miércoles, 31 de marzo de 2010

“The Disney Trap: How Copyright Steals our Stories”-"La trampa de Disney: Cómo el Copyright Roba nuestras historias"

De "El Blog de Mec"


Si quiere verlo en la página de youtube.


Texto en español
(traducción de MEC)
Fabio, el cibernauta, acepta la invitación de Molly Bloom:
“Chat with me online”.

Molly: Hola, hola. Soy Molly Bloom. Mister James Joyce me ha creado. Disculpa si chateo contigo desde mi lecho, pero es aquí donde me ha dejado en el libro. Estoy en la famosa novela de Joyce “Ulises”. ¿La conoces?
Fabio: Claro que la conozco. ¡Todos conocen el Ulises de James Joyce! Te conozco, Molly Bloom, eres la esposa del protagonista, la del último capítulo, el famoso monólogo, la obra maestra del “flujo de conciencia”, el capítulo que ha definido un estilo para un siglo de literatura. ¿Qué estás haciendo ahora en los Estados Unidos?
Molly: Me he mudado aquí ya hace tiempo para proteger mis derechos.
Fabio: ¿Qué derechos?
Molly: Los derechos de personaje.
Fabio: ¿Qué es eso?
Molly: ¿Lo ves? Así estamos... No sabes siquiera qué son. ¿Ves? ¿Ves? Yo no tengo derechos...
Fabio: OK, vamos, no te enojes, dime de qué se trata, Molly.
Molly: Se habla tanto de ''copyright'', dicen que sirve para proteger a los autores, incluso después de muertos, pero ningún derecho para mí después de haber sido tan maltratada por el señor Joyce.
Fabio: ¿Que te ha hecho?
Molly: Tú has leído el monólogo... ¿por qué preguntas?
Fabio: Perdona, Mol, no te enfurezcas y dime de qué manera intentas ahora proteger tus derechos. Vamos, Molly, por favor...
Molly: Con otro Joyce, una Dama Joyce, por cierto. Al fin...!
Fabio: ¿Cuál Joyce?
Molly: Joyce Carol Oates
Fabio: Ah, entiendo.
Molly: Se está ocupando de mis derechos de personaje. No le doy tregua... Ella nunca habría permitido que un personaje femenino pensara como la Molly Bloom del señor Joyce. De ninguna manera. Ella es toda una Señora.
Fabio: Veo que eso te perturba, pero no logro recordar qué cosas feas hay en tu monólogo, de verdad. ¿Podrías leerme alguna parte, así entiendo mejor?
Molly: No, no puedo. Es decir, si me lo hubieses pedido en el '91, en el '92 o en el '93, o hasta en 1994, te lo habría leído de buen grado. Pero ahora no puedo. Hasta el 2011.
Fabio: ¿Qué quieres decir?
Molly: Mira, el señor James Joyce murió en 1941...
Fabio: Ya, descanse en paz.
Molly: No sé... tú leíste el monólogo ¿no? ¿Tú descansarías en paz?
Fabio: Vamos, Molly, adelante.
Molly: OK, murió en 1941, decía. Por eso, en 1991, después de 50 años, podía citar su obra, leerla en voz alta, reescribirla, recitarla en el teatro donde podía insultarlo libremente, acosarlo y destruir sus palabras.
Fabio: Molly, no exageres...
Molly: Disculpa. ¿Dónde había dejado...? ¡Ah, sí! en el ''copyright''. En una época el ''copyright'' duraba 50 años después de la muerte del autor.
Fabio: ¿50 años? ¿Estás bromeando? ¡Es una eternidad! Pero ¿quién necesita vivir a costa del talento y del patrimonio de otro durante todos esos años?
Molly: La esposa y los hijos del autor, supongo. Imagínate que no estén en situación de mantenerse... Los escritores son siempre muy pobres... E imagina que se haya muerto joven y su mujer se haya quedado sola con sus 8 hijos y...
Fabio: ¿8 hijos? Pero has dicho que se había muerto joven.
Molly: ¡Ah, sí! Pero se pasaba más tiempo en la cama que en la máquina de escribir, y tuvieron el primer hijo a los 14 años.
Fabio: ¡Ah, un hindú, claro!
Molly: Sí, y sus ancianos abuelos están enfermos y necesitan ser cuidados con el dinero del ''copyright''.
Fabio: Me has dicho que se había muerto joven.
Molly: Claro, era el más joven de una gran familia, y su madre tenía 45 años cuando él nació...
Fabio: ¡Ah, claro! Entonces tendría también un montón de tíos y tías!
Molly: ¡Oh, sí! Montones, todos pobres e infelices e incapaces de mantenerse a sí mismos.
Fabio: ¿Inválidos?
Molly: El 50 % por lo menos, y todos con una parva de hijos.
Fabio: Oh, caramba, qué hubiera sido de ellos sin el dinero del ''coyright''...
Molly: Y sí, tristísimo ¿verdad?
Fabio: Si, pero 50 años, Molly, es un montón de tiempo. ¿Por qué ahora no puedes leerme el monólogo si podías leerlo en el '93?
Molly: Ah, esa es otra historia tristísima...
Fabio: ¿Otro hindú?
Molly: No. Mucho peor: la señora Disney.
Fabio: ¿La señora Disney?
Molly: Debía de estar propio en la ruina...
Fabio: ¿Por qué? ¿La conoces?
Molly: No, en realidad no sé siquiera si alguna vez ha existido. Lo mío es solo una conjetura. Como te decía, el derecho de autor estaba protegido por 50 años ¿no?
Fabio: 50 largos años, diría.
Molly: Si. Pero en los años '90 los derechos de la Disney sobre el Ratón Mickey estaban por caducar y la pobre señora Disney, anciana y en la miseria, con sus 8 hijos muertos de hambre, y todos esos tíos y tías...
Fabio: ¿Los inválidos?
Molly: Sí, ellos. Y... seguramente estaban también en desgracia.
Fabio: ¿Por qué?
Molly: Porque salió una ley que extendió el ''copyright'' de 50 años ¡a 70 años!
Fabio: ¡Diablos!
Molly: Y sí... ¿Cómo hubiera estado el mundo si hubiesen liberado todos aquellos Ratones y Cenicientas, eh? ¿Te lo imaginas? Podríamos usar el Pato Donald para la publicidad sin pagar. Se habría convertido en el héroe de un dibujo animado porno. Habría podido ''tirarse'' a Guffy en la Posada de Abuela Pata y asesinar a esos monstruos de Huguito, Dieguito y Luisito.
Fabio: ¡Bien!
Molly: Y, sí... El mundo no habría sido más el mismo, se habría convertido en un burdel disneyliano... Menos mal que la señora Disney la pasaba tan mal.
Fabio: Debía de pasarla muy mal si le han dado otros 20 años.
Molly: A ella, a sus hijos y a sus nietos, no los olvides.
Fabio: Seguramente pedían limosna por las calles de Los Ángeles...
Molly: Tiene que haber sido exactamente así. Si no ¿por qué volver a hacer a Joyce inaccesible al público hasta el 2011? ¿Por qué Brecht? ¿Por qué Sartre, Calvino, Orwell? ¿Por qué Pessoa?
Fabio: ¡Ya! ¿Por qué hacer de eso un delito?
Molly: Por aquella pobre pordiosera de la señora Disney, obviamente.
Fabio: Oye... pero ¿cómo era aquella historia del Ratón? Había leído que el tio Walt habia tomado la idea de su primer dibujo animado, ''Steamboat Willie'', de un muy famoso personaje llamado “Steamboat Bill''...
Molly: Cierto, como el señor Joyce, que ha tomado la idea del ''Ulises'' del señor Homero...
Fabio: Simpson.
Molly: No, no de ése, qué tonto eres... El griego ciego. ¿Sabes? Todos tomamos las ideas de los que nos han precedido. Reutilizamos viejos relatos, los reelaboramos. No podemos hacer nada puramente ''nuestro''. Los relatos pertenecen a todos. No existe el arte creado desde cero. Creamos todos a partir de la cima de una pirámide desde la cual partimos de cero para crear nuevas obras de arte.
Fabio: Tal cual. Y a eso hoy lo llamamos plagio ¿no es cierto?
Molly: Sí. Pero hay nuevos caminos para quien quiere compartir. Por ejemplo, hay un escritor italiano, Roberto Caligiuri, que ha escrito la novela ''Telemaquia''. Es, de nuevo, la historia de Ulises, esta vez vista a través de los ojos de su hijo. Homero sigue siendo inmortal porque sus relatos son reutilizados y compartidos. Adoro esta novela. Se publicará dentro de poco con licencia ''copyleft''. Te he traducido una parte. ¿La quieres oir? Puedes hacerle lo que te plazca, representarla, traducirla, leerla, fotocopiarla para un amigo si lo haces gratis, gratis puedes usarla.
Fabio: Como en los viejos tiempos, cuando los relatos pertenecían a todos.
Molly: Sí. Antes de la trampa Disney. Ahora escucha la historia. Y mira.

