lunes, 31 de marzo de 2008

Cuando se modifican algunos textos de ley....

Foto del Senador Roberto Urquía, del Frente para la Victoria, Córdoba.

http://www.senado.gov.ar/web/senadores/even.php?id_sena=340&iOrden=0&iSen=ASC Página del Senado Argentino con las comisiones en las que participa.

roberto.urquia@senado.gov.ar Mail del Senador por si quiere realizarle alguna pregunta.

http://www.agd.com.ar/es/home.htm Aceitera General Deheza, empresa de la cual es dueño.



Según lo que nos cuenta Etcheberry sobre el tema de la modificación de la ley sobre retenciones:

Aunque parezca absurdo se pretendía hasta ahora que la simple Declaración Jurada de una Venta al Exterior (DJVE) congela el nivel de retenciones, aunque no estuviera comprado internamente el grano.
Esa situación “privatiza” el impuesto en beneficio exclusivo del exportador: el productor rural paga un impuesto -retenciones -que no cobra el fisco sino el exportador.

Según el "Grupo de Reflexión Rural"(GRR):

:”Entonces, se calculó que con esos formularios los exportadores "privatizaban" US$ 400 millones. El escándalo llevó a que Diputados aprobara un texto que eliminaba esa privatización del impuesto (alícuota y precio FOB) con efecto retroactivo. Sin embargo, en el Senado se tropezaría el miembro informante, el oficialista Roberto Urquía, quien es dueño de Aceitera General Deheza (la más grande de capital nacional que actúa sin conflictos con las multinacionales Cargill, Bunge, Dreyfus, ADM)” y agrega

“Pese a ese evidente interés personal, Urquía no sólo no se excusó, sino que con el secretario de Agricultura, Javier De Urquiza, y los interesados, consensuó un texto que limitó el de Diputados y así se sancionó la ley el 26 de diciembre último. Inclusive, según el senador Miguel Pichetto, violando la instrucción recibida del Gobierno de sancionar sin cambios el texto de Diputados”.










Otras acciones del Senador Roberto Urquía:

Urquía ya tiene su propia aduana:


El Senado concretó ayer el sueño de la aduana propia para el peronista cordobés Roberto Urquía: convirtió en ley el proyecto del Poder Ejecutivo que crea una sede aduanera en la ciudad de General Deheza, en Córdoba.


La iniciativa tenía dictamen de Presupuesto y Hacienda desde el año pasado, comisión que preside, por orden explícita de la presidenta Cristina Kirchner, el propio Urquía. El detalle no es menor, ya que el senador por Córdoba es uno de los empresarios más exitosos y mimados por el kirchnerismo, a partir de la propiedad de la Aceitera General Deheza, con sede en esa ciudad.


Para sorpresa de los presentes, que votaron por unanimidad el proyecto, Urquía no estuvo en la sesión, por lo que la iniciativa debió ser defendida por el jefe de la bancada oficialista de la Cámara alta, Miguel Pichetto. Si bien no hubo una explicación oficial, voceros kirchneristas justificaron la ausencia de Urquía en una "cuestión de prolijidad".


Algo de eso ocurrió en diciembre último, cuando, tras asumir la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Urquía puso a consideración como primer tema este proyecto, lo que generó malestar entre sus colegas oficialistas. "Asumió y se fue con una aduana bajo el brazo", fue el comentario de uno de los senadores kirchneristas. Ese enojo se tradujo en la postergación del tratamiento. Ayer, casi tres meses después de firmado el dictamen, el oficialismo decidió levantar el castigo y sancionó la ley.







Así que si tiene dudas sobre las retenciones y los exportadores, pregúntele al Senador Urquía....

¿Ud. daría la vida por el Senador Urquía?

¿Ud. saldría a la calle para defender un proyecto que no se entiende bien cuál es?

¿O saldría en contra de un proyecto que tampoco sabemos bien cuál es?

Yo no.





¿Cuál fue la modificación que hizo el Senador Urquía en el texto sobre las retenciones agrícolas?

Según lo que cuenta el Grupo de Reflexión Rural la cosa es así:

Supongamos que el precio de la soja hoy es:
342 dólares (el precio es un índice calculado por la Secretaría de Agricultura)

Y cuando la vendo está a 473.
Como el precio que me fijo (y congeló, incluso sin tener nada) la Secretaría es de 342 dólares, pago las retenciones a:

(supongamos que el índice es 35 %, en ese momento)
119
(es lo que voy a pagarle al Estado por retenciones y se lo saco al agricultor)

El precio cuando voy a vender la soja es de :
473
Al agricultor le digo que pagué con las retenciones :
el 35 % de éste precio (473)= 165

O sea, al agricultor le saco 165 - al Estado le pago 119 = 46
46 que hacen “clink” caja!!!

