jueves, 23 de diciembre de 2010

¿Qué pasaría con una "Ley Sinde" en la Argentina?

La verdad es que no se qué pasaría. Recuerdo el discurso de Cristina en la Feria de Frankfurt :



"Es Gutemberg que democratiza la palabra y permite que todos puedan acceder a ese conocimiento. En esta etapa, la red, la Internet opera muy parecido también a la democratización del conocimiento y de la información. ¿Cómo conciliar esto? Muy simple, le quiero hablar como abogada: mediante una adecuada legislación que proteja los derechos de propiedad intelectual que cada editor tiene sobre su obra, sobre su impresión,"

Si quieren ver todo el discurso de Cristina en la Feria de Frankfurt.

Leo un artículo sobre la quiebra de Blockbuster en Estados Unidos y el panorama , poco alentador, de los videoclubes en la Argentina:

"El video-on-demand, las bajadas caseras de Internet y, sobre todo, la piratería generalizada son los tres jinetes del Apocalipsis para la industria del devedé, tal como la conocimos hasta ahora. La que conozcamos de aquí en más será otra, o no será."

"Los controles oficiales, que los representantes de la industria vienen reclamando desde hace años, siguen siendo perezosos y tampoco hay miras de que se reduzca la carga impositiva para el rubro, otro reclamo histórico de la industria. Aun así, el reclamo no cesa. El mes pasado, la Unión Argentina de Videoeditores y el gremio que agrupa a los trabajadores del medio hicieron una presentación ante la Jefatura de Gabinete. Hace quince días, la UAV y la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas (presidida por Juan José Campanella, a quien una publicación especializada acaba de consignar como el personaje más poderoso del medio) subieron la apuesta y se dirigieron directamente a Presidencia de la Nación, en espera de respuesta."

"“Hay que irse a Uruguay”, sueñan en algunas editoras, y no porque Jaime Roos esté por dar un megashow de fin de año. ¿Qué pasa, que el país de Diego Forlán se convirtió de pronto en una Meca para las editoras? Lejos de cerrar, las tres sucursales de Blockbuster en Montevideo siguen trabajando con muy buena rentabilidad, a la cabeza de un mercado en pleno crecimiento."

"Por un lado, la piratería es reducida allí. Por otro, en septiembre del 2008 el estado pre-Mujica prestó oídos a los reclamos y eliminó todos los impuestos que gravaban la industria del video, igualándola con otros consumos culturales y acortando así el margen de pérdida empresaria. “No pedimos privilegios delirantes, sino que al CD y al DVD se les dé el mismo trato que reciben el cine, teatro, libros y revistas, ninguno de los cuales paga IVA”, especifica un representante del medio. “El tema es que las leyes vigentes parecerían concebir a algunos consumos culturales como consumos, y a otros como culturales”, completa."

“Un libro de autoayuda escrito por cualquier estrellita del espectáculo no paga IVA, una ‘obra’ de Ricardo Fort tampoco. El último disco de Bob Dylan o la última película de Jim Jarmusch sí pagan. ¿No es un poco incoherente?”

" Difícil que el mantero de la esquina tenga la última de Jarmusch, para mantener el ejemplo mencionado más arriba. O el volumen 2 de la antología de cortos de animación de Caloi en su tinta. O En la Luna, exquisita ópera prima de Duncan Jones. O Bienvenido a Woodstock, de Ang Lee. O El fantástico Sr. Zorro, de Wes Anderson. O Mala noche, rescatada ópera prima de Gus Van Sant. O El desinformante, de Steven Soderbergh. O la última de Michael Moore. O Donde viven los monstruos, de Spike Jonze. O Boarding Gate, de Olivier Assayas. O Acantilado rojo, de John Woo. O las indies Mi adorable ladrona, Un amor de verano y Noche macabra. Todas ellas, y unas cuantas más, fueron lanzadas a lo largo del año (ver recuadro “Las 10 mejores”), por las editoras de video que aún dan batalla. Eso sí: si no quedan videoclubes donde alquilarlas, va a ser complicado ver tanto estas películas como las que vengan."

Toda la nota en Página 12.




Tal vez antes de empezar con posibles Leyes Sinde en la Argentina habría que pensar en equiparar los dvds y cds con los libros y en que los video clubes se concentren en aquello que no se consigue tan fácilmente.....Veremos cómo sigue la historia...


¿Por qué Bienes Comunes? -Javier Rodriguez Pardo

Fuente Revista Futuros.

La libertad es patrimonio de todos y "todos nacemos libres en dignidad y derechos", es un bien común. Como lo es el oxígeno que respiramos, el color de una flor, el sonido de una cascada, el silencio o el murmullo de un bosque, el viento, el cosmos, el pensamiento, la velocidad de la luz o la capa de ozono. En este sentido, el suelo, el subsuelo mineral, el glaciar, el agua, no son recursos naturales sino bienes comunes.

Dicho de otro modo, las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales, son bienes comunes. Referirse a ellos como recursos naturales es la primera forma de apropiación, desde el lenguaje. Nadie tiene el derecho a recurrir a un recurso natural, apropiándoselo, enajenándolo.

El derecho a recurrir a un recurso natural termina en el mismo instante en que ese recurso es también de otro, de otros. De manera que las riquezas que admiramos de la tierra y que denunciamos como propias en una acción extractiva, no son recursos naturales sino bienes comunes, que pertenecen a los comunes.
Bienes y comunes componen un único ecosistema que se verá alterado al recurrir a él de manera posesiva, esgrimiendo una propiedad falsa, arrebatando del sitio a partes o a un todo que desequilibrarán el medio, el que seguramente se verá dañado o irreparablemente modificado, mutado. No aceptamos recurrir al recurso.
¿Quién admite que al recurrir al recurso no se vulneran dominios ajenos? ¿Y de quien o quienes es entonces el recurso? ¿No será de los comunes? Si creemos que los recursos naturales son elementos que constituyen la riqueza o la potencia de una nación, qué mejor que la definición de ésta última, tal como roviene del latín "natio": "sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio, de origen, de historia, de lengua y de cultura, inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino común." Sus recursos pertenecen a ese destino común, a ellos y a las generaciones futuras.

El concepto de propiedad privada del recurso natural nació con imposición feudal e imperial y continúa disfrazado de las mismas leyes coloniales. El subsuelo de las colonias de ultramar pertenecía al monarca y sólo la superficie se le cedía al aventurero conquistador o adelantado. Eran del monarca el oro, la plata, el cobre y todos los minerales que esconde el suelo conquistado, derechos que ejercían tanto la corona británica como la española y con iguales disposiciones. ¿Qué cambió?

Nada cambió. Ese mismo objeto del deseo, el subsuelo, se convierte en propiedad privada de quien manifiesta o denuncia la existencia de "pertenencias" extractivas y sólo requiere la ratificación de la autoridad política a modo de registro, control o tributo. En nombre del estado cedemos la potestad de los bienes comunes y aquél que se arroga tal facultad no fue elegido por el pueblo para esa función. No elegimos a nuestros gobernantes para que extranjericen territorios, vendan provincias, derriben montañas, destruyan glaciares, desvíen ríos, enajenen bosques nativos ancestrales y entreguen las altas cuencas hídricas, ecosistemas que nutren a las poblaciones, que les dan vida, razón de existencia y de futuro.

Los bienes comunes no se hallan en venta, no son negociables, precisamente porque son comunes, tampoco son públicos ni naturales por más que descansen en la naturaleza milenaria y estén al alcance depredador del público. El concepto de público (total es público), está virtualmente asociado a depredar y al uso del libre albedrío, no al concepto de pertenencia de todo un pueblo, acepción que debiera ser usada como válida.
Entonces hablamos de bienes comunes, no de bienes públicos ni de bienes naturales. Se hallan en la naturaleza y por tanto se los quiere hacer aparecer como opuestos a los objetos artificiales creados por el hombre. Reemplazar la expresión recursos naturales por la de bienes naturales contempla el error de considerarlos propiedad, están ahí, disponibles: naturales por artificiales. Los bienes comunes, en definitiva, trascienden a los bienes particulares y los reconocemos integrados a ecosistemas, a su vez a biorregiones dentro de la gran esfera que nos involucra a todos; es en este sentido que no debo adueñarme del oxígeno del aire, por ejemplo, cuando estoy obligado a compartirlo.

Incluso para los legistas, esta propiedad –mejor aún, lo que es propio- termina cuando irrumpo en la del prójimo, válido para el caso que nos preocupa. Ante el avance de las invasiones mineras y de políticas que intentan legitimar la rapiña extractiva, corregimos que las riquezas que habitan en la tierra no son recursos naturales sino bienes comunes.

Javier Rodriguez Pardo *


* Miembro delMovimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC)

artículo publicado en revista futuros nº13 / Río de la Plata verano 2009-2010

Fuente Revista Futuros.