Telémaco: “Entre las infinitas cosas que podían suceder, no había pensado que mi padre pudiese regresar. No porque me faltara imaginación, o por distracción, o por un error estratégico. Simplemente porque habia dejado de desearlo y, a poco, había comenzado a esperar que no regresara más. No recuerdo con exactitud cuándo ocurrió. Creo que fue un proceso lento y constante que me llevó, sin que yo fuera de ello consciente, a no poder imaginar una vida junto a él, y muchos menos subordinado a él. Cuando era pequeño me parecía normal sufrir porque él no estaba. Había hecho de la inquietud una situación natural y no lograba imaginar una situación distinta. Fue durante mi regreso de Pilo que comencé a desear que Odiseo no regresara más, y lo deseaba con plena conciencia de lo que quería y de lo que significaría para mí. Sentía que este deseo me alejaría de quien creía todavía en su regreso, pero en aquel momento no pensaba en las consecuencias desagradables que eso significaría para mi conciencia, porque el deseo de que mi padre no regresara más nutría mi crecimiento...”

Fabio: Wow...
Molly: Sí... y ahora, no te la quedes... haz circular esta historia.
Fabio: ...Como lo hicimos siempre...

De "El Blog de Mec", gracias a María Elena por su trabajo!!!




Todo lo que encontré dando vueltas estaba con los subtítulos pegados, si los encuentra sin los subtítulos y quiere incorporarle la traducción de María Elena, avísenos en donde está o comuníquese a:

ppirataargentino#gmail.com
(reemplace # por @)

Podcast de Cultura Libre-La Manzana Mecánica-Gobierno transparente

martes, 30 de marzo de 2010

Return of the Scorcher:

Primera parte de "Return to the Scorcher"

Las opciones para descargarla abajo de todo



Una mirada de media hora este documental muestra la cultura de la bici y formas de vida de la bici alrededor del mundo con las escenas hermosas e inspirantes del uso de la bici filmadas en China, los Países Bajos, Dinamarca, y los E.E.U.U. En el 1890, antes de que los automóviles gobernaran los caminos, llamaron a los ciclistas “Scorchers” debido a su velocidad ardiente. Un siglo más adelante, en un mundo lleno de problemas ambientales y sociales coche-relacionados, la vuelta del Scorcher descubre un renacimiento del que usa la bici. Tocando en este documental una variedad de temas que sorprende incluyendo romance, la rebelión, el feminismo temprano, y la espiritualidad - vista todo dentro del contexto de montar en bicicleta. La vuelta del Scorcher cuestiona nuestra obsesión con “progreso” y estado y presenta una sección representativa diversa de los visionarios que completan un ciclo que ven la bicicleta como vehículo de vida-afirmación para el cambio. Los entrevistados ofrecidos incluyen: Marcia Lowe, Michael Replogle, Iain Boal, Ellen Fletcher, dicha de George y otras.



Opciones para descargar la película

Día Mundial de los Documentos Libres

Miércoles 31 de marzo, desde las 18:30hs. Sala Jacobo Lacks. Centro Cultural de la Cooperación. Av. Corrientes 1543. Ciudad de Buenos Aires

El Día Mundial de los Documentos Libres es una iniciativa llevada adelante por organizaciones del campo del acceso al conocimiento, la no discriminación y el software libre en todo el mundo. Este miércoles 31 de marzo, dedicaremos la jornada a llamar la atención sobre la importancia de conservar los documentos digitales que usamos en formatos libres y bajo estándares abiertos.

Nuestro objetivo es promover la adopción de formatos de documentación abiertos, integrar una red global y coordinar actividades para difundir la importancia de estos conceptos en la era digital. En un momento en que buena parte de nuestro trabajo está gestionado a través de sistemas informáticos, los formatos y estándares abiertos son un tema esencial para conservar la libertad y resguardar nuestros documentos a futuro.
Imagine que usted comprara un televisor que sólo pudiera recibir señales de una sola empresa. O utilizara un teléfono que sólo se pudiera comunicar con teléfonos de esa misma empresa y no otros.





Información del evento

Lugar y fecha: Centro Cultural de la Cooperación Florean Gorini. Av. Corrientes 1543. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala Jacobo Lacks.
Miércoles 31 de marzo, desde las 18:30 horas (puntual)

Programa

  • 18:30 Jorge Cabezas – INADI – La importancia de los documentos libres como política de NO-discriminación

  • 19:00 Leonardo Marina – UNQ – Iniciando el camino de los estándares abiertos
  • 19:30 Franco Iacomella – Open Video Alliance – Video Abierto: democratización de la comunicación en Internet

  • 20:00 Román Gelbort – OOoES – ODF… una realidad para la libertad

  • 20:30 María Elena Casañas – Fundación Vía Libre – Proyecto de ley para la adopción de formatos de especificación abierta en la administración pública nacional

Convocan

  • Fundación Vía Libre

  • OpenOffice.org Español

  • Gleducar

  • INADI

  • Universidad Nacional de Quilmes

  • Centro Cultural de la Cooperación

  • Open Video Alliance

  • Usuarios de Software Libre de Argentina (USLA)

Pigs


Fuente Suplemento "Cash" de Página 12.
Por Ricardo Aronskind

En las últimas semanas empezó a mencionarse en los círculos financieros y en la prensa ideológicamente afín un nuevo acróstico: P.I.G.S. No se trata de la forma inglesa de decir cerdos, sino de las iniciales (en inglés) de cuatro países: Portugal, Irlanda, Grecia y España.

¿Qué une a este grupo? Ser, aparentemente, países candidatos a múltiples calamidades: en principio, a la desconfianza universal por sus graves situaciones en materia de grandes déficit del sector público, combinados con alto endeudamiento público y privado. La inseguridad de quienes les prestan fondos llevaría a que se les cobren intereses crecientemente elevados, provocando un potencial círculo vicioso que podría terminar en la imposibilidad de pagar sus compromisos externos, o sea, el default.

Los PIGS tienen también en común ser países de la periferia europea –no forman parte del centro económico y político del continente–, lo que facilita a la prensa financiera desempolvar todos los prejuicios existentes en relación a los países mediterráneos o a los díscolos irlandeses. Es interesante recordar –y muestra el transparente doble standard político de “los mercados”– que las cifras que muestran estos PIGS en materia de contracción económica, desempleo, endeudamiento externo e interno, déficit público, o magnitud de la burbuja inmobiliaria, no son sustancialmente diferentes de las de países como Gran Bretaña o Estados Unidos.

En el grupo de los PIGS se encontraban hasta hace muy poco “países ejemplo”, proclamados así por el establishment económico internacional. Especialmente Irlanda y España. El primero fue mostrado como un milagro económico a ser imitado por quienes quisieran salir del subdesarrollo: salarios bajos, pocas regulaciones, amplia convocatoria al capital multinacional y boom inmobiliario. España, país que usufructuó ampliamente la ayuda de la Unión Europea y de América latina (se le cedieron en nuestra región numerosas empresas de alta rentabilidad), se convenció de su prosperidad, confundiéndola con la burbuja financiera-inmobiliaria que estaba provocando (transitoriamente) crecimiento y empleo. Grecia fue generosamente ayudada por Goldman Sachs y otros bancos estadounidenses –hoy bajo investigación– a endeudarse y falsificar sus cuentas públicas para que la Unión Europea no lo advirtiera. Esos mismos amigos americanos se están ocupando hoy de apostar (dinero) al desplome de Grecia. Lo interesante es que estos países han pasado de ser ejemplares, exitosos, merecedores de abundante crédito, a PIGS.

El armado de la sigla no es casual. Podría haber sido “SPIG” o “GIPS”. Pero fue PIGS.

Llamarlos PIGS no es una humorada. Es el comienzo de una campaña denigratoria, no precisamente con fines éticos.

