonialismo y la exportación del perjuicio ambiental. Un poco de historia y el reparto de responsabilidades. Por Contrapunto

¿Qué pasa sí uno decidiera aislarse y no prestar atención a la espectacularización de la realidad que construye la industria cultural, con los medios de información a la cabeza? ¿Qué si se decide llevar una vida distinta alejada de la urbanización, en la tranquilidad de valles y viñedos?. O peor aún, si no es una elección, ¿qué si simplemente se está condenado a vivir en la Exclusión e incomunicación en territorios aislados trabajando en él único empleo que se ha aprendido?.

El Rally Dakar es una carrera de resistencia por etapas de dos semanas de duración que se lleva a cabo los primeros días de Enero, desde 1979. (excepto en 2008 que se suspendió). Participan diferentes tipos de vehículos: motocicletas, cuatriciclos, autos y camiones. Los que no estamos particularmente interesados por “los fierros” y vivimos en estas zonas del mundo, todo esto lo aprendimos en 2009 cuando la carrera se trasladó de África a Latinoamérica. Las razones oficiales: mayor infraestructura y geografía más apropiada. Las razones no explicitadas: conflictos políticos, protestas sociales, boicots y carreteras bloqueadas. Para las poblaciones africanas condenadas al olvido, tener a la prensa de todo el mundo documentando sus territorios era la oportunidad de aumentar las fuerzas de sus reclamos, amplificarlos. ¿Como no hacerlo sí el único momento en que la atención global se posaba en esos “desiertos” era una carrera que devastaba todo a su paso sin discriminar flora, fauna o humanidad?

La Gaceta en su edición de ayer dedicó 34 palabras en tapa a la muerte de Marcelo Reales, un poblador desprevenido de Tinogasta que fue impactado de frente por el corredor Eduardo Amor. El piloto bonaerense atravesaba un tramo de “enlace” (fuera de competencia) y aparentemente se durmió e impacto contra el rastrojero del poblador.
Resultado: Amor ileso, Reales muerto.

Unos datos a considerar son que el “accidente” fue publicado en la sección “deportes” y se le concede exactamente media página impar; la otra mitad es publicidad del “suplemento oficial Dakar 2011” del diario en cuestión. No hay mención alguna al hecho en la sección “policiales”, donde gustan ubicar los acontecimientos sangrientos que venden pero que deben considerarse aberrantes. No son datos menores; de esto se deduce que la muerte de Reales fue una consecuencia -dolorosa quizá- pero justificada por la magnitud y la importancia de una carrera de estas características.

Amor quedó “detenido y a disposición de la justicia”. Esto hace suponer qué, sí existe responsabilidad alguna, en todo caso es la individual de este piloto en concreto.

Pero con un poco de historia advertimos fácilmente que la tendencia es de 0, 68 muertos civiles por carrera. 22 muertos en 32 ediciones entre espectadores, periodistas y pobladores. La mayoría niños. Otros 38 muertos eran pilotos, co-pilotos y personal técnico.

A eso es necesario sumar el impacto ambiental (erosión, contaminación auditiva, basura, flora y fauna dañada) y social en territorios no preparados para la invasión de tal multitud. Muchos tramos son tierras ancestrales de los pueblos originarios de América a quienes nunca se consultó a la hora de importar esta competencia colonialista al país (como tampoco importaron sus opiniones a la hora de crearlo).

Lo cierto es que no sé si Marcelo Reales estaba al tanto de que el Dakar pasaría por donde él estaba. No sé si el no consumía la producción mediática de realidad porque tenia suficiente con su realidad o por una decisión deliberada. Tal vez no tenía alternativa y debía llegar a los viñedos a trabajar o quizá consideró injusto el bloqueo de los caminos vecinales para una actividad inservible y egoísta y decidió desafiar al peligro. Cualquiera sea la opción, Marcelo Reales no es víctima exclusivamente del piloto bonaerense. Es víctima de todos los que permitieron ese despliegue de irracionalidad y neo-colonialismo camuflado. Despliegue que, por otro lado, no sería posible en el “primer mundo” de donde provienen todas las empresas y la mayoría de los pilotos que compiten. Es víctima de nuestros gobernantes que hicieron oídos sordos ante el ridículo espectáculo, cuando no lobby a su favor. Por último, también es víctima de todos los que legitiman este tipo de eventos consumiéndolos.

Fuente Prensa Contrapunto.