Cuba: Los transgénicos del ¿bien?...O derecha e izquierda todo meaclao

Fuente Revista Futuros

Presentamos el revelador artículo de Fernando Funes Monzote por la enorme importancia que tiene el tema en sí, pero además por sus implicancias que trascienden la situación de la isla. Por esta nota nos enteramos que al menos una problemática con los alimentos transgénicos es muy parecida en Cuba y en países “capitalistas”, como Argentina o EE.UU.

Lo cual no es de extrañar porque lo que tenemos en común es muchísimo más que lo que pueda ocasionalmente separar un país de otro, una sociedad de otra: la problemática del desarrollo tecnocientífico es la misma. Las modalidades, en cambio, en que se expresa la cuestión sí difieren.

La nota de Funes Monzote reclama permanentemente la ruptura del secreto sobre la aprobación de plantas transgénicas, de su trámite que ha estado fuera del alcance de los sectores eventualmente interesados, de la sociedad en suma.
En los países capitalistas, como bien analizara Herbert Marcuse hace ya décadas, la problemática es otra: no hay secreto sobre el tema. El tema no importa. Los alimentos transgénicos se aprueban en los circuitos “debidos” y a otra cosa.
Sobreviene el pataleo de algunas redes o voces refractarias, pero tales reparos son ahogados en la práctica arrolladora de la novedad tecnológica debidamente fogoneada por los medios de incomunicación de masas. En el caso de la soja, por ejemplo, en Argentina, será con ampliación de escala de producción, externalización de costos (es decir, dejando un tendal cotidiano de contaminación que constituirá alergias, enfermedades respiratorias, cutáneas y cáncer para “el pobrerío”), enorme ensanche de la producción (que aunque rinda menos por ha. va a rendir mucho más en dinero a cada titular en medio de una fuerte contrarreforma agraria que expulsará mano de obra rural hacia los rancheríos suburbanos).

Es cierto que por las dimensiones mismas de los terrenos de cultivo cubanos, incomparablemente más acotados que los del extendido territorio argentino, la escala en Cuba siempre va a ser muchísimo menor que en Argentina. Y por lo tanto, el rendimiento de los monocultivos agrarios en Cuba no va a alcanzar jamás la rentabilidad de que gozan los sojeros argentinos dedicados a explotar superficies de 10 000 ha o 100 000 ha. (en Cuba la “gran producción” se estima en 200 ha).

Otra diferencia importante se da en la secuencia que ha llevado a cada país a la implantación de transgénicos.
Cuba resolvió a mediados de los ’90 la enorme crisis del llamado “período especial” aprendiendo a comer de huertas y granjas locales, hechas a pulmón por la población que enfrentaba el hambre, tras la pérdida del apoyo soviético.
Para algunos técnicos científicos y modernos, aquel paso hacia la agroecología, una agricultura sin agrotóxicos y la consiguiente cría de animales de granja sin agregados químicos, fue un bien de emergencia, un bien que se recibe de mala gana, porque sobreviene “apenas” para salir de un mal paso; una suerte de “mal necesario” valga la perversión semántica. Y así, desde hace unos años, sobrepasada la penuria de ese período, han surgido quienes quieren progresar, entrar en la vanguardia tecnológica, incorporando alimentos transgénicos a la dieta cubana. Y así se aprobaron, entre gallos y medianoches, mejor dicho entre burócratas y cientificistas. En Cuba hoy se cultiva maìz transgénico (una variedad por ahora).

No se trata de un paso sin precedentes. Hace ya muchos años, a fines del s. XX, el gobierno cubano, es decir Fidel Castro, había encarado un contacto técnico con Monsanto: el interés en el “desarrollo tecnológico de punta” estaba.
Pero se ha desencadenado una polémica alrededor de la implantación del maíz transgénico en Cuba porque han surgido técnicos y agrónomos que no ven con buenos ojos ese desarrollo y el consiguiente desfibramiento de todo el desarrollo agroecológico de la isla.
Es decir, que Cuba por necesidad incursionó en una senda sana. Que países en abundancia, como Argentina, nunca hemos tenido. Salvo los senderitos angostos de los esforzados quinteros y agricultores orgánicos que atienden a las minorías de población que procuran comer sin veneno (en Argentina existe además un sector de agricultores orgánicos capitalistas, monocultores, que atienden necesidades de mercado exterior, sobre todo europeo).

Valga recordar que, mientras Cuba ante la penuria encaró la producciòn de alimentos sanos, Haití, una sociedad que, racismo mediante, ha sido totalmente avasallada por el imperialismo, encaró la cuestión alimentaria exactamente al revés. Una población que espontáneamente consumía arroz de cosechas propias del país y que solía tener cerdos familiares, con lo cual la población sin recursos al menos tenía de qué alimentarse, fue sometida a dos despojos: primero EE.UU. invadió la isla, con acuerdo del virrey, con arroz tan barato (subsidiado por su gobierno) que abatió toda producción local desplazada con semejante competencia, y luego bajo pretextos sanitarios se requisaron todos los chanchos de la isla y se obligó a la gente a comprar en el mercado lo que antes tenía (fuera del mercado). Como los haitianos no tienen precisamente los enormes recursos de que disponen holandeses, suecos o japoneses, esta modernización capitalista se tradujo sencillamente en hambre. Pero extensa: hambruna.

El estado público de la polémica en Cuba ha sorprendido a algunos jerarcas de los sectores oficiales cubanos, como el Consejo Científico de la Universidad de La Habana, que sin embargo, mostrando amplitud intelectual la ha dado por bienvenida. Otro dato más que muestra cierta salud social y originalidad en el decurso cubano respecto de sus precedentes institucionales (como el soviético, absolutamente impedido de alcanzar tal flexibilidad).
El tema de fondo –y común a socialistas y capitalistas– que señalamos inicialmente es el del carácter del desarrollo tecnocientífico. Si es objetivo, si es necesario, si es neutro. Si podemos usar los mismos utilajes, de modo tal que si los usa el capitalismo son malos, pero si los usa el socialismo son buenos. O si por el contrario, la configuración tecnocientìfica está más o menos íntimamente ligada con la sociedad en que se constituye y vinculada con la estructura de poder que en ella está establecida.

En el primer caso, se trata siempre y solamente de “expropiar a los expropiadores”. Sencillo y directo. Confiscamos Monsanto y ponemos toda su batería de venenos, agrotóxicos, agentes Naranja al servicio del pueblo… ¿o tal vez se trata de avances tecnocientíficos que fueron hechos al servicio no precisamente del pueblo ni de la población ni de la humanidad ni de la naturaleza, sino de una minoría privilegiada y racista y por lo tanto no hay forma de que venga bien emplear ese mismo instrumental a nuestro servicio? Porque no nos va a servir, sino a dañar…
Los desarrollos de la agricultura industrial último modelo reclama, necesita grandes monocultivos. Decenas de miles de hectáreas con un mismo producto. Rociados de biocidas para evitar la presencia de una plaga que instalándose en un monocultivo lo podría arrasar. El latifundio actual, agroindustrial, provisto de maquinaria de una escala tal que no necesita casi mano de obra, tiene un cierto parecido, de todos modos, con los latifundios del tiempo esclavista, donde el propietario y sus guardias “promovían” el trabajo esclavo.

Rechazamos el latifundio primitivo. Ningún socialista, ningún izquierdista lo acepta. ¿Acaso tendremos que aceptar el latifundio moderno porque es nuevo, o porque tiene máquinas de última generación?
¿No será el latifundio una forma de control y poder de pocos hombres con muchos privilegios sobre muchos hombres despojados, y esto con cierta prescindencia histórica si se trata de un latifundio del imperio romano o del american empire?
¿La ciencia tiene acaso una senda única, de una sola mano? ¿Algo inevitable, fatal? ¿Y que por lo tanto siempre hay que aceptar?
¿No será más sensato entender que ni lo viejo garantiza ser malo o caduco ni lo nuevo ser garantía de mejor o excelencia (y, por supuesto, que tampoco lo opuesto garantiza nada)?

Si arriesgamos a separar lo cronológico de lo axiológico, y por lo tanto entendemos que puede haber técnicas o relaciones viejas, antiguas, buenas (y otras malas o muy males) y entre las técnicas y las relaciones nuevas, igualmente puede haber algunas buenas, excelentes, superadoras y otras no, entonces la decisión deja de ser un positivismo seguro y pasa a ser una evaluación política y falible en cada caso.
Tal vez más incómoda, o insegura, o desgastante. Pero más sabia.
Dejamos al lector con la nota que quisimos anunciar.