Todo ésto podría ser evitado, o sea se podría pagar la retención de acuerdo al verdadero precio de venta de la soja, no al precio que fija la Secretaría al momento en que hago la Declaración Jurada de Venta, los diputados presentaron una ley para modificar ésto y que se pague el impuesto de acuerdo al precio de venta.....Cuando la ley llegó a senadores....

El Senador Urquía la modificó para que su exportadora no se vea afectada......

Ése es un senador de la victoria!!!.

La pregunta:

El Senador Urquía, que es del Frente para la Victoria (de la Presidente Cristina Fernández) ¿está con el loockout agropecuario (es el dueño de la Aceitera Deheza) o está con el gobierno (es del Partido de la presidente)?

¿Terrible duda.....El Senador Urquía, irá a la Plaza de Mayo a apoyar a la presidente?


Si quiere saber quien es Roberto Urquía:


Empresario y político

El senador más acaudalado es el cordobés Roberto Urquía, del Frente para la Victoria, con una fortuna personal de 156.202.122 pesos. (el dato es del 3 de setiembre....¿cuánto tendrá ahora?)


Casi la totalidad del patrimonio de Urquía se compone de acciones de la aceitera General Deheza, una empresa familiar dueña de las marcas Natura y So Natural, y de desprendimientos de esa firma, como Chabás, Los Castañares, Los Raulíes y Los Tabaquillos. En total, están valuadas en 153.483.905 pesos.
Aunque su gran crecimiento lo propició el gobernador José Manuel de la Sota, Urquía no es nuevo en política: antes de asumir como senador nacional, había sido concejal de General Deheza, entre 1983 y 1987; tres veces intendente de esa localidad, entre 1987 y 1995; senador provincial, entre 1999 y 2001, y legislador provincial, entre 2001 y 2003.
En su declaración jurada, Urquía detalló que tiene dos casas y un campo, y dejó ver que es fanático de los autos. Tiene seis: un Ford Windstar, un Peugeot 307, un Toyota Corolla, un Chevrolet Meriva, un Chevy del 71 y un Torino del mismo año. Una lancha y una moto completan el casillero de los bienes muebles.
Además, dijo que poseía bonos Boden por 15.332 pesos, depósitos bancarios por 217.482 pesos, dinero en efectivo por 1.271.200 pesos, acreencias por 517.840 y deudas por 483.637. Los principales ingresos de Urquía provienen de su cargo como director de la aceitera General Deheza: cobra 127.000 pesos por año.

Fuente: Diario La Nación



También:

Por Radio Tosco - Tuesday, Sep. 11, 2007 at 3:17 AM
"Hay consuelo, fíjense: Paz y Progreso. Roberto Urquía, actual senador por Córdoba, garantiza el proyecto progre de Cristina. Roberto Time is Maní Urquía empezó como concejal de la Ucedé en General Deheza. Luego pasó al vecinalismo, y en 1999 saltó a Unión por Córdoba.

En 2003, se convirtió en senador nacional. - Es dueño (o casi) de la Aceitera General Deheza, aunque por humildad él no lo menciona en la autobiografía colgada aquí, en su página del Senado.

Sí menciona que preside la Fundación Multiplicar desde 2000. La entidad funciona en un inmueble cedido por la Municipalidad de General Deheza (La Voz del Interior, 07 de junio de 2002) y recibió subsidios de la Provincia en 2006. - Roberto Urquía fue compañero de Cavallo en la UNC.

Quizá por eso, le organizó un asado "nostálgico" con otros compañeros en su estancia, cerca de Santa Eufemia, el 27 de enero de 2002 (La Voz del Interior, 04 Abr 2002, pág. A3).

Seguro había mucho por qué brindar: el corralito había sido un éxito, y la convertibilidad acababa de prestar un gran servicio para el país. - La ciudad de General Deheza se llama así en homenaje a la Aceitera. El fundador de la empresa, Adrián P. Urquía, padre del actual senador, fue intendente de General Deheza durante la dictadura militar. - Aceitera General Deheza, además, tiene la concesión del tren Nuevo Central Argentino desde 1992 (Edad de Oro del Carlo'). La concesión finaliza en 2022 (dos mil veintidós), con opción a 10 años más (hasta 2032).

a Corporación Financiera Internacional, rama del Banco Mundial, participa en la empresa. Urquía resulta, a todo tren, una innovación saludable para cortar la herencia de los nefastos años 90. Hay otra forma. Por eso da gusto aceptar, como mal menor, el "triunfo" de Esquiareti si eso permite darle más poder a Urquía, un hombre del pueblo (¿o es "el pueblo de un hombre"?).