La ideología de las finanzas internacionales parte de la base de que el sistema económico mundial es justo y moral. Sus voceros presentan a los prestamistas como una especie de Cruz Roja que acude en solidaria ayuda de aquellos que la requieren. Una organización moderna que se desvive por asistir a los débiles, a los necesitados (de crédito). Lamentablemente, estos solícitos y prudentes hombres de negocios se tropiezan reiteradamente con...PIGS. Frente a la seriedad, surge la irresponsabilidad. Frente a la eficiencia, la impericia. Frente a la honorabilidad, el pecado bajo la forma de corrupción, desorden, despilfarro.

Si alguien ha llegado a ser un PIG, es porque debido a sus desmanejos ha terminado archi-endeudado. Por lo tanto, merece sufrir. Si esos países extraviados están siendo arrojados en el camino del ajuste, de los salarios miserables, del desempleo, de la migración forzosa, del estancamiento, es porque son PIGS.

Denigración colectiva

Para encontrar pistas de este dramático cambio de “imagen” de estos países ex-exitosos, vale recurrir a nuestra propia historia económica. A partir del golpe cívico-militar de 1976, el mercado financiero internacional declaró a Argentina “país seguro” y comenzó una carrera desenfrenada para darle crédito, junto al resto de las dictaduras latinoamericanas, y demás países del mundo que estuvieran en condiciones mínimas de absorber créditos. Martínez de Hoz y su equipo abrieron de par en par las puertas al endeudamiento externo, que creció a una velocidad extraordinaria luego de que Ronald Reagan cambiara la política monetaria estadounidense, elevando brutalmente las tasas de interés. Argentina entró en la peor etapa económica de su historia: con el Estado ultraendeudado, se sometió al monitoreo subdesarrollante del FMI y contrajo el gasto público, dejando atrás todo intento de continuar desarrollándose. El peso del endeudamiento provocó recesiones, hiperinflaciones e inestabilidad macroeconómica permanente. La crisis económica recurrente llevó al hundimiento de la autoconfianza nacional. En ese contexto se fueron preparando las reformas estructurales en los ’90, mientras los voceros del capital financiero empezaban a comparar a la Argentina con un “borracho”, que no puede dejar su adicción al alcohol (que en la vulgata neoliberal era el gasto público y la inflación). Al borracho había que “curarlo” con un tratamiento duro: ajuste, privatización, apertura, desempleo. En eso consistía “operarlo sin anestesia”.

Ahí está el punto en común con los PIGS: todos los procesos políticos y sociales para subordinar económicamente a un país, para sacrificar a su población, para transformar al Estado en una mera máquina de pagar deuda, van necesariamente acompañados por un período de denigración colectiva, en el cual se convence a la población de que es la culpable de los males “que le caen” sobre su cabeza, que “el mundo” –en cambio– es serio y los está poniendo en vereda: casi se diría que los está ayudando con una medicina amarga. Se trata de un verdadero operativo estigmatizador en el cual los que van a ser saqueados se transforman en los culpables del saqueo. Por eso cobra importancia decisiva la destrucción de la autoestima nacional y la internalización de la acusación de “pecadores” de las sociedades que tendrán que pagar las consecuencias de las aventuras de los financistas.

Debemos recordar que aún a comienzos de la presente década, nuestro país era denigrado y menospreciado por diversos representantes internacionales sin que mediara ninguna respuesta local: la menguada autoimagen colectiva facilita la aceptación de soluciones sanguinarias. La versión de los acreedores sobre la historia argentina reciente –los prestamistas serios (banqueros, FMI, lobbystas locales) bancando a los argentinos irresponsables– había sido asumida por la dirigencia local y también, lamentablemente, por una parte de la población.

Resulta inevitable, al observar el término PIGS, pensar en un nueva campaña para degradar y humillar a países que estarán condenados, en los próximos años, a sufrir, a vivir episodios de violencia, a subdesarrollarse y a carecer de futuro.

Los dealers

Si se abandona esa versión polarizada, con PIGS que llegan a sus crisis por viciosos y corruptos, y banqueros serios, prudentes y racionales, podemos construir una versión más cercana a la realidad.

En todo caso, estamos en presencia de una relación dialéctica similar a la de los dealers con los drogadictos. Aunque parezca al revés, los primeros necesitan de los segundos. Les venden justamente gracias a que los otros son adictos. Y necesitan que sean adictos, y desesperados, porque entonces aceptan cualquier condición y no pueden dejar de hacerlo. Aún más: es imprescindible crear adictos, es decir, abrir mercados donde colocar la mercancía. Si hay una amplia gama de países “irresponsables”, “borrachos”, “pigs”... ¿por qué el sistema financiero internacional no se limita a prestar sólo a los países “serios”? ¿Por qué les sigue prestando a toda la horda de países “fallidos”, “poco serios”, “populistas”, “latins”?

Vale aquí recordar una cita del periódico The Economist, de Londres, sobre un gobierno de nuestro país: “...la reciente demostración de su falta de fiabilidad, de lo que son un ejemplo tanto sus tratos con los tenedores de bonos como su negativa a respetar sus propias leyes, deberían hacer que los inversores se mostraran poco dispuestos a responder a nuevas apelaciones”. Esto fue escrito en...1889, antes de que la chusma radical y peronista llegara al Estado nacional. ¿Por qué nos siguieron prestando, si ya habían advertido de nuestra esencia inmutable? ¿Por qué se siguieron arriesgando, prestando y volviendo a prestar, sometiéndose y volviéndose a someter a la imprevisibilidad de los irresponsables argies? ¿Fue amor? ¿Fue vocación de servicio?

La respuesta es evidente: prestarle a estos países “poco serios” tiene una rentabilidad infinitamente más elevada que darle crédito a los países “serios”. ¿Quién haría plata en serio prestándole a Suiza? En realidad, para ganar plata aceleradamente son imprescindibles los países borrachos, ya que ellos permiten subir la tasa de interés global (riesgo país mediante). A ellos se les presta mucho, y luego se los exprime. Si no pueden pagar, que el FMI cubra sus pagos (con el aporte de los contribuyentes de los países centrales), para que los banqueros y otros prestamistas puedan cobrar en tiempo y forma. Luego, una combinación de intervención tecnocrática internacional y amenazas y presiones múltiples se ocupará de que los países paguen lo que quedaron debiendo, con efectivo, bienes o recursos naturales. Siempre, disminuyendo el nivel de vida de su población.

Lo que está detrás de esta dinámica de dealers y adictos, como lo muestra la historia económica mundial de las décadas recientes es que los países centrales vienen teniendo masivos excedentes de fondos, y necesitan imperiosamente colocarlos en donde sea, como sea. La oferta está obligada a crear su propia demanda. Ellos necesitan prestar.

Preguntas

Así se entiende mejor la colocación masiva de fondos en los ’70 a lo largo y ancho del planeta, sin preguntar nada sobre la solvencia presente o futura de los países a los cuales se prestaba, lo que generó una década de estancamiento latinoamericano. Así también se pueden comprender las nuevas colocaciones gigantes mediante la “innovación financiera” de las hipotecas subprime de la actual década, en las que se dio crédito masivo a gente que no tenía cómo pagarlo. Se debe subrayar que en ambos casos a los financistas les ha salido bien: han colocado fondos de cualquier forma, y cuando el problema de la insolvencia estalló, los países quedaron endeudados durante décadas, y los deudores hipotecarios terminaron perdiendo sus casas. Ahora les toca a los PIGS perder su bienestar. En todos los casos la prioridad absoluta ha sido garantizar la continuidad de los bancos. Luego se verá qué hacen los estados endeudados para resolver su propio endeudamiento.

La aparición recurrente de países “pigs” no se termina de entender sin explicar cómo contraen las adicciones. Para generar estas situaciones de híper-endeudamiento, no sólo hacen falta financistas aventureros con altísima influencia política, sino dirigencias locales interesadas en el endeudamiento. Como Martínez de Hoz, Cavallo o Roque Fernández en Argentina, en los países borrachos siempre aparecen conducciones económicas afines a los dealers y dirigencias políticas suficientemente cómplices o irresponsables como para apostar a esas soluciones mágicas, cortoplacistas, que ofrecen los banqueros. Sin embargo, y eso es probablemente lo que va a pasar en los PIGS, no van a ser los cómplices locales los que paguen la factura, sino las amplias mayorías. Por eso se vuelven tan funcionales los procesos de desinformación y culpabilización colectiva: para que la población acepte como un acto de justicia lo que no deja de ser un desfalco.