Transgénicos en Cuba, necesidad urgente de una moratoria

El problema

La introducción de transgénicos en Cuba es un asunto más relevante de lo que algunos podrían pensar. Las consecuencias ecológicas, económicas, sociales y políticas de esta decisión no deberían subestimarse. A pesar de las advertencias y reclamos de un creciente número de personas preocupadas, el programa original no se ha detenido. En estos momentos resulta imprescindible y urgente una moratoria que permita reflexionar –a todas las instancias– sobre los riesgos probados y probables a que nos exponemos.

La carencia de información y transparencia sobre el tema preocupa a quienes hemos expresado reiteradamente la necesidad de un debate abierto y participativo sobre una cuestión tan relevante. La manera excluyente en que se han tomado decisiones al respecto, puede estar hipotecando el futuro de la nación en nombre de la urgencia y “necesidad” de alternativas para resolver el problema alimentario y sustituir importaciones. Los defensores de la tecnología subestiman, ignoran o acusan de anticientíficos a aquellos que nos oponemos o simplemente a quienes dudan de la pertinencia de haber introducido el maíz transgénico FR-Bt1 en el país. Las decisiones de escalado quedan en manos de personas que poco o nada conocen del origen y riesgos de esta tecnología, pues no se han presentado datos con rigor científico sobre sus supuestas ventajas.

Vale repetir que el problema de la alimentación en Cuba no tiene que ver con la falta de tecnologías. La ciencia cubana cuenta desde hace mucho con soluciones efectivas y apropiadas para nuestras condiciones desde el punto de vista ecológico y socioeconómico. Se ha demostrado que un modelo agroecológico, de bajo impacto ambiental, alta diversidad genética, tecnológica y sociocultural; desarrollado a pequeña y mediana escala, tiene el potencial de alimentar a la población cubana. El problema es que no se han invertido suficientes recursos en este modelo que algunos decisores y encumbrados científicos han considerado como un paliativo y no como una estrategia de futuro. Hay mucho que hacer en términos organizativos, tecnológicos, sociales y ecológicos para producir más alimentos antes que optar por una tecnología tan riesgosa como la transgénesis.

¿Qué hacer?, es la pregunta. No hacer nada y dejar que se derrumbe por sí sola como otras tecnologías similares, es la recomendación de algunos que optan por no presentar posiciones divergentes sino conciliadoras. En el pasado se han derrochado cuantiosos recursos a causa del silencio y la complacencia, por el aquello de que “siempre hay una buena oportunidad de quedarse callado”. Mucha de la ciencia “objetiva” que se genera no tiene vínculo alguno con la sociedad y, por ende, atenta contra esta. Por eso hoy los gobernantes y los políticos tienen mucha más responsabilidad que antes. Las consecuencias de una equivocación serán mucho más dramáticas e incontrolables. El riesgo solo puede minimizarse o asumirse con información, participación y precaución. En el caso que nos ocupa, ninguno de estos tres elementos está siendo considerado.

¿Quién es el enemigo?

Un funcionario recientemente afirmó que el libro Transgénicos ¿qué se gana? ¿qué se pierde? Textos para un debate en Cuba “le hace el juego al enemigo”. Aseveración tan paradójica como retadora. Pero, ¿quién es “el enemigo”? ¿Aquellos que se frotan las manos con la introducción de transgénicos en Cuba o quienes tienen una posición anti-transgénicos? ¿Por qué habría que aceptar complacientemente la idea de que existe un transgénico “socialista”? ¿Por razones ideológicas o por razones científicamente fundadas? ¿De qué ideología y de qué ciencia estaríamos hablando? Aquí hay que tomarse un momento y reflexionar sobre la conexión tecnología-ideología en la génesis de los modelos agrícolas y aplicación.

Creo firmemente que no se trata de buscar al “enemigo”, que como ya se ha afirmado puede estar en la misma actitud de algunos que se autoproclaman revolucionarios. Sobre la conexión tecnología-ideología es prudente recalcar una cita que la estudiante quebequense de estudios ambientales Mélanie Bélanger, citó de Levins (2005) 1 en su artículo “Respuesta al Dr. Carlos G. Borroto. De los "transgenéticos" socialistas milagrosos” publicado en este sitio Rebelión el 28 de mayo de 2010:

«(...) la ciencia evoluciona acorde con las necesidades de la industria y sus filosofías dominantes. Al fin y al cabo, la lucha entre una agricultura altamente tecnológica-química y una agricultura ecológica es también una lucha entre una visión mecanicista/reduccionista y una visión dialéctica de la naturaleza y de la ciencia. Pero, lamentablemente y demasiado a menudo, algunos socialistas caen en un progresismo pasivo que solamente ve un costado de la contradicción, imagina solamente una vía de progreso a lo largo de la cual las cosas son más avanzadas o más atrasadas. Luego imaginan que tecnologías capitalistas pueden ser adoptadas integralmente para fines socialistas. Esta admiración hacia la tecnología burguesa ha sido precisamente uno de los elementos de fracaso de la desastrosa historia de la industria soviética» (Levins, 2005: p.175-176).

Falta de transparencia

Cuba liberó el maíz transgénico FR-Bt1 y este se extiende inconteniblemente. El público que conoce sobre los riesgos e implicaciones de tal decisión está preocupado, alarmado y desconcertado por ver como continúa su expansión. La noticia publicada en el periódico Juventud Rebelde que asegura la existencia de una “estrategia dirigida a sembrar alrededor de 200 caballerías (2684 hectáreas)” de este cultivo en la provincia de Sancti Spíritus, activó nuevamente las alarmas. ¿Cuál será el área total sembrada en el país en el 2010? ¿Por qué no se ha ofrecido esta información? ¿Acaso serán 10 000 o 15 000 hectáreas? Ya se ha hablado de sembrar 40 000 hectáreas de soya con apoyo técnico brasileño y se comenta que este cultivo será “liberado” próximamente.

El maíz transgénico se introdujo con la anuencia de las autoridades competentes designadas por el Estado para tal fin, quienes recibieron documentación que consideraron válida para afirmar, en ese momento, que era posible correr el riesgo para el medioambiente y para la salud humana, pues garantizaba el incremento de la producción de alimentos. Pero… ¿de qué documentos estamos hablando? ¿Dónde están los estudios científicos que avalan la inocuidad ambiental y para la salud humana de este transgénico cubano? ¿Ha tenido usted acceso a esos estudios? ¿Por qué son secretos y clasificados tales documentos? ¿Qué métodos habrán empleado los promotores de la tecnología para convencer a las autoridades del Ministerio de la Agricultura de que el maíz transgénico tiene un rendimiento mayor que otras variedades ya empleadas? ¿Les habrán mostrado algún estudio serio del asunto? El debate carece de estos importantes elementos. Si asumimos que el incremento del rendimiento es el objetivo fundamental de la introducción de esta variedad, que ameritaría todas las inversiones y riesgos por correr, ¿por qué un estudio tan simple como puede ser la comparación entre variedades transgénicas y no transgénicas debería ser secreto?

E n una reunión celebrada el día 16 de julio pasado en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, se acordó que se formaría una comisión para realizar estudios de inocuidad a cargo de otras instituciones entre las que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) no estaría incluido. Podría parecer un paso de avance, pero ¿sería este también un reconocimiento de que se procedió a la aprobación de la licencia sin tener suficientes argumentos o que estos estudios no fueron realizados antes? No debe perderse de vista que el problema original tiene vínculo directo con esa institución que fue la que introdujo el transgénico y, por tanto, debe ser la principal responsable de demostrar tal inocuidad a los organismos competentes y a la sociedad.

Es correcto que otras instituciones se enfrasquen en este objetivo complejo y costoso, sin embargo, la ciencia ya ha demostrado suficientemente los riesgos del empleo de transgénicos en la producción de alimentos, lo que no se ha demostrado convincentemente es su inocuidad. El principio de la equivalencia sustancial es erróneo e inaceptable. Mientras tanto, el maíz FR-Bt1 sigue expandiéndose y se prevé la introducción de otros cultivos. Para que sea un proceso transparente y comprometido, lo primero es detener de inmediato su siembra en condiciones comerciales y hacer que regrese a los laboratorios o áreas experimentales controladas.

El maíz de las seis mazorcas

La diseminación acelerada de la variedad transgénica de maíz FR-Bt1 atenta seriamente contra la biodiversidad de las razas criollas. Al reducir la heterogeneidad genética, limita considerablemente la capacidad de adaptación de los sistemas campesinos a las variaciones del clima. Con el empleo masivo de una variedad de maíz transgénico veremos venir años malos y años peores.