Bienvenidos al tren. "

Fuente: Indimedia


Urquía haciendo campaña...Ud. le cree algo?


sábado, 29 de marzo de 2008

UN IMPUESTO PRIVATIZADO: LAS RETENCIONES A LOS GRANOS

Por Alberto Ferrari Echeberry (ex presidente de la Junta Nacional de Granos)

Alberto Ferrari Etcheberry

UN IMPUESTO PRIVATIZADO: LAS RETENCIONES A LOS GRANOS

Debe sancionarse sin cambios el proyecto aprobado por Diputados sobre la exportación de granos y subproductos

El 9 de noviembre de 2007 comenzó a regir el aumento de las llamadas retenciones (estrictamente, impuesto a la exportación; mantendré el término habitual ) para la soja y sus subproductos, que de 27.5% (poroto de soja) pasó a 35%. Repitiendo una situación ocurrida en 2002, alrededor de 14.000.000 de toneladas a exportar no estarían alcanzadas por ese aumento que, en contraste, pagarían los productores rurales. La causa de esa anomalía es una aberrante aplicación de la ley 21.453 que regula la exportación de granos y subproductos. La denuncia de esa situación y de sus consecuencias -un beneficio ilegítimo para los exportadores que puede llegar a no menos de 400 millones de dólares -tuvo estado legislativo y llevó a que la Cámara de Diputados aprobara sin discusión ni oposición el 4 de diciembre de 2007 un proyecto que pasó al Senado. De inmediato comenzaron objeciones -dirigidas especialmente a confundir a los propios productores -en el sentido de que la reforma dificultaría la

actividad exportadora argentina. Yo mismo recibí la Nota 1206/07
(“Consideraciones acerca de ka Ley 21.453”) que gentilmente me
dirigieran conjuntamente CIARA







( Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y el Centro

1

de Exportadores de Cereales), entidades que hoy actúan fusionadas).

1 Las entidades tradicionalmente distintas -y a veces, aun en conflicto -CIARA y el Centro de Exportadores de Cereales, están hoy unificadas en un mismo domicilio, con un mismo papel membretado y una misma página electrónica con el nombre fusionado: (www.ciaracec.com.ar. Todo refleja la realidad económica: el subsidio que desde hace años recibe la industria aceitera, unido al boom sojero, ha provocado:

1) una sobre expansión con exceso crónico de capacidad instalada que le permitió a los expo-aceiteros conseguir recientemente la reforma de las normas aduaneras para posibilitarles moler soja paraguaya, aunque, extrañamente, sin el subsidio que según ellos necesita la molienda de la soja argentina;

2) una impresionante concentración de la actividad aceitera de exportación; de hecho en cuatro grandes grupos, todos multinacionales con sedes extranjeras: Cargill (EEUU), Dreyfus (Francia), Bunge ( Brasil, ya no es la antigua Bunge y Born) y ADM (Estados Unidos; no tiene planta en el país pero actúa a través de empresas nacionales de escaso o nulo acceso al comprador final). En ninguno de los países de origen gozan de los beneficios que tienen en la Argentina;

Este trabajo pretende contribuir al esclarecimiento de la situación y consecuentemente propicia la sanción sin cambios del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados.

1. La cuestión principal es: ¿Cómo se forma o determina el precio interno de un grano ?

El precio interno es el del mercado internacional multiplicado por el precio del dólar menos las retenciones, esto es, lo que se llama el tipo de cambio efectivo. Es el que cobra el productor ; obviamente, con las deducciones por transporte, acondicionamiento, comisiones, etc.

Por eso el precio es una situación variable, como que tanto el precio del dólar como las retenciones pueden variar por razones internas y externas.

De lo dicho cabe subrayar;

a) Desde un punto de vista económico las retenciones las paga

siempre el productor rural;
b) pero el agente de pago de este impuesto es el exportador y no el

productor rural, porque el pago de las retenciones se efectúa por el exportador luego del embarque.

2. Por eso es lógico y necesario que exista una norma legal que regule la exportación de granos y subproductos, como que representa no sólo el principal ingreso de divisas sino también la exportación de mayor efecto económico interno.

Esa norma legal debe dar seguridad a los operadores, garantizar los derechos de los productores rurales y defender el interés nacional.

3. La exportación de granos se encuentra regida hoy por una norma de facto: la ley 21.453 de 1976, pero no es cierto (como sostienen, por ejemplo, CIARA-Centro de Exportadores )que haya regido durante estos 30 años, y mucho menos pacíficamente :

3) destinar parte del beneficio de esa concentración y del subsidio para dominar la exportación de granos no oleaginosos al extremo de la fusión señalada que de hecho implica la desaparición de la exportación tradicional de cereales;

4) una poderosa capacidad de lobby, tanto sobre la autoridad pública (nacional o provincial), como sobre los medios de comunicación y las dirigencias de las entidades de productores rurales.