Si un uso bueno puede tener la dolorosa historia argentina reciente es que portugueses, irlandeses, griegos y españoles, miren el retroceso a que fue sometido nuestro país en los años ’80 y ’90 –porque ese es su futuro, y en el caso griego, ya es su presente– y se resistan a la denigración simbólica y material que les están preparando.

De esa misma historia surge una pregunta sobre nosotros. Argentina, habiendo pasado por una crisis brutal en 2001-2002 ha ido dejando atrás algunas de sus secuelas. Sin embargo, no queda claro que nuestra sociedad haya aprendido la lección. ¿Volveremos a ser nuevamente candidatos a los “pigs” ávidos de préstamos que necesitan las finanzas internacionales para seguir acumulando infinitamente a costa de los débiles? ¿El trabajoso desendeudamiento logrado recientemente, es el preludio a un nuevo endeudamiento revestido de “vuelta a los mercados”? ¿Cómo se posicionan los actores locales frente a este asunto? Dicho en otros términos, lo que hoy pasa en Grecia ¿quedó en nuestro pasado o está en nuestro futuro?

* Economista UNGS-UBA

Fuente Suplemento "Cash" de Página 12.



Y la gran duda.....Los economistas de la época de la convertibilidad, ¿sabían hacía adónde nos estaban empujando?...


Libro: Libres de monopolios sobre el conocimiento y la vida


Fuente Página 12.

Convergencia para un futuro mejor

Libres de monopolios sobre el conocimiento y la vida. Hacia una convergencia de movimientos es un trabajo que intenta trazar conexiones posibles entre grupos diversos que trabajan sobre la riqueza que generan las sociedades.

Por Facundo García

¿Qué tienen en común las luchas campesinas, la ética ha-cker, los adolescentes que descargan música en la web y los investigadores de las universidades públicas? Mucho más de lo que parece. La edición de Libres de monopolios sobre el conocimiento y la vida. Hacia una convergencia de movimientos es un intento de trazar conexiones posibles sobre esa diversidad. En efecto, la presentación que se hizo esta semana en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA reunió a oradores para todos los gustos. Al director de la Carrera de Comunicación, Alejandro Kaufman, se le unieron el matemático Enrique Chaparro, el activista de radios comunitarias Sebastián Vázquez, el músico Matías Lennie y el programador Nicolás Echaniz. Juntos insistieron en una advertencia: es preciso detener la ola privatizadora que se cierne sobre los bienes intangibles, esa “otra riqueza” que generan las sociedades y que abarca desde la música hasta los algoritmos, pasando por los textos educativos y el desciframiento del genoma humano.

La publicación empezó a cobrar forma en 2007, durante un encuentro de movimientos que se hizo en Costa Rica. A partir de entonces, el ida y vuelta derivó en una red de grupos que interactúa febrilmente. Y los motivos de ese apuro los dio Chaparro, que de entrada tocó el nervio de la cuestión: “Llegada esta instancia del capitalismo, ¿de dónde es posible hoy obtener más renta? De lo simbólico. Nunca hubo una apropiación de la cultura como en los últimos veinticinco años. Entonces, ya sin plazas ni clubes, hoy nuestro lugar de reunión es Facebook. Ahí sólo se participa por adhesión. No es posible discutir nada, uno adhiere a ideas preconcebidas. Y siempre se está, por supuesto, bajo el gran ojo de un hermano mayor”. La convergencia viene a ser la respuesta de los que no están dispuestos a obedecer esas lógicas. Gente muy distinta entre sí, con rutinas y costumbres a primera vista inconexas, pero con la certeza de que es preciso reaccionar. “A diferencia de lo que pasaba décadas atrás, estamos descubriendo que los que buscamos alternativas podemos situarnos por encima de los desacuerdos, porque sencillamente sabemos dónde ‘nos aprietan los zapatos’ y quiénes son los principales culpables de eso.”

Desde luego, no se trata sólo de la invasión de la privacidad en Internet. Los sistemas de apropiación del conocimiento y la vida han hecho que la ley se vuelva enemiga de prácticas socialmente útiles como intercambiar saberes, recrear músicas, distribuir semillas o incluso acceder a remedios a precios populares. Cada uno de esos ejes tiene su espacio en el libro. “Lo que estamos discutiendo –subrayó a su turno Alejandro Kaufman– son nada menos que las condiciones esenciales de la vida en común.” El académico opinó que el sistema vigente no se conformará hasta medir, cotizar, vender y comprar todo lo que existe. “Como todo es susceptible de usarse para producir más capital, es eso –¡todo!– lo que está siendo objeto de la gestión del poder, sometiendo a la lógica del valor cada cosa que hay en el mundo. En ese aspecto, esta compilación viene a reseñar un cierto estado de la cuestión en temas que tienen que ver con necesidades básicas del cuerpo y el espíritu”, destacó.

Libres... aborda, con ensayos de varios especialistas, los procesos de patentamiento de plantas y semillas y la regulación del acceso al conocimiento y la cultura; así como los debates en torno de la difusión de las fórmulas de medicamentos y la apropiación del trabajo intelectual que se hace en las universidades públicas. Un arco amplísimo que, como señaló el referente de FM La Tribu Sebastián Vásquez, invita a sospechar que la llamada “lucha por la Cultura Libre” abre “la posibilidad de darnos un nuevo gran relato, porque ahí se intersectan cuestiones claves de nuestra época, desde la influencia de la ideología en la técnica hasta la soberanía alimentaria”. Matías Lennie, artista de RedPanal (www.redpanal.com) –un proyecto de construcción colaborativa de música libre– recalcó que Libres... significaba una actualización “urgente” para sus colegas: “Se nos viene la realidad encima y mientras no podamos entender por dónde pasa la discusión no podremos definir qué queremos”.

El ala tech de la mesa también tuvo su cuarto de hora. Nicolás Echaniz es miembro fundador de Buenos Aires Libre (www.buenosaireslibre.org), una red inalámbrica que pretende dar a los porteños la posibilidad de concretar todas sus comunicaciones sin depender de empresas privadas. A primera vista, el prejuicio impediría relacionar a Echaniz con luchas campesinas o aborígenes, si no fuera por su énfasis en que “sectores muy disímiles se están percatando de que hay amenazas compartidas”. “No es casual que Microsoft sea uno de los accionistas de un descomunal banco de semillas –se refería a un depósito ubicado en las islas Svalbard, en No-ruega–, o que sea propietario parcial de una minera que hace grandes operaciones en nuestro país, la American Silver. ¿Dónde se tocan estas puntas? Si uno desenrolla el ovillo, conducen precisamente a ese grupo mínimo de tipos que tienen el poder y mueven casi la totalidad de los hilos. Somos muchísimos los que padecemos a esos pocos”, apuntó.





La segunda etapa del cercamiento

Silke Helfrich es una reconocida activista en el campo de la Cultura Libre. A través de Commonsblog (www.commonsblog.de) y de libros como la antología Genes, bytes y emisiones: bienes comunes y ciudadanía ha elaborado una lectura multidisciplinaria sobre el sentido de “lo público” en los albores del siglo XXI. En diálogo con Página/12, la analista explicó por qué planteos como los incluidos en Libres de monopolios... serán una clave para comprender lo que se viene. “Cuando nos pusimos a estudiar sistemáticamente, nos percatamos de que tanto en la lucha por la diversidad de los recursos naturales como en la defensa por la diversidad de los recursos culturales había problemas similares”, repasó. “En eso nos ayudó el trabajo del teórico escocés James Boyle. Según él, a lo largo de los últimos cien años se fueron ampliando las dimensiones de la `propiedad`, justamente a medida que la tecnología digital avanzaba. Se patentaron plantas, canciones y remedios tradicionales. Ese nivel ‘microscópico’ del impulso privatizador es novedoso en la historia”, advirtió. No es que el fenómeno haya surgido de la nada. Helfrich afirma: “A fines del siglo XVIII se cercaron como nunca las áreas rurales en Inglaterra y más tarde ocurrió lo mismo en otros países. Eso expulsó a millones de campesinos a las ciudades, donde se convirtieron en asalariados bajo condiciones miserables. Cuando ya no quedó terreno que alambrar, el cerco se trasladó a áreas como la genética, el robo de saberes ancestrales y la nanotecnología. Estamos, en definitiva, ante la segunda gran etapa en el cercamiento de los bienes comunes”. Los datos avalan su descripción. Ya en 2005, la revista Science divulgó un estudio donde se afirmaba que se habían solicitado patentes para el 20 por ciento de los genes humanos, una tendencia que no ha hecho más que acelerarse.