El imaginario popular campesino cubano ha llevado la noticia de boca en boca : “este es el maíz de las seis mazorcas”… y la semilla se pasa de mano en mano sin control. Hace pocos días un campesino me aseguró que había sembrado en su finca aquel maíz milagroso que alguien le “consiguió”. Muy pronto pudo comprobar que, al igual que otras variedades que conoce, este también tenía solo dos mazorcas y no rindió más que el criollo que suele sembrar. Lo que él no sabía era lo que no podía ver: este “maíz milagroso” llevaba dentro una información genética que lo hace comportarse de forma diferente. Lo sembró igual que al tradicional, no utilizó herbicidas y no tuvo problemas de plagas, como con la semilla criolla que habitualmente emplea. No conocía de la necesidad de sembrar un refugio , como tampoco tenía idea de lo que es la insectorresistencia . ¿No es que de acuerdo con los reglamentos de seguridad biológica los campos transgénicos deben mantenerse bajo estricto escrutinio, evitando su diseminación descontrolada? En teoría, el Centro de Seguridad Biológica, apoyado en las estaciones provinciales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), debe velar por que agricultores que no están dentro del programa empleen estas semillas. Pero, ¿quién lo podría evitar después de destapada la Caja de Pandora? ¿Cómo hemos llegado a este punto? ¿Qué nos ha conducido a esta absurda encrucijada? ¿Cómo salir de ella?

La falsa expectativa de lograr mayores rendimientos con el maíz transgénico FR-Bt1 se riega como la pólvora en el campo cubano, y sobre todo porque llega en forma de directiva, cual si fuese la varita mágica que solucionará la escasez de alimentos y que reducirá importaciones. El “paquete” viene acompañado con recursos de los que el maíz tradicional nunca dispuso, siendo un cultivo de rotación muy bien conocido por los agricultores. Aún así, no existe una evidencia creíble de su efectividad.

E l aumento de rendimiento ha sido uno de los caballos de batalla de los promotores de los transgénicos. En los Estados Unidos, el país donde por más tiempo y con mayor área agrícola se ha implementado la siembra de estos cultivos, se realizó un estudio a largo plazo que revela su fracaso en términos de rendimiento. Entonces surge la pregunta evidente: ¿Si no incrementan los rendimientos, por qué se han expandido tanto en todo el mundo? ¿Qué es lo que hace a los transgénicos tan atractivos para los agricultores? El reporte “Failure to yield”, por supuesto, descalificado por Monsanto, disponible en: http://www.ucsusa.org/assets/documents/food_and_agriculture/failure-to-yield.pdf intenta clarificar algunas de las dudas que puedan existir sobre el supuesto incremento de los rendimientos del maíz transgénico.

Atentado contra la agricultura campesina

La introducción al medio natural de organismos transgénicos en Cuba desconoce los llamados de alerta sobre sus implicaciones. El problema no es la manera en que se use la tecnología, sino la tecnología en sí misma por nociva, peligrosa e inútil, un verdadero atentado a la agricultura campesina. Aunque se disfrace de ecológica, al supuestamente emplear Ecomic, Fitomas u otras alternativas orgánicas, la realidad es que la tecnología, desde su propia creación y propósito, se concibió para el uso de herbicidas, terrazas planas y un andamiaje tecnológico que ni está ni estará al alcance de los agricultores pequeños cubanos. Entonces, ¿por qué involucrar a los campesinos en esta aventura? La hipótesis de que los cultivos transgénicos refuerzan la Soberanía Alimentaria es rechazada desde hace mucho por todos los movimientos sociales del mundo.

Transnacionales como Monsanto, Syngenta y otras han relacionado los transgénicos con la agricultura ecológica como una estrategia comercial, pero sin un demostrado sustento científico. El modelo de producción que propone el CIGB para el cultivo de transgénicos es divergente de la agroecología, socava el desarrollo que esta ha tenido durante los últimos 20 años en la Isla y constituye un fuerte revés al movimiento agroecológico cubano. La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), coordinadora del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino debería reflexionar seriamente sobre esto. Así, la alternativa agroecológica se ve amenazada en sus tres pilares básicos: diversificación (genética y tecnológica), descentralización (disminución de la escala y participación) y autosuficiencia alimentaria.

Aún quedan innumerables oportunidades, capital social, reservas productivas, tecnología, tierra, posibilidad de implantar m ecanismos económicos, entre otras alternativas para incrementar la producción de alimentos en Cuba y sustituir importaciones. Se conoce que los bajos rendimientos que hoy se logra en la mayoría de los cultivos y la deprimida producción animal, pueden duplicarse con pequeños ajustes de manejo. Por otra parte, parecen insuficientes, pero no es poco que tengamos 1.5 millones de trabajadores agrícolas. Desde el siglo XV ya una persona podía producir para 10. Lo que realmente necesitamos es invertir recursos financieros para que se pueda hacer agricultura familiar y para que los agricultores tengan condiciones que les permitan trabajar y vivir decorosamente en el campo.

Urgencia de una moratoria

Si es que existen y no fueran secretos, el público cubano debería conocer la metodología y los resultados de los estudios que garantizan la inocuidad del maíz FR-Bt1. Es necesario propiciar el debate en espacios públicos y que el tema no continúe secuestrado a lugares cerrados y auditorios reducidos. En tanto no se realice el debate y se llegue de manera participativa a decisiones democráticas, debe implantarse una moratoria al uso de cultivos transgénicos en Cuba. Es imprescindible aplicar el principio precautorio hasta que queden asuntos clave por discutir, en aras de tomar decisiones más conscientes y responsables. Continuar diseminando transgénicos es una muestra de irresponsabilidad, soberbia e irrespeto a la opinión y a la voluntad de los cubanos de definir su destino. Por eso, antes de renovar las licencias otorgadas para este cultivo, que se vencen este año 2010, se impone una moratoria. Quien tenga la competencia para promover y hacer cumplir esta medida, debería hacerlo.

Fernando R. Funes Monzote *

1 Levins, Richard. 2005. «A Left Critic of Organic Agriculture». New International, no.13: 175-176.

* El autor de este texto es Agroecólog, PhD de la Estación Experimental "Indio Hatuey" de la Universidad de Matanza, Cuba


fuente: www.rebelion.org/noticia.php?id=110983


Fuente Revista Futuros

Dos votos menos para Duhalde....



miércoles, 22 de diciembre de 2010

Copiando ideas para fin de año: Recicleta Reciclar Bicicletas para que vuelvan a las calles


Fuente Manzana Mecánica.

La idea de Recicleta en Chile es la de reciclar bicicletas para que vuelvan a las calles.

Ésto tiene que ver con que según las estadísticas en Chile hay 3 bicicletas por casa y muchas de ellas están herrumbadas por ahí. Entonces que mejor que hacerlas salir a las calles.

No se en la Argentina si existe una iniciativa similar, sobre todo la que propusieron para fin de año de reciclar bicicletas para los chicos.

Según lo que comentan:

"Cada año son miles los niños que le piden una bici al viejito pascuero, y también son miles los niños que no la reciben nunca, pues no alcanza el presupuesto de la familia. Tu puedes llevar una bici a uno de estos niños y de paso ayudar reciclando y educando a un niño para que mañana utilice una bici.

Además, la cara de un niño recibiendo una bicicleta no tiene precio. Y si algo he aprendido en recicleta es que entregar una cuesta muy poco."

Vale! ¿Como lo hago? ¿A que niño?

Siempre hay gente a nuestro alrededor con niños que necesitan una bici. Puede ser el hijo de un vecino o el hijo de tu cartero. Sabes que cada año Correos de Chile entrega lascartas, de miles de niños que le escriben al viejito pascuero, a la gente que quiere ayudarlos? Bien, puedes acercarte a Correos, buscar a un niño que pida una bici... Y MANOS A LA OBRA!

Ok.. ¿pero de donde saco una bici? No tengo plata para comprar una

Una cosa que he aprendido en recicleta es que nuestras ciudades están llenas de bicicletas de niños abandonadas. Los niños, como crecen tan rápido, dejan sus bicicletas chicas muy pronto. Es común que una bicicleta les sirva sólo un par de años y luego les quede demasiado pequeña para andar. Esto a su vez impide que la bici termine en muy mal estado.

Si empiezas a preguntar entre tus conocidos seguro encontraras a alguien que tiene una bicicleta de niño botada en su casa juntando polvo. Cuéntale que quieres regalar una bici en navidad y que te la regale. Te aseguro que podrás encontrar una en pocos días. En Recicleta recibimos muchas de ellas, pues en muchas casas lo único que hacen es juntar polvo. Además, muchos padres quieren que la bici que su hijo dejó de usar haga feliz a otro niño.

Si ninguno de tus conocidos tiene una, baja al estacionamiento de tu edificio o el de un amigo. Seguro hay varias bicis abandonadas. Conversa con los dueños o con el administrador (si es que el dueño de la bici ya no vive en el depto) y consigue que te regalen una.

Listo, tengo la bici, pero ¿cómo la arreglo? No tengo ni plata ni conocimientos de mecánica

Como decía antes, generalmente las bicis de niño están en muy buen estado y por lo general sólo necesitan una buena limpieza. A nosotros, de más de 20 que hemos recibido, casi no hemos tenido que cambiarle piezas.