Cuando digo subsidio me refiero al llamado “diferencial”, esto es los productos de la industria aceitera gozan de un impuesto a la exportación menor que su materia prima. Bajo la convertibilidad y el uno a uno con retenciones cero, recibían directamente un reintegro. Se trata de una actividad de escaso valor agregado ( alguna vez fue negativo), y de escaso uso de mano de obra.

a) en los años del gobierno militar se la aplicó más o menos como ahora, aunque el abuso se refería principalmente al ingreso de divisas; además, con el límite que imponía la existencia de la Junta Nacional de Granos, inclusive como actor comercial en el mercado;

b) en 1984 la Junta Nacional de Granos reglamentó la ley impidiendo los abusos;

c) en 1991 con la eliminación de la Junta y la convertibilidad cesó la vigencia de la ley 21.453 durante más de 10 años;

d) paulatina y desordenadamente, inclusive aplicándose en la órbita aduanera, la ley comenzó nuevamente luego de la crisis de 2002, con un escándalo similar al actual que motivó la actuación directa del Presidente Duhalde.

La base principal de la ley es la creación de un registro para la anotación de las ventas del exportador y cuya contrapartida es la congelación del precio mínimo de exportación (hoy no se aplica como tal, sino como precio índice) y de los impuestos a la exportación vigentes al día del registro de la venta.

4. El comercio internacional de granos se caracteriza por movilizar grandes volúmenes con escaso margen unitario. Ganar, neto, dos dólares por tonelada en una venta de 50.000 toneladas es un excelente negocio.

El exportador es un comerciante que compra para vender. Su ganancia es la diferencia.

Por eso la tarea del exportador no es física sino de alta profesionalidad y de sólido respaldo financiero: conocer el mercado y sus condicionantes, contar con el capital suficiente, pagando la tasa de interés más baja y utilizar los instrumentos del Mercado a Término de Chicago que permiten acotar el riesgo. La operación debe estar "calzada" usando el "hedging" , el medio por el cual quien hace una venta de “commodities”, en el caso granos, con cumplimiento efectivo futuro se asegura contra las fluctuaciones del mercado mediante un contra-contrato, esto es, una operación inversa, para la compra de igual cantidad en los mismos términos. La operación “calzada” es la nota dominante del comercio de granos y subproductos: se reduce la ganancia teórica de “jugar a la ruleta” en beneficio de la eliminación del riesgo.

5. Ningún exportador hace una venta sujeta a las variaciones del mercado como si fuera en la ruleta.

Por eso mismo es lógico que necesite que no haya cambios que alteren las condiciones económicas bajo las cuales ha efectuado su negocio.

Sin duda si el exportador compró el grano rigiendo retenciones del 27.5% y luego cuando embarca le exigen que pague el 35%, su ecuación se derrumba y la ganancia se convierte en pérdida.

Pero suban o bajen las retenciones no habrá influencia alguna en su venta externa.

Si el exportador vendió a 100 dólares, el negocio seguirá absolutamente igual con retenciones del 10% o del 20%, como que las retenciones sólo influyen en la determinación del precio interno, esto es, en el precio de la compra que es, en definitiva, el que recibirá el productor rural.

Por eso tampoco es cierto ( otra afirmación de CIARA-Centro de Exportadores) que el nivel de retenciones influya en la forma de las ventas del exportador al comprador final, con plazos cortos o con plazos largos.

Por supuesto que existen compras anticipadas por molinos o similares que quieren y necesitan fijar el precio de la materia prima, el grano, para determinar sus costos. En esa situación el precio futuro es el del mercado internacional que surge de Chicago, sin influencia ninguna de las retenciones en la Argentina. Tan es así que en la mayoría de los contratos se pacta que el exportador puede cumplirlos con mercadería de cualquier origen. Por eso es falso hablar de exportadores “argentinos”; los cuatro principales que actúan en la Argentina son multinacionales de sede extranjera y vendedores de productos de cualquier origen.

Si el exportador ya compró el grano que embarcará para cumplir su venta en el exterior, entonces, y solamente en ese caso, una variación de las retenciones alterará los términos de su negocio, pues el precio que pagó fue 100 menos 27.5% de retenciones, y ahora se le exigiría que pagara 35% de retenciones

6. Esta situación es la que ha venido a poner en su justo lugar el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados, con el alcance de una interpretación auténtica de la norma dictada hace más de 30 años. reforma.

Aunque parezca absurdo se pretendía hasta ahora que la simple Declaración Jurada de una Venta al Exterior (DJVE) congela el nivel de retenciones, aunque no estuviera comprado internamente el grano.

Esa situación “privatiza” el impuesto en beneficio exclusivo del exportador: el productor rural paga un impuesto -retenciones -que no cobra el fisco sino el exportador.