Como directora de la oficina para México, América Central y el Caribe de la Fundación Heinrich Böll –cargo que desempeñó entre 1999 y 2007–, Helfrich tuvo oportunidad de ser testigo de las consecuencias que estas políticas tienen en Latinoamérica. “Si las antiguas técnicas para sumar, restar o sembrar no se pueden atribuir a un solo individuo ni a una empresa, la misma vara debería usarse para innovaciones contemporáneas. Por eso tenemos que independizarnos del mercado. Garantizar ámbitos por fuera de sus condicionamientos, que no puedan ser invadidos. En esa protección, el Estado debería jugar un rol importante, a través de un marco legal que tenga como eje no la defensa de la propiedad privada, sino la garantía de que el colectivo social tendrá acceso a bienes públicos”, concluyó la entrevistada.


Fuente Página 12



Una posible acción para el Partido Pirata:


" Por eso tenemos que independizarnos del mercado. Garantizar ámbitos por fuera de sus condicionamientos, que no puedan ser invadidos. En esa protección, el Estado debería jugar un rol importante, a través de un marco legal que tenga como eje no la defensa de la propiedad privada, sino la garantía de que el colectivo social tendrá acceso a bienes públicos”, concluyó la entrevistada."







lunes, 29 de marzo de 2010

Brasil- Un año sin cine estadounidense....


En Brasil que se decidió exercer el derecho de retaliación contra los Estados Unidos, asegurado por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Si no hay acuerdo entre los países, podrá sobretazar sus bienes intelectuales y productos en hasta US$ 295 millones. Entre los bienes intelectuales, la lista amenaza hacer casi imposible ver películas estadounidenses por un año. Imaginen un año sin películas estadounidenses en los cines, en la televisión.

Entonces... Si no se lograra el acuerdo no habría películas de ése origen en los cines, tampoco series en la televisión.......

¿Cuál sería la solución?





Será cuestión de ver cómo sigue la historia.....

Visita de Richard Stallman al Uruguay y la Argentina



_____________________________________________________________
/ En Abril RMS por Argentina y Uruguay \
| |
| Lunes 5: |
| Confirmada una reunión con José Pepe Mujica, Presidente de |
| Uruguay |
| |
| Jueves 8: |
| Reunión con Legisladores Nacionales en el Congreso de la |
| Nación en Buenos Aires. |
| |
| Viernes 9 |
| Charla abierta, pública y gratuita en la Facultad de |
| Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, en |
| la sede Parque Centenario. |
| |
| También habrá un encuentro en el Concejo Deliberante de |
| Vicente López, visita a la Escuela San Cayetano, y |
| actividades en Berazategui, Bahía Blanca, Rosario, Tandil, |
| y más a confirmar... |
\ /
-------------------------------------------------------------
\ @@@@@@ @
\ @@@@ @@
\ @@@@ = = @@
\ @@@ @ _ _ @@
@@@ @(0)|(0) @@
@@@@ ~ | ~ @@
@@@ @ (o1o) @@
@@@ ####### @
@@@ ##{+++}## @@
@@@@@ ## ##### ## @@@@
@@@@@#############@@@@
@@@@@@@###########@@@@@@
@@@@@@@#############@@@@@
@@@@@@@### ## ### ###@@@@
@ @ @ @ @
@ @

Si quiere asistir a algunas de las actividades de Richard Stallman en la Argentina
con otros miembros del Partido Pirata Argentino:


Los lugares que visitará Richard Stallman:

  1. 4 y 5 de abril: Montevideo, Uruguay

  2. 6 y 7 de abril: San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Argentina

  3. 8, 9 y 10 de abril: Ciudad de Buenos Aires, Argentina

  4. 11, 12 y 13 de abril: Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina

  5. 14 de abril: Berazategui, Provincia de Buenos Aires, Argentina

  6. 15 y 16 de abril: Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina

  7. 17 a 20 de abril: Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina

    Información detallada en la página de la Fundación Vía Libre

Sobre las actividades de Richard Stallman en Berazategui:

Miércoles 14 de Abril - 14:30 horas
Centro de Actividades De Vicenzo

Resumen de Actividades


14:30 horas: Conferencia pública "Por una sociedad digital libre"



"El siglo XXI sselló el inicio de la Sociedad del Conocimiento, todas las actividades culturales y económicas que afectan la vida de jóvenes y adultos involucran hoy día el uso de medios digitales y el Conocimiento es el recurso productivo más preciado de la Era. La 'inclusión digital' de las personas será imprescindible para vivir en el nueva sociedad. ¿Qué características particulares tiene la creación, producción y difusión de Cultura y Conocimiento en la Era Digital? ¿Còmo debemos prepararnos? El papel de los ciudadanos como 'prosumidores' de Cultura. La visión del Movimiento del Software Libre, el primer movimiento de cultura online, explicada por el hacker fundador del movimiento, el Dr. Richard Matthew Stallman.

La conferencia es para todo público, en español y no se requiere conocimientos técnicos. El acceso es libre y gratuito. Registrate aquí para agilizar la organización


18:30 horas: Reunión de la comunidad local del Software Libre con Richard Stallman

Se ofrecerá un sencillo ágape para Richard Stallman junto a los usuarios y desarrolladores que durante todo el año trabajan haciendo e impulsando el Software Libre en la región. Si participas de algún grupo de usuarios de SL o algún proyecto de desarrollo de SL, registrate previamente acá para que tu grupo o proyecto de SL sea mencionado en el evento y participar del ágape a Richard Stallman




Contra la piratería-Pasantes!!!, Por Tatiana de Mello Dias




Contra la piratería, pasantes
Por Tatiana de Mello Dias

Warner Bros busca estudiantes para trabajar como pasantes antipiratería.La noticia es de Mashable

Los estudoantes saben de piratería, muchos de ellos cometieron actos que podrían ser considerados piratería digital, entonces ¿por qué no aprovecharlos?

El trabajo durará 12 meses. Las funciones de la vacante incluyen monitoriamento de foros y grupos privados con actividades piratas, desarrollo y mantenimiento de robots para escanear links y, finalmente, creación de campañas e informes sobre piratería. El entrenamiento, avisa la Warner, será realizado por la propia empresa.

Para eso, el estudiante embolsará US$ 26,1 mil por un año de trabajo – o US$ 2,1 mil por mes.

Es buen dinero para un pasante, ¿no?

Fuente Blog P2P



Después dicen que lapirataría destruye empleos!!




El debate sobre la Ley de "Marco Civil" de Internet en Brasil


En otra entrada del blog comentábamos sobre el proyecto de "Marco Civil" en Brasil. Los deberes y derechos de los internautas brasileños que está siendo debatido en una página del Ministerio de Justicia de Brasil.


En el suplemento de informática del diario "O Estado de São Paulo" comentan algo de lo que se está debatiendo y se presentará en este tema.

Los principales puntos del proyecto de ley que regirá la internet brasileña son:

  • LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    Internet es un territorio libre por definición. El Marco Civil fue creado, según el Ministerio de Justicia, para asegurar la libertad del internauta. De acuerdo al gestor del Marco Civil, Paulo Rená, el texto del anteproyecto de ley privilegiará la libertad de expresión y el derecho a la privacidad. ¿Pero cómo puede asegurarse ésto?

    Uno de los mayores argumentos contra la creación de leyes específicas para internet es el de que la red no es tan diferente como para tener reglas propias. La libertad de expresión, por ejemplo, ya está garantizada desde la aprovación de la Constitución Federal de 1988, por eso no seria necesario regular ese derecho de forma específica para el ciudadano en internet. El problema es que la ley actual, formulada bastante antes de la entrada de la internet comercial en Brasil, no tiene en cuenta hechos importantes para la libre expresión en el ambiente digital. Por ejemplo: no existe ninguna garantia al anonimato, ítem importante dentro de la lógica de la web.

    Para el programador Frederico Pandolfo, "el anonimato absoluto es la única forma de garantizar la libertad de pensamiento" del usuario común, "sin riesgos de persecución por personas y entidades que poseen mas poder". Esta lógica es seguida por la declaración de la Cámara Brasileña de Comercio Electrónico en la consulta pública del Marco Civil.