Según las estadísticas que manejamos en nuestro grupo, recuperar una bicicleta nos sale aproximadamente 5.000 pesos Chilenos (cerca de 10 dólares), pero cuando es una bici de niño esto cae a meros 2.000 pesos.

Si quieres aprender mecánica y dejar la bici como nueva, puedo decirte que una bicicleta no tiene grandes misterios. Puedes aprender gran parte de como funcionan y como repararlas en Bicycle Tutor, un excelente sitio lleno de tutoriales y videos enseñando pieza por pieza como arreglar y limpiar una bicicleta.

Además, si tienes tiempo, puedes contactar a numerosos grupos pro-bicicleta en Chile que pueden orientarte y ayudarte: Bicicultura, Macleta, Arriba e la Chancha y nosotros, Recicleta. De seguro existen grupos similares en otros países.

¿Y por qué una bicicleta?

Son muchas las razones por la cual arreglar y regalar una bici es una excelente idea:

  • Los niños son inmensamente felices cuando les regalas una bici. Les estás regalando velocidad
  • Reciclas una bici abandonada. Hacer una bicicleta nueva gasta muchísimos recursos. Recuperar una bici abandonada apenas necesita de repuestos y no contamina
  • Enseñas a los niños a usar una bici cuando chicos. Necesitamos que más gente se mueva en bicicleta siendo adultos. Estamos en una crisis medio ambiental y de transporte. Impulsar el uso de la bicicleta es fundamental y si uno no maneja una bici cuando chico, la probabilidad de hacerlo cuando grandes disminuye mucho

Anímate!, Consigue una bici y ponte manos a la obra. Aprenderás cosas nuevas y ayudarás a un niño. Además, puedes ponerte en contacto con nosotros en Recicleta y compartir tu historia. Estaremos felices de publicarla para que todos vean que no se requiere mucho para ayudar a otro a andar en bicicleta.

Imagen: recicleta.cl (CC).

Ver también:

Si viven en Chile y quieren colaborar cliqueen en esta entrada de "La Manzana Mecánica".

Si viven en la Argentina y saben de algún lugar en donde se esté haciendo algo similar avisen en los comentarios o manden un e-mail a:

ppirataargentino#gmail.com
(reemplacen # por @)

También es muy buena la iniciativa de reciclar las bicicletas que andan por ahí tiradas para que vuelvan a andar por las calles....

Avísennos si en algún lugar ya lo están haciendo. Si no lo está haciendo nadie, sería cuestión de organizarnos para hacerlo nosotros!!!

Feliz fin de año para todos entonces con una idea pirateada desde el otro lado de la cordillera!!!

Silencio Cómplice del 19 de Diciembre- Programa Nro. 25

Jaime Farji y Andrés Carrasco.

Programa de radio que intenta buscar explicaciones en las cosas que no se dicen. Lo hacemos Andrés Carrasco y Jaime Farji, un científico (cuerdo) y un economista (pobre). Producción: Aluminé Cabrera. Domingos a las 17 por FM La Tribu 88.7



El programa se emite por :



Gracias a FM La Ronda por compartir los archivos del programa



  1. Primer Bloque

    Presione en play para escucharlo sin descargar o

    Si quiere descargarlo como archivo mp3.

    En esta oportunidad, contamos con la presencia en el piso de referentes del Movimiento Teresa Rodríguez.

    bbb


  2. Segundo Bloque

    Presione en play para escucharlo sin descargar o

    Si quiere descargarlo.





Índice con los programas "Silencio Cómplice" para descargar.



23 de Diciembre Marcha por la modificación de la entrega de la costa en Vicente López

Falta poco tiempo para el lanzamiento de la revista Orsai!!

Imprenta - Número 1 de Orsai from Revista Orsai on Vimeo.




Se acerca el día de la salida de la revista Orsai de Hernán Casciari y amigos. En octubre habíamos colgado la génesis de la revista.

Algunas de las ideas de la revista:

"

La revista que estamos haciendo con el Chiri es, sobre todo, ganas enormes de volver a leer largo y tendido, y de que cada colaborador escriba hasta que se le antoje. Queremos tener en las manos un papel que no te venda nada, ni explícito ni subliminal. Regresar a la crónica periodística y a la ilustración de calidad, y que las fotos te cuenten una historia, y que cada línea y cada desglose esté hecho por personas apasionadas, y no por burócratas, pasantes, acomodados y becarios.

En Francia hay un precedente. El periodista Patrick de Saint-Exupéry trabajaba en Le Figaro y, según él, no soportaba ajustar sus artículos a un número limitado de líneas. Entonces creó la revista XXI, en enero de 2008, respondiendo justamente a eso. Reivindicaba el periodismo de investigación, el mismo que la prensa tradicional está perdiendo a causa de Internet. O, en realidad, por querer parecerse a Internet."

"Nosotros estamos armando una revista que, encuadernadita y con olor a tinta fresca, llegará sin falta a los países que hablan nuestro idioma. A todos esos países, quiero decir, no únicamente a España, México y Argentina. A todos. Queremos que la revista llegue a cada sitio donde haya alguien que quiera leer con serenidad, y que tenga un precio razonable para ese sitio. No importa si ese sitio se llama Madrid o se llama Cochabamba. Tiene que costar, en cada región, lo que cuesta un libro de tapa blanda. O es así, o no es."

La venta de la primera revista es un éxito!

La forma para reservar la primera revista.

Hay que destacar que Hernán valoriza a los libreros así que la prioridad es que los libreros compren por lo menos 10 ejemplares para que ellos vendan la revista, si ningún librero se interesa ahí una persona puede comprar 10 revistas impresas y revenderlas.

Según lo que dijo Hernán la revista estará disponible para su descarga gratuita también.

Así que compren la revista o esperen a que esté online....

Desde ya le auguramos muchos éxitos.

En la página de Orsai más información.



Felicidades! La defensa de internet no está reñida con la defensa de los derechos de los autores

Fuente Red Sostenible.

Como ciudadanos, trabajadores, artistas, emprendedores, internautas que somos queremos felicitar a todo el mundo por la constante vigilancia y el trabajo paciente e informado que hemos sido capaces de hacer en estos días como sociedad civil.

Ha valido la pena.

Hemos demostrado que defender Internet, esta gran herramienta de democracia, es fundamental para que el sistema deje de estar en manos de los caprichos de los lobbies económicos.

También queremos felicitar a aquellos políticos que han sido capaces de trabajar en diálogo con los ciudadanos.

Por otra parte queremos recordar a los políticos que todavía creen poder esconderse, que los tiempos han cambiados y que Internet devuelve el control de las decisiones que se toman en su representación a los ciudadanos.

Por esto lo estamos defendiendo.

También queremos responder a los que utilizan el nombre de los "artistas" para intereses avariciosos y sin futuro. Seguro que esta minoría elitista armará mucho ruido en estos días. No les falta ni dinero, ni tiempo e Internet les estorba.

Estos no son los artistas que somos y que queremos defender, los artistas trabajadores y emprendedores, que crean la cultura viva y beneficiosa para todos.

No son Alejandro Sanz que critica la leyes de España pero el paga sus impuestos en Miami (¿a caso en España sólo quiere cobrar derechos de autor y no pagar impuestos?); o Alex de la Iglesia que, como presidente de la Academia, ha recibido a todas las elites y los lobbies pero se ha negado siempre a recibir delegaciones de artistas de a pie e internautas para escuchar sus razones; o como la coalición de creadores, donde creadores no hay ni uno, empezando por su presidente que derechos de autor no le faltan siendo Presidente en España del Consejo Asesor de T-Systems, S.A. (Grupo Deutsche Telecom), Presidente de Fincorp Mediación, S.L. (Merchant Bankers), Presidente de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos Culturales y Audiovisuales, es decir la SGAE y otras de menor cuantía, Consejero de AC Hoteles, S.A. de Ericsson España, S.A. y miembro del Consejo Asesor de KPMG, del Grupo Especial de Trabajo para la Reforma del Gobierno Corporativo, por designación del Ministro de Economía y Hacienda, de la Comisión Especial de Reforma del Estatuto Básico del Empleado Público, por designación del Ministro de Administraciones Públicas o del Comité Averroes para la Relación Bilateral Hispano-Marroquí, por designación del Ministro de Asuntos Exteriores. En abril de 2007, S.M. El Rey le concedió, a propuesta del Consejo de Ministros, previa petición del Presidente del Gobierno, la Gran Cruz del Mérito Civil por su especial contribución al Buen Gobierno Empresarial y a la Responsabilidad Social de la Empresa. Es Comendador del Wissam Al-Alaoui de la Orden del Trono de Marruecos y Oficial del Wissam Al-Alaoui de la Orden del Trono de Marruecos [1].