Está dicho: el precio interno es el precio externo por el tipo de cambio menos las retenciones. Por lo tanto cuando la retención sube de 27.5 a 35% el precio interno se ajusta de acuerdo a ese nuevo nivel de retenciones; esto es, en vez de 100 menos 27.5, o sea 72.5 ahora será 100 menos 35, o sea 65, que es lo que recibirá el productor rural.

En el caso actual de la soja, las supuestas ventas declaradas oscilan en menos del 40% del total esperable. Es obvio, y nadie lo discute, que este largo 60% que se negociará de ahora en adelante ajustará su precio de compra a las retenciones del 35%. También es obvio, y nadie lo puede discutir, que en el mercado interno rige un único precio y éste será el determinado por las retenciones del 35% aunque el exportador para 14 millones de toneladas sólo deberá pagar 27.5%.

En concreto: el exportador que había registrado una DJVE sin haber previamente comprado al productor el grano, en la aplicación que se pretende de la ley 21.453 seguirá sin ser afectado por el aumento de 27.5 a 35%.

Se pretende que por la mera DJVE anterior pague al fisco 27.5 aunque en la realidad económica pague al productor el precio de mercado, esto es, como si fuera a pagar al fisco 35%.

En otros términos : el productor rural recibiría 100 menos 35, pero el fisco sólo recibiría 27.5: la diferencia es un impuesto privatizado.

Los exportadores y sus lobistas suelen sostener que suelen comprar por encima de la paridad, en este caso, la que surge de las nuevas retenciones del 35%. A esto lo llaman “trasladar al productor” parte del beneficio que reciben de pagar al fisco 27.5 y no 35%. Eso ha ocurrido algunas veces, por ejemplo, recientemente y lo hacen para lograr que los productores protesten contra las retenciones y no contra los exportadores. Pero el argumento confirma, con la fuerza de la plena confesión, la existencia de un impuesto privatizado: en todo caso lo que se “traslada” es parte de ese impuesto pagado por el productor y no recibido por el fisco.

7. El absurdo no surge de la ley originaria sino de una práctica viciosa surgida luego de varios años sin vigencia real y obligatoria de la ley

más de una década – y sin el organismo técnico que la aplicaba antes, la Junta de Granos, que en 1984 reglamentó la ley puliendo falencias y sin conflictos.

Por eso es válido que el proyecto sea una interpretación auténtica del texto legal, porque nunca pudo la ley legislar que un impuesto fuera privatizado convirtiendo un negocio de ganancia neta normal de dos o tres dólares por tonelada en otro de 50 dólares o más por tonelada que el productor paga al exportador y el fisco no recibe.

Por otra parte, aún el Poder Ejecutivo sin necesidad de ley puede anular las DJVE que no correspondan a compras efectivamente efectuadas con anterioridad en el mercado interno.

Y eso es así por cuanto:

a) nadie puede reclamar un derecho adquirido para beneficiarse con un impuesto, sea “legal” o no el procedimiento que permite esta aberración jurídica y económica;

b) la anulación por decreto de esas DJVE no podría ser invocada como reclamo por la reparación de daños causados por un exportador ante juez alguno, porque la obligación de reparar sólo existe cuando se ha generado un perjuicio. En ese caso no habría perjuicio alguno para el exportador porque la venta al exterior -aún en el caso de que fuera real y no una falsificación como son las DJVE en su enorme mayoría -no estaría afectada absolutamente por la anulación.

8. El proyecto aprobado por Diputados sin oposición es inobjetable.

Únicamente en soja hay 14 millones de toneladas que tributarían el nivel anterior de 27.5% mientras en el mercado interno el productor pagaría un impuesto 30% más alto ( de 27.5 a 35% ) más millones de toneladas que, aunque no existe un registro muy fiable, podrían aceptarse como efectivamente compradas, para una cosecha de entre 47 y 50 m. de toneladas.

Eso significa que el fisco por la soja que se vaya embarcando hasta cubrir esos 14 millones de toneladas no recibiría un peso de lo que los productores pagan.

¿Hasta cuándo? Al menos hasta que se embarquen y eso no será antes de de septiembre de 2008. Tal vez durante todo el año 2008 el aumento de 27.5

a 35% en el impuesto a la soja no sea un impuesto real sino un regalo que el productor hace al exportador.

9. La exportación de granos y subproductos representa una fuente principal de la riqueza del país, como surge del anexo a este escrito.

Los precios seguirán en aumento por la demanda asiática y por las exigencias de la producción de biocombustibles en distintos países, que restringirá la oferta.

Por eso -y otras razones -las retenciones se mantendrán.