    La diferencia es que la entidad afirma que es necesario algún tipo de mecanismo de suspensión de personas, sites o blogs "en caso de conflicto y riesgo inminente de violación de derechos".

  • ANONIMATO

    La Constitución garantiza la libre expresión, pero según el artículo 5º. IV, "veda el anonimato". Lo que entendiron los constituyentes, la libertad debe caminar al lado de otros derechos fundamentales, como el de exigir una indemnización en caso de que su imagen sea afectada negativamente. Para hablar, la persona debe responsabilizarse – y hoy ella sólo lo hace diciendo su nombre.

    Pero la lógica decentralizada de la web – y la cultura digital basada en ella – legitima al anonimato. Como dice el principal comentarista del marco, Frederico Pandolfo. "Esta es una cuestión técnica, no jurídica". Para él, toda "ley que prohíba el anonimato en internet tendrá el mismo efecto de una ley que prohíba llover los miércoles". Softwares gratuitos, como TOR, prometen enmascarar cualquier IP, bloqueando la identificación del usuario. Y nada impide que un brasileño alquile un servidor en el Exterior y use el servicio como puente para navegar anonimamente.

    El Instituto de Defensa del Consumidor cree que el derecho debe ser garantizado y al mismo tiempo limitado. "Debe poder ser quebrado por decisiones judiciales que investigan el origen de ciertos contenidos",

    Según el abogado Paulo Rená, gestor del Marco Civil, el texto final privilegiará el derecho a la privacidad y la libertad de expresión anónima.

  • PRIVACIDAD

    La vida privada es un derecho fundamental. Quien tenga este derecho violado puede ser indemnizado. Pero no hay una legislación que diga como debe ser esta protección – y en internet eso es todavía mas complicado.

    Uno da sus datos en varias situaciones – al crear un e-mail, al hacer una compra etc. ¿Quién garantiza que ellos están seguros? Para la Cámara de Comercio Electrónico (Cámara-E Net), los responsables deben recolectar sólo "datos sensibles adecuados a la naturaleza de los servicios que prestan".

    Datos sensibles son aquellos que pueden individualizar a la persona o que describen su salud o a patrimonio.

    "Es derecho del ciudadano saber si su histórico es grabado y poder elegir tener sus datos almacenados o no", es la contribución enviada por el Partido Pirata. "La información que no comprometa la identidad del usuario pueden ser ofrecidas a terceros sólo si estuvieran ‘anonimizadas’ e impersonales. Tornando imposible identificar al usuario atrás de la información."

  • RESPONSABILIDADES

    ¿Los proveedores de contenido pueden ser responsabilizados por lo que las personas hacen en internet? Según Paulo Rená, "la propia filosofia del Marco Civil es que pueda ser aplicado en la relación entre usuario y empresa, en las decisiones judiciales y en las esferas políticas". Y, en estas relaciones, la idea del proyecto "es no impedir la libertad colocando en los intermediarios la responsabilidad por vigilar". Como la legislación actual no reglamenta eso, muchas decisions judiciales responsabilizan a los proveedores por las irresponsabilidades de los internautas.

    Esto incluye la condena de Google por comunidades ofensivas con perfiles falsos en Orkut, o Facebook la suspensión de todo YouTube por un video enviado por alguien. Una de las propuestas enviadas al Marco Civil es la de que los proveedores sean libres de la responsabilidad sobre el contenido que no es generado por ellos. Al final, no les cabe a los proveedores controlar al usuario - y sí a la Justicia, y en casos muy específicos.

    Además de eso, el proveedor no puede chequear antes de la publicación lo que será publicado, por ejemplo, en una comunidad do Orkut o Facebook. Otra propuesta define que un site sólo deberá salir del aire si su contenido coloca en riesgo la seguridad o el orden nacional.

  • LOGS

    Cuando uno navega, su histórico queda grabado. Datos personales, sites accedidos, todo es registrado. El texto del PL 84/1999 (la Ley Azeredo, Proyecto de ley), que legislaria sobre los crímenes en internet, decía que el proveedor de acceso debería almacenar los datos de los usuarios por tres años.

    Fue este el punto polémico: si uno no es criminal, ¿por qué su historial es almacenado? Es importante que el Marco Civil defina eso porque, cuando haya legislación sobre crímenes cibernéticos, es preciso que este claro como los ciudadanos serán investigados. El Ministerio de Justicia está lkamando los logs de "registros de conexión". Según Paulo Rená, todavía no hubo consenso sobre esto – el equipo se reunió el viernes (26) con representantes de Comité Gestor de Internet para definir los parámetros de almacenamiento de logs.

    Es necesario que el Marco Civil defina por cuánto tiempo, en qué condiciones eso será hecho y en qué casos esos datos deberán ser revelados. Y garantizar a los usuarios el derecho de saber lo que está siendo grabado sobre mí. Para el abogado Alexandre Atheniense, los datos deben ser almacenados, pero el País precisaria una ley para protegerlos. El Partido Pirata cree que nada debe ser guardado, pues los logs registran el histórico de una máquina y no de un ciudadano.

  • GOBIERNOS

    ¿Cuál es la responsabilidad del gobierno en relación a internet? Según el Marco Civil, son varias. Una de ellas es la inclusión digital. En ese punto, explica Paulo Rená, la legislación funcionará para establecer una meta. "La diferencia es que, colocado como princípio, norma, eso pasa a ser exigido. El Marco Civil sirve para pautar esta discusión", explica.

    En el texto colocado para consulta, el Ministerio propuso la garantia de acceso a datos públicos. Según la propuesta, el gobierno debe disponibilizar sus datos e información (claro, los públicos) en internet de forma clara y estándard. La intención, con esto, es hacer posible la interacción y el procesamiento de la información por los ciudadanos - creando, por ejemplo, nuevas lecturas de datos como la que el Observatorio del Marco Civil hizo. Además, el Marco prevee que todas las entidades públicas también estén online – en un plazo predefinido.

    El Marco también tiene un texto que prevee la adopción de padrones abiertos. El gobierno expandirá la banda ancha y también su presencia online – y adoptará padrones abiertos, como softwares libres. Así existe la posibilidad de modificación. El Partido Pirata, por ejemplo, suguiere que "todos deben tener libre acceso para crear, repensar y modificar las interacciones con la red". Paulo Rená dijo a Link que, si, el anteproyecto de ley del Marco Civil incorporó el tema. No detalló, pero "la adopción de forma y padrones abiertos está expresamente prevista en el texto".

    Por fin, otro cambio que el Marco podrá traer es sobre la propia forma en como el texto fue construído con la colaboração del público – aprobada por el ministro de Justicia. "El abordage es innovador y extrapola la cuestión, Es un proceso que puede servir de ejemplo para otros temas", dice Paulo Rená.


    Fuente, Diario "O Estado de São Paulo"

Cuando nos referimos al Partido Pirata es el Partido Pirata de Brasil.

¿Y después qué pasa con el Marco Civil?

NUEVA CONSULTA

El anteproyecto será colocado en consulta pública una vez más. Los internautas opinarán ahora sobre el texto final de la ley. Según Paulo Rená, la consulta será totalmente abierta y ocurrirá, probablemente, sobre otra plataforma. "Pero con la misma filosofia", dijo.

REDACCIÓN FINAL

Los equipos doelGobierno y de la FGV-RJ usarán las opiniones de esta segunda consulta para redactar el texto final del proyecto de ley que será presentado al Congreso. Además, buscarán un consenso con la legislación vigente, como la Ley General de las Telecomunicaciones.

ESTRATEGIA DE APROBACIÓN

El PL precisará pasar por el Congreso. Para eso, podrá ser presentado por un diputado o por el propio Ejecutivo. La expectativa es que éso ocurra enseguida después del fin de la segunda consulta, hsta junio, para dar tiempo a ser votado este año.




domingo, 28 de marzo de 2010

Lucha de poder en Internet


Fuente El País de España.

TRIBUNA: TIMOTHY GARTON ASH

La batalla de Google contra China es una historia que define nuestra época. Como si fuera un león ante un cocodrilo, el poder blando mundial de la empresa estadounidense de Internet se enfrenta al poder duro territorial del Estado chino, en un choque al que contribuyen la mayor revolución en la tecnología de la información desde que Johannes Gutenberg inventó la imprenta de tipos móviles en el siglo XV y la mayor transferencia mundial de poder desde la ascensión geopolítica de Occidente, que algunos historiadores sitúan también en el siglo XV. Lo que es indudable es esto: tardaremos en ver un claro ganador.