La defensa de internet no está reñida con la defensa de los derechos de los autores

[1] http://santiagodemunck.blogspot.com/2010/11/aldo-olcese-una-anecdota-sobre-el.html


Más informaciones: http://Red-SOStenible.net http://sindegate.net @La_EX_ 639025865

Fuente Red Sostenible.



Muchas Felicidades!!!


Pensando en Alejandro Sanz y Alex de la Iglesia, Los Perseguidores...



martes, 21 de diciembre de 2010

España: Fracasa la 'ley Sinde' en el Congreso tras el último intento del PSOE de conseguir apoyo


Fuente El País de España.

La polémica ley Sinde ha fracasado esta noche en el Congreso por 20 votos a 18. El PSOE se ha quedado solo con la enmienda contemplada en el proyecto de Ley de Economía Sostenible (LES) que prevía el cierre de webs que favorezcan las descargas de archivos protegidos por derechos de autor como películas o música. Después de frenéticas negociaciones a última hora de la tarde con CiU y el PP, la disposición conocida como ley Sinde no ha logrado avanzar, por lo que la Ley de Economía Sostenible pasará al Senado sin esa parte. En la Cámara alta el Grupo Socialista tratará de conseguir los apoyos necesarios el próximo año para que se pueda incluir.

La ley se ha sometido a votación al finalizar el pleno en el que se han aprobado entre otros, la ley antitabaco y los Presupuestos Generales de 2011. La enmienda ha recibido el rechazo de todos los grupos parlamentarios menos el PSOE. El fracaso de la llamada ley antidescargas se veía venir tras romperse las negociaciones entre el Grupo Socialista y CiU y el rechazo manifestado por el PNV. El Gobierno trató a última hora y a la desesperada negociar con el PP, sin resultado. Al final, el Congreso tumbó la llamada ley Sinde.

La LES será debatida en el Senado, sin esta enmienda, a partir del 18 de enero, cuando la Cámara alta celebre su primer pleno del próximo año. Los detractores de la norma que pretende acabar con las webs de descargas no deben cantar aún victoria. En el Senado, el Grupo Socialista puede negociar con el PNV para tratar de ganar su apoyo, y en caso de fracaso, buscar un acuerdo con el PP. Sin embargo, el golpe de efecto y el varapalo al Gobierno de esta noche serán difíciles de curar.

La votación se ha desarrollado mientras fuera del Congreso un grupo de personas se ha manifestado, después de una convocatoria por Twitter, contra la aprobación de la ley.

Después de hasta tres retrasos en la votación, y una hora y media de debate, el Grupo Socialista había forzado una negociación con los nacionalistas catalanes para intentar salvar la enmienda. La razón de esa dilación era la petición del PSOE de arrancar a toda costa un acuerdo de los catalanes para no quedarse solo en la defensa de la famosa disposición final segunda.

Los catalanes, sabedores de la debilidad del Gobierno, han tratado de estrechar el cerco para que, a cambio de su respaldo a la ley Sinde, poder conseguir que los socialistas apoyen el grueso de sus enmiendas -han presentado 200- sobre las más variadas materias (fiscalidad de vivienda, transporte, seguros, biotecnologías, fiscalidad nuclear y otras) que nada tenían que ver con Internet.

Pero ya esta tarde, el portavoz parlamentario de CiU, Josep Sánchez i Llibre, anunció la ruptura de las negociaciones e invitó al Gobierno a negociar "con sus socios naturales", tras sentirse segundo plato luego de la negativa del PNV de respaldar la iniciativa.

No se han cumplido las previsiones de que el Congreso iba a pasar de puntillas sobre la ley antidescargas. Porque si algo ha habido hoy ha sido debate. La que ha pasado desapercibido es el resto de la LES, que apenas mereció unos comentarios de los ponentes.

Oposición a la 'ley antidescargas'

La refriega sobre ley Sinde encendió la Comisión desde el principio. El PP, que había presentado varias enmiendas para asegurar una mayor intervención judicial en todo el proceso, quiso sostener un discurso equidistante. Apoyo a los derechos de propiedad intelectual, pero rechazo absoluto al proyecto del Gobierno. Para el PP, la disposición intentaba "maquillar" con un procedimiento judicial rápido el que un órgano administrativo como la Comisión de Propiedad Intelectual, dependiente del Ministerio de Cultura, pudiera cerrar páginas webs. "En la práctica, sería posible cerrar webs sin la debida garantía judicial, lo que abriría la puerta a que desde el poder político se vulnerasen derechos fundamentales como el de la libertad de expresión", según José María Lasalle.

Marta Gastón, ponente del PSOE, le refutó que solo "la justicia puede decidir el cierre de una web", y aseguró que no se puede "desproteger a un sector que da empleo a 800.000 personas y representa el 4% del PIB". Recordó que la subcomisión de Cultura acordó por mayoría dar unas garantías mínimas de protección a la propiedad intelectual, y afirmó: "Si protegemos más a los ladrillos que las ideas, estaremos condenando a nuestros jóvenes a seguir fabricando ladrillos".

El rechazo fue rotundo por parte del PNV, mucho más beligerante que lo que se esperaba en los bancos socialistas. "Nuestro grupo está profundamente en contra" de la ley Sinde, señaló Aizpiazu, quien pidió una completa reforma en profundidad de la Ley de Propiedad Intelectual.

Ya anunciada la oposición de ERC-ICV-IU, la diputada de ICV, Nuria Buenaventura, no dudó en pedir que se retire "la ley de la patada en el módem", mientras que Joan Ridao (ERC) la calificó de "chapuza de Pepe Gotera y Otilio". "Responde a la presión del lobby de la industria cinematográfica estadounidense, como ha revelado Wikileaks, al que se ha prestado el Gobierno", aseguró. También Coalición Canaria se opuso a la ley Sinde.

Y en agua de nadie, y haciendo equilibrios, Josep Sánchez-Llibre, portavoz de CiU, alimentó el suspense: "Estamos a favor de proteger la propiedad intelectual para asegurar la autonomía cultural y la dignidad profesional de los artistas". Eso dentro de la Comisión, porque nada más salir, ante el corrillo de periodistas dio por cerrada la posibilidad de un acuerdo y anunció el voto en contra.

Y vuelta a empezar. El PSOE pidió a la mesa de la Comisión hasta tres aplazamientos para intentar doblegar la resistencia de CiU mientras se celebraba el pleno. En los pasillos se podía ver a Francisco Miguel Fernández Marugán, del PSOE, intentando convencer a Sánchez-Llibre para que rectificase. No hablaban de nada que tuviera que ver con las descargas. Sino de impuestos y transportes.

Protestas

Las protestas desencadenadas por la iniciativa entre colectivos de internautas ha dificultado el apoyo de los grupos parlamentarios a la ley del Gobierno, pues nadie quiere asumir el coste electoral que eso puede suponer. Al autocierre protagonizado el domingo por las principales páginas de enlaces como Seriesyonkis o Cinetube, le siguió ayer el llamamiento desde distintos foros para bloquear las páginas del Congreso de los Diputados y de partidos como PP, PNV, PSOE y CiU. Los diputados de estos grupos parlamentarios tuvieron problemas de acceso a sus ordenadores a partir de las seis de la tarde.

Más de 5.000 internautas se han sumado en las últimas 24 horas al manifiesto Si es legal, es legal de Facua-Consumidores en Acción contra la ley Sinde, superando así las 35.000 firmas que han sido enviadas a los portavoces de la Comisión de Economía, para pedirles que no aprobasen "una norma elaborada contra los intereses de los ciudadanos".

Asimismo, más de 150 escritores, entre ellos Almudena Grandes, Rosa Montero, Juan José Millás, Ángeles Caso, Elvira Lindo, Fernando Savater y Enrique Vila Matas, han firmado el Manifiesto por el Copyright, en el que señalan que Internet debe ser un "medio libre y neutral, pero eso no quiere decir que no deban existir reglas en su administración y que pueda conservar la impunidad quien las infringe". "Con el pretexto de defender la libertad -añaden-, algunas voces están defendiendo en realidad la inmunidad para el saqueo de obras ajenas".

El PSOE 'eclipsa' su web

Ante el debate en el Congreso sobre la ley que regulará las descargas de Internet, el PSOE ha decidido ceder la portada de su página web a una explicación sencilla de lo que supondrá la ley.

Tras pedir disculpas por la sorpresa al internauta, explican los socialistas que han decidido "informar exclusivamente del tema del día en la red: La Disposición Final 2ª de la Ley de Economía Sostenible [la ley antidescargas]y qué dice en su redactado actual", que aún se negocia con los grupos políticos.