De allí que lo que debe discutirse no es inútiles abstracciones, y hoy imposibles, como suprimir las retenciones, sino :

-que se elimine ya este impuesto privatizado que hoy afecta a la soja;

-que se elimine para el futuro toda posibilidad de repetición para lo cual debe exigirse, como lo establece el art. 1° de la sanción de la Cámara de Diputados, que la compra previa sea condición para registrar una venta al exterior en todo caso y siempre

-que el monto de este aumento de retenciones vuelva al campo en obras de infraestructura -principalmente ferrocarriles y caminos -hoy imprescindibles para que aumente la producción en la forma que el mercado exterior ( demanda china y biocombustibles) lo permite y exige.

Hay una cuarta exigencia. Esa enorme y vital riqueza se maneja al boleo como lo ha mostrado este aumento de las retenciones para la soja: si la secretaría de Agricultura hubiera cerrado el registro de DJVE un mes antes ( cuando comenzó a hablarse de este aumento ) probablemente este escándalo no se habría producido.

Es positivo, sin embargo, que haya ocurrido, por dos razones:

-ha posibilitado discutir la situación aberrante de un impuesto

privatizado; -permite que por ley y con el alcance de una interpretación auténtica (esto es, con efecto retroactivo) se establezca que la compra previa del grano al productor es la condición necesaria y esencial para la validez de toda DJVE, como lo establece el artículo 1º del proyecto0 aprobado por la Cámara de Diputados que debe considerar el Senado:

"Los exportadores que registren ventas de productos agropecuarios mediante Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) en el marco de la ley 21.453, deberán acreditar de modo fehaciente la tenencia o en su caso la adquisición de tales productos a la fecha del registro."

Por eso este proyecto de ley es imprescindible y también es imprescindible

volver a tener un organismo profesional y de alta calidad técnica que regule este comercio con la eficiencia de un banco central.

En los 90 la producción se quedó sin ferrocarriles, con fletes carísimos y sin Junta Nacional de Granos.

Es hora de comenzar a revertir esa situación. A nadie se le ocurriría dejar la banca y las finanzas sin regulación.

Eso ocurre con los granos y los subproductos, nuestra principal exportación, al extremo de privatizar las retenciones que paga la producción en beneficio de los exportadores.

Anexo

La importancia de la exportación de granos y subproductos en cifras.

    1. El INDEC presenta la evolución de las exportaciones por valor en base a la selección de determinados productos (la muestra), comparando los primeros 10 meses del 2006 con los de 2007. En esa muestra se incluye no a todos pero sí a los principales granos y subproductos. 2
    2. En 2006 la muestra representó el 56.43% del total exportado.3 En 2007 el total subió 17.58% y la muestra aumentó 21.38%, llegando al 58.25% del total.4
  1. Proporción: los granos y subproductos seleccionados para la muestra, en 2006 representaron el 26.82% del total y el 47.53 de la muestra5 pero en

2

Porotos de soja, aceite de soja, maíz en grano, harina y pellets de soja, trigo ,semilla de girasol y aceite de girasol. 3 Cifras en millones de dólares: la muestra 21.523 sobre un total de 38.139. 4 La muestra 26.126 sobre un total de 44.844.

5

10.232 contra 38.139 del total y 21.523 de la muestra.

2007 aumentaron 41.79%6 por lo que la proporción de su participación subió a 32.35% del total y a 55.53% de la muestra.7

3. La diferencia absoluta entre 2006 y 2007 del total exportado es de 6.705 m de dólares y la correspondiente a la muestra 4.603 m dólares, esto es la muestra representó el 68.65 del aumento del total.

La diferencia absoluta entre 2006 y 2007 correspondiente únicamente a los granos y subproductos seleccionados en la muestra es de 4.276 m de dólares 8 esto es, el 93% del aumento de la muestra y el 63.77% del aumento de valor correspondiente a todas las exportaciones.

  1. La misma situación se muestra con relación a las exportaciones no incluidas en la muestra9: el aumento del valor de los granos y subproductos seleccionados más que duplica el registrado por el conjunto de esas exportaciones.10
  2. Es útil la comparación con otros rubros no agropecuarios que el INDEC también incluye en la muestra seleccionada.

En 2007 :

-Los vehículos11 sumaron 3.023 m. de dólares en 2007; esto es menos que el aceite de soja (3.356 m).

-Los productos siderúrgicos12 sumaron 1.223 m. de dólares, menos que el trigo ( 1.319 m.)

-Petróleo, gas y sus derivados13 sumaron 4.355 m.de dólares, menos que la harina y los pellets de soja (4.467 m.)

6. Además, de 2006 a 2007:

-El aumento de valor de los vehículos fue de 865 m. de dólares, inferior al del maíz que fue de 1.072 m. -El aumento de los productos siderúrgicos fue de 205 m.de dólares, inferior al del trigo que fue de 253 m. -Petróleo, gas y derivados tuvieron una reducción de 1.072 m.de dólares, exactamente compensada con el aumento de 1.072 m. de dólares del maíz.