Después de la decisión de Google de abandonar la censura y trasladar su buscador en chino a Hong Kong, es posible que los internautas chinos salgan perdiendo a corto plazo. Aunque todavía es pronto para decirlo, parece que, al acceder ahora al servidor de Hong Kong desde el resto de China, pueden quedar bloqueados por el gran cortafuegos más elementos políticamente delicados de los que excluía la censura que Google aceptó durante cuatro años, los que estuvo ofreciendo google.cn de acuerdo con las normas chinas. Si las autoridades chinas intensifican esta disputa hasta llegar a bloquear todo el buscador, sus internautas empeorarían su situación; pero tal vez sería sólo una pérdida inmediata.

Porque la enorme publicidad creada por este debate debe de haber puesto a más de los casi 400 millones de usuarios de Internet en China en alerta sobre cómo se tergiversan sus búsquedas, debido a la combinación de la censura directa del Estado monopartidista y la autocensura de los proveedores de información que trabajan dentro de los límites del cortafuegos. No hay más que ver la comparación que hacía el miércoles The Guardian de los resultados de búsqueda para palabras como "Dalai Lama", "Falun Gong" y "Liu Xiaobo" (el disidente encarcelado) en los principales buscadores en lengua china, incluido el muy autocensurado yahoo.cn. En los sitios censurados, no se sabe qué es lo que nos quedamos sin saber. Los resultados obtenidos son seguramente parciales o falsos.

Es muy importante que la gente se dé cuenta de lo distorsionada que está la información que les llega a través de un medio que parece libre. Rebecca MacKinnon, destacada periodista que escribe sobre Internet en China, lo explica así: "Si uno nace con orejeras cree que es lo normal, hasta que se entera de que la vida sin orejeras es posible y mucho mejor. Cuanto más tiempo ocupe los titulares este asunto, más comprenderá la gente que ha vivido con orejeras y pensará en formas de eliminarlas".

Lo que dice parte de dos hipótesis optimistas. Una es que a la gente le preocupa que unos me

-dios tendenciosos confirmen sus prejuicios políticos nacionales. Lo que oímos desde aquí son las protestas de una valiente y ruidosa minoría de internautas chinos, pero, ¿y si resulta que muchos usuarios están contentos con tener filtros patrióticos, puritanos e ideológicos que controlen la información que reciben? ¿Y si esos internautas son el equivalente chino de los fans de Fox News? Porque lo que dicen los seguidores de Fox News en Estados Unidos es: "¿Orejeras? ¡Sí, por favor! ¿Información parcial y tendenciosa? ¡Nos encanta que sea así!". La imparcialidad tipo BBC está perdiendo la batalla ante los sesgos tendenciosos en los medios de comunicación de gran parte del mundo democrático.

Por supuesto, la diferencia crucial respecto a China es que los estadounidenses tienen capacidad de elegir. Pueden pasar a la CNN con sólo apretar el mando, mientras que los chinos, en general, no. Sólo podremos saber -y sólo podrán saber ellos- lo que escogerían cuando tengan la posibilidad de hacerlo.

La otra hipótesis optimista de MacKinnon es que "es posible" escapar de esas orejeras y adquirir esa capacidad de elección. Es frecuente, sobre todo en Estados Unidos, justificar este optimismo por los progresos en tecnología; pero el efecto liberador de las tecnologías de la información en los regímenes autoritarios no es automático. Es cierto que los blogueros y disidentes de Teherán y Pekín celebran las oportunidades que les ofrecen, pero los regímenes autoritarios como Rusia y China se las han arreglado bastante bien hasta ahora para controlar Internet e incluso utilizarlo contra sus detractores. Hace unos años, el activista chino de los derechos humanos Liu Xiaobo escribió un texto conmovedor sobre las oportunidades que ponía Internet a su alcance. Hoy, Liu Xiaobo está en prisión: el segundo asalto del viejo poder del Estado territorial. Pero esa medida le sale muy cara al Estado, y la siguiente generación de tecnologías de la información y la comunicación, incluidas las destinadas a sortear los cortafuegos, aumentará todavía más los costes de mantener el control. Estamos, por así decir, en una carrera de armamento digital.

En este gran juego de principios del siglo XXI, hay tres clases de jugadores: Estados, empresas e internautas. Los Estados autoritarios no son los únicos que tienen problemas con la libertad de información; también los tienen los democráticos. Incluso empresas como Google, Yahoo y Microsoft se cuestionan cómo seleccionar, administrar y vender todos los recursos de información de que disponen. No tengo más remedio que preguntarme qué habría hecho Google en China si uno de sus fundadores, Sergei Brin, no hubiera pasado su infancia en la Unión Soviética. Y Microsoft podría tener una posición moral mejor si Bill Gates se hubiera criado, por ejemplo, en Polonia.

Los internautas, en todas partes, tenemos múltiples identidades: somos individuos, ciudadanos y residentes de un Estado concreto (o dos), usuarios de plataformas y productos determinados. También somos seres humanos con unas posibilidades sin precedentes de comunicarnos directamente con otras personas y, por tanto, de desarrollar el espíritu -que no la realidad legal- de ser "ciudadanos del mundo".Si reflexionamos sobre cómo se nos suministra la información, creo que tenemos cuatro posibles formas de enfocarlo:

  1. (1) El Estado en el que vivo decide lo que puedo y no puedo ver, y me parece bien.

  2. (2) Los grandes proveedores que utilizo (Google, Yahoo, Baidu, Microsoft, Apple, China Mobile, etcétera) seleccionan lo que veo, y me parece bien.

  3. (3) Quiero tener libertad para ver lo que desee. Noticias sin censurar de cualquier parte, toda la literatura mundial, manifiestos de todos los partidos y movimientos, propaganda yihadista, instrucciones para fabricar bombas, detalles íntimos sobre las vidas privadas de otras personas, pornografía infantil: todo debería estar disponible. Y yo debo ser quien decida lo que quiero ver (ésta es la opción libertaria radical).

  4. (4) Todos deben tener libertad para ver todo, salvo una serie determinada de cosas que se especifiquen en unas normas mundiales, claras y explícitas. Luego, los Estados, las empresas y los internautas tendrán que hacer respetar esas normas internacionales.

Hoy tenemos una mezcla de (1) y (2). Los avances tecnológicos nos van a permitir contar cada vez con más (3), nos guste o no. Por ahora, (4) parece un sueño. Sin embargo, es a lo que deberíamos aspirar. La infoesfera es el ámbito en el que el mundo está acercándose más y más deprisa a convertirse en la aldea global, de modo que es lo que con más urgencia necesita un debate mundial sobre las normas que deben regir esa aldea. Si no llevamos a cabo ese debate, y pronto, lo que veamos en nuestras pantallas será resultado de una lucha de poder entre el viejo poder del Estado en el que viva cada uno y el nuevo poder de los gigantes de Internet, la fuerza en alza de las nuevas tecnologías de la información y el ingenio de cada internauta. Es un resultado probable, pero no el mejor.

Timothy Garton Ash, catedrático de Estudios Europeos, ocupa la cátedra Isaiah Berlin en St. Antony's College, Oxford, y es profesor titular de la Hoover Institution, Stanford. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.



Me parece que hay una opción que el autor no analiza y que es la que más se parece a la situación vivida en la Argentina, en la opción (2) pone:

" Los grandes proveedores que utilizo (Google, Yahoo, Baidu, Microsoft, Apple, China Mobile, etcétera) seleccionan lo que veo, y me parece bien. "

Pero no aparece en ese listado que no sólo los grandes proveedores seleccionan lo que veo, sino también que las grandes empresas de medios seleccionan lo que se publica.

Ahí podríamos poner otras opciones:

" Los grandes proveedores que utilizo (Google, Yahoo, Baidu, Microsoft, Apple, China Mobile, etcétera) seleccionan lo que veo, y me parece bien. "-Agregado mío, incluyo en esas empresas también a los grandes conglomerados de medios del tipo Clarín y me sigue pareciendo bien.


O que no me parezca bien que, además de los grandes proveedores, los conglomerados de medios decican qué puedo leer y qué no.