A continuación, responde a una serie de preguntas sobre las consecuencias de la ley. Primero niega que se vayan a "bloquear contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual sin autorización judicial", aclarando que siempre un juez de la Audiencia Nacional "tendrá la última palabra". También niega que se vaya a "perseguir al ciudadano que descargue contenidos protegidos", sino a "quienes prestan contenidos de manera ilegal y las prácticas ilegales de difusión masiva con ánimo de lucro: es decir, la piratería organizada". Aclara que "sólo puede denunciar ante la Comisión el poseedor de los derechos de autor" y que la Comisión no podrá actuar de oficio.



Habría que ver cuánto del rechazo de los otros partidos en quedar pegados a la Ley Sinde tiene que ver con todas las revelaciones que salieron en Wikileaks mostrando las presiones de la embajada de USA en España y las genuflexiones de muchos políticos españoles.



Brasil: Tasa de licencia para compartir archivos, Richard Stallman


Si quieren leer la propuesta realizada por uno de los aportantes en los cambios de la Ley de Derechos de Autor en Brasil para legalizar el intercambio de archivos.

Una propuesta de Richard Stallman a la presidenta electa Dilma Rousseff:



Estimada presidenta electa Rousseff y ciudadanos de Brasil

En el debate brasileño sobre la ley de derecho de autor, se sugirió una mejoría importantísima: la libertad de intercambiar obras publicadas a cambio de una tasa cobrada a los usuarios de Internet a lo largo del tiempo. Reconocer que el intercambio de archivos vía Internet entre los ciudadanos es de gran utilidad a la sociedad será un gran adelanto, pero esa idea plantea una segundo tema: ¿cómo utilizar los fondos recaudados? Si se usan correctamente, esos fondos ofrecen la oportunidad de realizar un segundo adelanto muy importante, en apoyo a las artes.

Las editoriales suelen proponer el uso del dinero para "recompensar" a los "titulares de los derechos" -- dos malas ideas juntas. "Titulares de los derechos" es una forma disfrazada de destinar el dinero principalmente a las editoriales en vez de a los artistas. En cuanto a "recompensar", es un concepto inadecuado pues significa pagar por la realización de un trabajo, o resarcir a alguien por haberlo privado de algo. Ninguna de esas descripciones se aplica a la práctica del intercambio de archivos, ya que los oyentes y espectadores no contrataron a las editoriales ni a los artistas para realizar el trabajo, y el intercambio de copias no los priva de nada. (Cuando ellos alegan ser perjudicados, lo hacen en función de sus ambiciones.) Las editoriales utilizan el término "recompensar" como forma de presión para imponer a los demás su propria visión sobre el tema.

No hay necesidad de "recompensar" a nadie por el intercambio de archivos entre los ciudadanos, pero apoyar a los artistas es útil para el arte y para la sociedad. Si Brasil adopta un sistema de tasa de licencia para el intercambio, debe también idear un sistema para que los fondos sean distribuidos de modo tal que sirvan para apoyar a los artistas de forma eficiente. Poniendo en funcionamiento este sistema, los artistas se beneficiarán cuando las personas intercambien sus obras y se incentivará el intercambio.

¿Cuál es la forma eficiente de apoyar el arte con estos fondos?

En primer lugar, si el objetivo es apoyar a los artistas, no les de dinero a las editoriales. Apoyar a las editoriales no ayuda prácticamente en nada a los artistas. Por ejemplo, las grabadoras pagan a los músicos una pequeña parte o a veces nada del dinero que reciben por la venta de discos: los contratos de grabación de los músicos son minuciosamente diseñados para que los músicos no puedan cobrar su parte de la venta de discos hasta que se venda un tremendo número de copias. Si la recaudación de la tasa sobre intercambio de archivos es entregada a las grabadoras, esos fondos no llegarán a los músicos. Los contratos con escritores no son tan ultrajantes, pero incluso los autores de "best sellers" pueden cobrar poco. Lo que la sociedad necesita es apoyar mejor a estos artistas y autores.

Propongo, por lo tanto, distribuir los ingresos solamente entre los participantes creativos y garantizar, por ley, que las editoriales no puedan reclamar a los artistas el cobro de fondos ni descontarlos de lo que le deben al autor.

La tasa sería cobrada inicialmente por el proveedor del servicio de conexión a Internet. ¿Cómo llegará esa tasa al artista? Podría pasar por las manos de una agencia estatal; podría pasar por una entidad recaudadora, siempre y cuando estas entidades sean reformadas para permitir que cualquier grupo de artistas pueda iniciar la suya.

De cualquier manera, los artistas no pueden ser obligados a trabajar con las entidades recaudadoras ya existentes, pues éstas pueden tener reglas antisociales. Por ejemplo, en algunos países europeos las entidades recaudadoras prohíben que sus miembros publiquen cualquier cosa bajo licencias que permitan el intercambio (por ejemplo, usando cualquiera de las licencias "Creative Commons"). Si Brasil piensa utilizar esos ingresos para apoyar a los artistas, inclusive a los extranjeros, éstos no deben ser obligados a unirse a tales entidades recaudadoras para cobrar su parte de los fondos brasileños.

Cualquiera sea el circuito seguido por el dinero, ninguna de las instituciones en ese circuito (proveedor del servicio de conexión a Internet, agencia estatal o entidad recaudadora) puede estar autorizada para modificar los montos asignados a cada artista. Eso debe ser estrictamente definido mediante las reglas del sistema.

¿Pero cuáles deberán ser esas reglas? ¿Cuál es la mejor forma de adjudicar el dinero entre todos los participantes creativos?

El método más obvio es calcular la parte de cada artista en proporción directa a la popularidad de su obra. (La popularidad puede ser medida invitando a 100 mil personas elegidas al azar a proveer las listas de obras que han escuchado). En esto se basan generalmente las propuestas de "recompensar los titulares de los derechos". Pero ese método de distribución no es muy eficaz para promover el arte, pues una gran parte de los fondos iría para unos pocos artistas superestrellas, que ya son ricos o por lo menos gozan de una situación económica confortable, dejando así poco dinero residuo para apoyar a los artistas que realmente lo necesitan.

En lugar de ese método, propongo que se pague a cada artista según la raíz cúbica de su popularidad. Más precisamente, el sistema podría establecer la popularidad de cada obra, dividirla por los artistas de la obra para obtener un valor para cada artista, después calcular la raíz cúbica de ese resultado y determinar la parte que le corresponde a los artistas en proporción a estas raíces cúbicas.

El resultado de este método seria aumentar la parte che le toca a los artistas moderadamente famosos por medio de la reducción de la parte de las superestrellas. Cada superestrella seguiría recibiendo más de lo que recibe un artista menos famoso, inclusive varias veces más, pero no cientos o miles de veces más. Con este procedimiento, una determinada suma de dinero servirá para apoyar correctamente a un mayor número de artistas.

Promover el arte y la sutoria apoyando artistas y autores es el objetivo correcto de una tasa de licencia para el intercambio porque es el objetivo correcto de los propios derechos de autor.

Un último tema es si el sistema debe apoyar a autores y artistas extranjeros. Seria natural que Brasil exigiese reciprocidad a otras naciones como condición para apoyar a los autores y artistas ciudadanos de esos países, pero pienso que seria un error estratégico. La mejor forma de convencer a otros países a adoptar un plan como éste no es presionándolos por medio de sus artistas --éstos no sentirán la falta de esos pagos porque no están acostumbrados a recibirlos -- sino instruyendo a sus artistas sobre los méritos de este sistema. La manera de instruirlos es incluyéndolos en el sistema.

Otra opción es incluir a los artistas y autores extranjeros, pero reduciendo el pago a 1/10 cuando sus países no cooperasen recíprocamente. Imagine decirle a un autor: "Usted ha recibido $50 provenientes de la tasa brasileña de licencia para el intercambio. Si su país implementase una tasa semejante y tuviera un acuerdo recíproco con Brasil, usted habría cobrado ahora $500 provenientes de Brasil, que se sumarían a la cantidad recibida de su propio país."

Conozco uno de los posibles obstáculos a la adopción de este sistema en Brasil: Tratados de Libre Explotación como aquel que estableció la Organización Mundial de Comercio. Estos tratados están diseñados para hacer que los gobiernos actúen en beneficio de las empresas, no de los ciudadanos; son enemigos de la democracia y del bienestar de la mayoría de las personas. (Agradecemos a Lula por haber salvado a América del Sur del ALCA.) Algunos de esos tratados exigen "recompensa para los titulares de los derechos" como parte de su política general de favoritismo de las empresas.

Felizmente, este obstáculo se puede superar. Si Brasil estuviese obligado a pagar por el objetivo equivocado de "recompensar a los titulares de los derechos", puede de todas maneras adoptar el sistema presentado en las líneas anteriores. Veamos como.