6 De 10.232 a 14.508

7

14.508 contra 44.844 del total y 26.126 de la muestra. 8 Nota 5 9 16.616 en 2006; 128.718 en 2007 con un incremento de 2.102. 10 4276 contra 2102

11

Para el transporte de personas y de mercancías

12

Tubos y perfiles huecos sin costura; laminados planos sin alear

13

Naftas, fuel-oil, petróleo crudo, gasolinas, gas y gasoil

  1. Primera conclusión: los granos y sus subproductos son el factor más dinámico de las exportaciones argentinas, situación que se marcaría aun más si se agregaran otros granos y subproductos no incluidos en la muestra seleccionada.14
  2. Además, desde el punto de vista fiscal ningún otro grupo de productos representa un ingreso impositivo ( derechos de exportación y ganancias ) comparable al de los granos y subproductos.
  3. Finalmente es mayor el efecto económico de los granos y subproductos que el de las otras principales commodities de exportación de la muestra del INDEC , siderúrgicos, petróleo y gas, basados también de modo importante en la renta natural.

Además, en cuanto a los vehículos, el ingreso exportable no es neto, pues no se computa la contrapartida importada, ya que es una materia regulada por los acuerdos con Brasil.

17.12.07

Como maíz, poroto negro y alubia, maní, arroz y algodón.





En Paraguay parece que también....LAS SEMILLAS DE LA MUERTE en Paraguay



LAS SEMILLAS DE LA MUERTE en Paraguay (Luis Agüero Wagner)

El premio Nóbel alternativo de la Paz Martín Almada remitió esta semana una carta al presidente Nicanor Duarte Frutos solicitando el fin de las fumigaciones que se realizan sobre las plantaciones de soja y sin ningún control en el este del país. Estas fumigaciones de letales venenos por lo general afectan a los pobladores que circundan las plantaciones de sojas, siendo frecuentes las intoxicaciones e incluso la muerte de estos vecinos a consecuencia de ellas. Lo peor de todo es la inacción o muchas veces impotencia de las autoridades locales ante el poderío económico del sector productor de soja.
Cuando a principios del año 2004 presencié la exhumación del cadáver del niño Silvino Talavera, muerto por intoxicación a raíz de una lluvia de pesticida sufrida mientras recorría los límites de las plantaciones en bicicleta, a unas pocas decenas de metros del cementerio seguían los trabajos de fumigación en las narices de las autoridades judiciales y de la prensa presente en el lugar.
Almada también recordó en su nota al presidente que la expansión del monocultivo de la soja trae estas nefastas derivaciones: la intoxicación por fumigación, despoblamiento rural y muchas veces éxodo al exterior del país. A estos trágicos resultados acompaña una deforestación masiva, expulsión de los pueblos indígenas, recalentamiento global de la tierra por presión de las codicias desmedidas de los Mercados y las trasnacionales sin rostros brasileña y norteamericana, que no generan puesto de trabajo.
En la Argentina los productores de soja pagan un 44% de impuesto por la venta de sus productos y en Paraguay absolutamente nada. Muchos de los pesticidas que utilizan estos productores conocidos como “brasiguayos” (mitad brasileros, mitad paraguayos) han sido descalificados en los países del Primer Mundo, pero las empresas que los producen los exportan sin remordimientos a países como Paraguay.
Sabemos también que el herbicida “glifosato” utilizado para eliminar malezas de las plantaciones de soja, demora mucho tiempo en degradarse y es altamente toxico, existiendo identificadas unas 76 especies vegetales en peligro de extinción a raíz de su uso indiscriminado en las plantaciones. El efecto social es tan devastador como su toxicidad.
Con raras excepciones, el sector agro-exportador se convierte en una capa parasitaria y depredadora que tiene a su merced a gobernadores, intendentes y fiscales obsecuentes y timoratos que no cumplen con las obligaciones constitucionales asumidas, salvo raras excepciones. La debilidad institucional en Paraguay conspira contra la posibilidad de enjuiciar a los responsables de las contaminaciones al medio ambiente, y los medios de comunicación heredados de la dictadura anticomunista apoyan abiertamente al sector sojero.
Es frecuente que los voceros del gremio en cuestión aparezcan ocupando gran espacio en la prensa, pontificando sobre los temas más diversos, que van desde política tributaria a política partidaria. Las propuestas de soluciones a este drama están totalmente ausentes de los debates de la actual campaña proselitista paraguaya para las elecciones presidenciales del 20 de abril, incluso entre los referentes de la supuesta izquierda paraguaya.
Otros sectores opositores al gobierno, lejos de plantear soluciones a esta tragedia, toman partido por los agro-exportadores y realizan proselitismo ante los empresarios del rubro en lugar de hacerlo ante el pueblo, prometiendo mayores privilegios al sector y criticando al gobierno cuando intenta gravar las exportaciones de soja para políticas sociales. Uno de los principales empresarios del sector, el brasileño Tranquilino Favero, no hace mucho ocupó las primeras planas de los diarios con críticas al gobierno, como si se tratara de un importante referente de la oposición.
En su misiva al presidente, Almada también solicitó la reapertura de una investigación de lo ocurrido una población del interior por culpa de la firma norteamericana Monsanto/Delta Pine, que ocasionó varias muertes e intoxicaciones a fines del año 1998, permaneciendo estos crímenes impunes hasta la fecha.
El principal responsable de la diseminación de las denominadas semillas de la muerte que produjeron la más grave contaminación ambiental de la década de 1990 en el poblado de Rincón i, Ybycui, fue el mismo gobernador del estado de Paraguarí. En ese entonces una comisión ciudadana encabezada por Martín Almada y apoyada por notables como el Dr. Joel Filartiga, entre otros, se enfrentó valientemente con las autoridades locales, nacionales e internacionales. Un juicio ético tuvo gran repercusión en los medios y logró sensibilizar a la ciudadanía, que a partir de entonces sigue con mucha atención estos casos.
Almada también solicitó una justa indemnización para estas víctimas, que siguen desatendidas dado que la empresa optó por retirarse del Paraguay para no hacerse responsable de sus fechorías.
Gran parte del drama que vive esta población rural paraguaya tuvo su origen hacia 1960, durante la dictadura militar del general Alfredo Stroessner, alineado a los intereses del imperio norteamericano e incondicional aliado de la dictadura militar brasileña, entonces gerente de los intereses imperialistas en la región. La dictadura militar emprendió una supuesta reforma agraria que en realidad consistió en vender a precios irrisorios gran cantidad de tierras paraguayas a terratenientes brasileños y a la casta de privilegiados cercanos al dictador.
El responsable del organismo encargado de la reforma agraria, el presidente del Instituto de Bienestar Rural Juan Manuel Frutos, era a la vez cabeza de la filial paraguaya de la Liga Mundial Anticomunista que tenía como una de sus fuentes de financiamiento al grupo del Reverendo Moon.
La masiva venta de tierras paraguayas a colonos brasileños, la marcha hacia el este y el acercamiento del Paraguay al Brasil en realidad respondían a una geopolítica diseñada en Washington, al igual que la estrategia utilizada hoy por las grandes multinacionales como Monsanto para conquistar mercados para sus productos, entre ellos los peligrosos herbicidas que en el presente causan estragos en las zonas rurales paraguayas.

Luis Agüero Wagner


interceptor_f17@yahoo.com.ar

Sobre Radiohead y el disco ofrecido en Intenet

Articulos varios




La riqueza de las redes, libro de Yochai Benkler sobre las redes y los derechos de autor
  • Against Intellectual Monopoly

  • ¿Qué pasa con el pago de la deuda externa argentina?

  • Cuando algunos candidatos alaban el voto electrónico como si fuera la "verdad" infraudable, suponer que lo digital es más seguro...
  • La propuesta del Partido Pirata sobre seguridad...

  • Sobre consumo, elites y en manos de quiénes están los medios

  • La película brsileña más vista en el 2007 es también la que fue más pirateada, "Tropa de Elite"


  • Otros modelos de desarrollo y consumo

  • La isla de las flores, excelente video sobre las prioridades de algunos seres humanos.

  • Antigua y Barbudo le piden a la Organización Mundial de Comercio no pagar derechos de autor a Estados Unidos por la negativa de este país a dejar que sus habitantes jueguen en sus casinos virtuales.


  • La "intelectualidad" y los partidos políticos, en la convertibilidad nos mientieron, ¿nos seguirán mintiendo ahora?
  • Sobre la censura...Lo que pasó en el Personal Fest de Buenos Aires, lo que dijeron los medios y los diferentes comentarios.
  • Audio y transcripción de la entrevista de Víctor Hugo Morales a la persona que fue herida en el Personal Fest y comentario sobre posibles cenuras dado el poder de la compañía Personal de telefonía celular


    1. Fomentar la diversidad...Uno de los objetivos..No fomentar lo que los medios nos vende..Sino aquello que no conseguimos.

    2. El futuro puede ser mejor de lo que pensamos por Arnaldo Jabor

    3. Entrevista a Chris Anderson, autor del libro "La Gran Cola" sobre la economía y la posibilidad de que exista mayor diversidad en Internet
    4. El próximo libro de Chris Anderson "Free" sobre la economía en Internet y los productos gratuitos que por aquí circulan.

    5. El último embotellamiento, por Luis Eduardo Veríssimo.