El primer paso para poner fin a una dominación injusta es negar su legitimidad. Si Brasil fuese obligado a "recompensar a los titulares de los derechos de autor", debe denunciar esa imposición como equivocada y ceder temporalmente a ella. La denuncia podría ser incluida en el preámbulo de la misma ley, de la siguiente manera:

Considerando que Brasil desea incentivar la útil y beneficiosa práctica de intercambiar a través de Internet las obras publicadas;

Considerando que Brasil es obligado por la Organización Mundial del Comercio a pagar a los titulares de los derechos el rescate de tal libertad, a pesar de que ese dinero enriquecerá principalmente a las editoriales en vez de apoyar a los artistas y autores;

Considerando que, aparte de ese requisito impuesto, Brasil desea apoyar a artistas y autores de manera mucho más eficiente que el actual sistema de derechos de autor;

Entonces, después de establecer una tasa a los fines de la "recompensa", se establece una segunda tasa adicional (de valor igual o mayor) para apoyar a los autores y artistas. El plan de derroche y malversamiento de fondos destinado a la "recompensa" no debe ser un sustituto del plan útil y eficaz. Por lo tanto, impleméntese el plan útil y eficaz que apoya a los artistas directamente, pues eso es bueno para la sociedad, e impleméntese la "recompensa" exigida por la OMC, pero solamente mientras la OMC mantenga el poder de imponerla.

Esto iniciará la transición hacia un nuevo sistema de derechos de autor adecuado a la era de Internet.

Gracias por considerar estas sugerencias..


Fuente Stallman.org.


Copyright (c) 2010 Richard Stallman Verbatim copying and redistribution of this entire page are permitted provided this notice is preserved.

La Trampa de Disney II

En el Blog de Mec María Elena deja este video sobre la obligación que las bibliotecas paguen derechos de autor por cada libro que prestan:

Si quieren verlo en Youtube.




"2084 - La biblioteca que vendrá"

En el Blog de MEC. Ella dejó este video de la Biblioteca Civica di Cologno Monzese, Italia,en donde se imaginan la biblioteca del año 2084.

Sobre todo luego de que las bibliotecas públicsa tienen que pagar derechos de autor por cada libro que prestan, el famoso "préstamo de pago":


Si quieren verlo en Youtube.




La "licencia" para usar pelo largo.

En el blog Mano de Mandioca dejaron una constancia de Argentina Sono Film en donde avisan que están filmando la película El Extraño del Pelo Largo y que por eso el protagonista está usando el pelo así.

Parece hasta casi inocente si pensamos en lo que pasó después en la Argentina, la constancia es del año 1969, en esa época estaba Ongania en el gobierno. En el 76 no se precisaba una constancia nunca sabías bien si estabas o no en orsai.




Más información en Mano de Mandioca

Un carnet para conducir por Internet

Fuente Página 12.

Si Facebook fuera un país sería el tercero en población, detrás de China e India. Es una de las empresas más valiosas del planeta y busca convertirse en el centro de todo lo que ocurra en Internet.

Por Mariano Blejman

“Si no estás pagando por el producto, entonces vos sos el producto”, tweeteó hace unos días Tim O’Reilly, el emblemático periodista dedicado a la tecnología. Si Facebook fuera un país, se dice que sería el tercero en cantidad de pobladores, después de China e India. 550 millones de personas han depositado sus vidas en la red social más grande del planeta, que hablan en 75 idiomas y gastan más de setecientos mil millones de minutos en esta red cada mes. Facebook anunció ganancias el año pasado por 800 millones de dólares, tiene 1700 empleados; su fundador, Mark Zuckerberg, es el joven más rico del planeta, con casi siete mil millones de dólares en su haber y la compañía está valuada en unos 15 mil millones de dólares, aunque ese pareciera ser un número viejo. Probablemente, su valor intangible sea mucho mayor, si se tiene en cuenta que Facebook parece estar ganando la guerra más importante que se libra en estos momentos: la red social será el carnet de conducir por Internet.

Todos estos motivos, más la impecable película La red social, inspirada en la historia de los comienzos de Facebook, le dieron motivos suficientes a la revista Time para elegir al arrogante Mark Zuckerberg como personaje del año. La elección fue polémica, la figura de Julian Assange, creador de Wikileaks, iba en punta entre los votos del público, pero –más allá de las suspicacias (todo es suspicacia cuando se habla de Wikileaks)– Time se arrogó el derecho de mantener su elección por el impacto que ha tenido la red social. Está claro que el verdadero valor de Facebook no está en el entorno que propone para llevar al mundo virtual las conexiones reales de la vida cotidiana de 1,2 personas de cada diez en el mundo, sino en el capital simbólico que puede construir la red social con esos datos:

Las decisiones que tomó Facebook este año profundizan ese mismo camino: el objetivo es crear una muralla detrás de las paredes de la red social (salvaguardadas por un usuario y una clave), que haga imposible al resto de los servicios encontrar algo desde afuera. Aunque se suele poner entre los competidores de Facebook a MySpace, Bebo, Friendster, LinkedIn, Tagged, Hi5, Piczo, Open Social, o incluso Twitter, la obsesión de Facebook está en desplazar a Google, como el espacio donde se “empieza” a usar Internet. Porque ¿qué sentido tiene buscar algo en Google, si todo está pasando detrás de una gran muralla? Según la revista Time, la cantidad de usuarios de Facebook crece al ritmo de 700 mil personas por día. Y, desde que Facebook pasó el millón de usuarios, la obsesión de Zuckerberg ha sido convertirse en el centro de la red. Mientras los servicios de la web requieran los datos de sus usuarios, Facebook será el lugar donde irán a buscarlos: ya no habrá que recordar más claves, los servicios usarán la identidad de Facebook para registrar a sus usuarios.

La presentación del servicio Facebook Messages en noviembre en Estados Unidos –todavía no disponible en Argentina– apunta a debilitar a Google donde más le duele: Facebook pretende ser la única “nube” de Internet. Y con una sólida base de 550 millones de usuarios acostumbrados a comunicarse dentro de la red social, la idea de ofrecer un servicio de correo electrónico debilitaría a Gmail, Yahoo y Hotmail, los tres grandes de la arroba. Siguiendo esa vieja tradición de “inspirarse” en alguien cercano, Facebook Messages surgió a partir del comentario de una persona amiga de la familia de Zuckerberg. La idea del creador es que el correo electrónico es demasiado “lento” y que la gente usará Facebook para comunicarse de una manera más rápida: sólo bastará con hacer click sobre la “cara” de la persona con la que queremos comunicarnos, y el sistema de Facebook Messages se encargará de buscar dónde está “en línea”. Además, guardará las conversaciones con una persona en un mismo lugar, no importa a través de qué sistema sea realizada.

El otro gran lanzamiento de Facebook del año fue, en verdad, todavía más ambicioso en relación con el uso de la red “fuera” de Internet. Facebook Places, otra aplicación que todavía no puede usarse en Argentina, permite “decirle” a la red social dónde están los usuarios de Internet. Así, más allá de las consideraciones morales, éticas y de privacidad, gracias a los dispositivos móviles los usuarios de Facebook pueden mostrar dónde están exactamente en cada instante y “marcar” en las fotos quiénes son sus amigos. Pero, como bien dijo Mark Zuckerberg en una entrevista que le hiciera Tim O’Reilly durante la cumbre Web 2.0, no queda muy en claro hasta dónde la información que uno sube a Facebook es de “uno” o de “algunos”.

Pero hay algo más: en la ambición de Facebook por ser el centro de Internet, no sólo se usará la cuenta de la red social para usar otros servicios. Hace ya tiempo que el sitio está experimentando con tecnología de reconocimiento facial: la idea es usar algoritmos de escaneo facial para reconocer a los “amigos” en las fotos subidas a Facebook. Aterrador.


Fuente Página 12.



Interesante la frase:

“Si no estás pagando por el producto, entonces vos sos el producto”, Tim O’Reilly


Está bien que escrito desde un lugar gratuito y de Google como blogspot suena algo contradictorio.

Siempre que entro en Facebook la sensación es de una privatización de la web....Pero son las personas que libremente colocan todos sus datos ahí, eso es lo que más me llama la atención.

lunes, 20 de diciembre de 2010

La Trampa de Disney

Si no puede ver los subtítlos en Youtube presione en la barra donde está play en donde dice CC y aparecerán los subtítulos en español.



Una aclaración : Joyce entraría en dominio público en el año 2010 ya que entra en dominio público el 1ro. de enero del año siguiente a que se cumplen los 70 años de fallecido.


Reorganizando nuestra Wiki

Rodrigo nos avisa en nuestra lista de correo que está reorganizando nuestra wiki y que le agregó dos nuevas entradas:

Las entradas en nuestra wiki son:



Explicación sobre como usar una wiki.

Fíjese en subs que encontrará los subtítulos en español presionando ahí podrá ver el video con subtitulos en español.


El mismo video de antes doblado al español




Puede suscribirse también enviando un mail a:




general-subscribe#lists.partidopirata.com.ar
(reemplace # por @)

Ejemplo sobre como modificar nuestra wiki.