Es curioso que el amigo Timothy no incluya a los posibles monopolios de medios como posibles censuradores también...¿Será que teme que no le publiquen alguna nueva nota si pone algo así?

De todas maneras en todos los lugares que se habla de Google y China queda claro que Google se autocensuraba para poder entrar en el mercado chino...
O sea que aquella afirmación de nuestra presidente de que con Google y otras empresas no hubieran existido desaparecidos en la Argentina queda algo difícil de sostener....

sábado, 27 de marzo de 2010

Organizando nuestra wiki...



Wikis en Español

Al lado del triángulo de play hay una opción que dice "Choose Lenguage", puede elegir "spanish" para verla en español.




En el Partido Pirata Argentino tenemos una wiki:

http://www.partidopirata.com.ar/wiki

Que no está muy bien organizada, así que los invito a participar para hacerla crecer!!!



Un Cuento de Hadas de Uso Justo-A Fair(y) Use Tale

viernes, 26 de marzo de 2010

"Nosotros Creamos. Nosotros Decidimos."


El Cobrador del Track

Si quieren verlo en youtube


Nosotros Creamos. Nosotros Decidimos

Si quieren verlo en la página de youtube.


Lo encontré en el excelente blog "La Manzana Mecánica"

D'Evolution es una cumbre ciudadana para abrir las mentes de los ministros de cultura de la Comunidad Europea, que se reunirán en Barcelona para el Foro Europeo de la Industria Cultural.

Bajo el lema "Nosotros Creamos. Nosotros Decidimos." una serie de organizaciones han preparado tres días de actividades para mostrar la cultura que proponen para la era digital: un modelo de cultura que beneficie a todos, ciudadanos y creadores: un modelo que incentive la creatividad y no sólo la recaudación: y, sobre todo, que no ataque a Internet.

El copyright eterno-Podcast de la Manzana Mecánica













Si quiere descargarlo como un archivo mp3.

Visite la página del podcast en "La Manzana Mecánica"



En los comentarios dejan el enlace a este video de las conferencias "Ted"


Si quieren ver la conferencia en el site de las conferencia TED.




Otros programas de radio del Partido Pirata




Interesante comentario de "derecho a leer" sobre este podcast en la página de "La Manzana Mecánica"

"Perdón por disentir peroo... que el copyright pueda representar en algunos casos un ingreso económico para ciertos (muy pocos) autores, es cierto, pero de ahi a pensarlo como un "incentivo a la creacion", me parece muuuuy discutible, es mas la idea del "incentivo a la creacion" como un planteo que alguna vez haya debatido colectivamente la sociedad, es decir que haya existido una "crisis de escasez de creacion" que la sociedad haya decidido enmendar, mmm me resulta muy dudoso, es una metafora muy interesada de como son las cosas, eso nunca ocurrió, en todo caso son ideas que han llegado posteriormente a adornar un concepto legal destinado a otra cosa.

Nunca una sociedad, (o sus representates) se dijeron: bueno muchachos, vamos a establecer un sistema para "incentivar economicamente la creacion" porque la notamos muy des-incentivada, e inventaron el copyright, la cosa no fue asi... para nada.

El copyright y los derechos de autor, a pesar del nombre, son las reglas de juego de los distribuidores de copias, no de los autores, por eso se originaron cuando el negocio de producir y vender copias aparecio, y los actores economicos de ese negocio se dieron ciertas reglas economicas como todo negocio

La cuestion es mas o menos asi: de cada diez (para poner un número) libros o discos que se producen, nueve dan pérdida, pero uno da ganancia, pero la ganancia producida por esa obra es suficiente para cubrir las perdidas de los otros nueve y encima obtener un beneficio... Entonces para aquellos que invierten su dinero en financiar la produccion de los 10, es muy importante asegurarse que cuando "la peguen" con el que da ganancias, se les garantice el monopolio sobre los beneficios que obtendra esa obra, o dicho de otra forma, que los demas editores no puedan imprimir o copiar esa obra exitosa, sino su ganancia se licuaria entre los demas editores, a partir de ese esquema y no de otra cosa, es que se pensó la norma(1), naAlinhar à esquerdadie pensó ni en "la creación", ni en las necesidades del artista, o de la sociedad

Sin duda el nacimiento de toda esa nueva industria de las copias podia representar una nueva fuente de ingresos para los autores, sin embargo esta muy lejos de ser la unica, y muy lejos de ser un beneficio importante: el 99% de los escritores o músicos no obtienen ninguna ganacia significativa de ahi..

Y volviendo al tema de "la sociedad" planteandose "la forma de garantizar el sustento al artista", tradicionalmente nunca nadie ha sentido culpa (ni nadie le dijo que deberia sentirla) al leer un libro en una biblioteca o de prestado en vez de comprarlo, es decir cuando uno compra un libro o un disco, compra un objeto, como un lapiz o una silla, pero no paga simbolicamente "la contribucion" al sustento del autor, si fuera asi, deberia indignarnos que un ejemplar de una obra en dominio público, por ejemplo El Quijote, costase lo mismo que la de un autor actual, y nadie se anda planteando eso, porque ese esquema simbólico solo existe en la cabeza de los propagandistas de la industria y nada mas, nunca existio el problema de una "crisis escasez de creadores"

Por otro lado hablar de "creación" no es lo mismo que "autoria", si decimos creación estamos convalidando la idea de que la composición de una canción, o escritura de un libro es una producción desde la nada: asi como dios creo el mundo de la nada, el artista crearía la obra de la nada... otra visión interesada, el artista agrega solo un pequeño ladrillo más a una construccion colectiva que recibe de la trama social en que se encuentra, *reproduce*, no crea, pero dicho asi no suena demasiado convincente para un requerimiento económico...

En fin, son ideas que tratan de vestir un esquema de reglas comerciales, de otorgarles cierta nobleza de ideales y es lógico que desde la industria se repitan todo el tiempo, pero lejos estan de describir la realidad, en muchos casos son supuestos muy convenientes solo para sostener algunos argumentos interesados, y yo creo que hay que tener cuidado de no convalidarlos acriticamente

saludos!

(*) El copyrigth aparecio como una forma de garantizar el monopolio de impresion a los editores en Inglaterra, con Estatuto de la Reina Ana que entró en vigencia en 1710"

Los invitamos a que escuchen el podcast y si quieren debatirlo a hacerlo en las páginas de "La Manzana Mecánica", en la entrada original del podcast.

Los perseguidores atacan de nuevo-Fito Paez- Ricardo Arjona

Mariposa Tecnicolor-Fito Paez.




La declaración sobre Arjona:

"No espero nada. Yo hago mi música, y la toco. A veces me interesa lo que le pasa a la gente. Pero hay muchísima gente a la que no me interesa lo que le pasa con mis canciones. Porque yo no me puedo pelear con una ciudad. Lo que sí creo es que cuando la ciudad le da 35 Luna Parks a Ricardo Arjona y a Charly García le da dos, tenés que pensar qué significan la política, los diarios, en esa ciudad, en la que hay valores que fueron aniquilados.

Páez no oculta su enojo, y lo asocia a su desencanto, a la decepción que siente. "Yo soy un tipo que ama este lugar, que defiende sus cosas más auténticas y brutales, pero nunca la aniquilación cultural y el vaciamiento de ideas".

Entonces arremete contra "lo vergonzante que es todo lo que se habla del Bicentenario", y "las estupideces a las que nos suelen someter", para enseguida rescatar "la gente hermosa, divina, que tiene este lugar, que hemos destruido". Pero en el que, igual, propone: "Confiá"."





La respuesta de Arjona:

""El sr. Fito Páez habla de aniquilación cultural y me menciona. De forma sospechosa señala el inicio de este problema en su país casi de manera simultánea con el descenso claro de su capacidad artística (...). Es de una belleza épica el pánico que le representa entregar un nuevo trabajo musical a su propia gente (...). Puede ser que usted mismo se crea su farsa de intelectual osado, pero detrás de su arrogancia habita el irrespeto dictador de creerse dueño de las decisiones populares (...). La música no pertenece a las competencias de atletismo donde se miden las capacidades contra reloj, es un asunto de gustos y de emoción. Ante los cinco sentidos de cualquiera que los tenga exactos, sus comentarios no serán más que un alarde melancólico, visceral y resentido de alguien al que sólo le queda hablar (...). Ya quiso usted ser Charly García, después quiso ser Almodóvar. Lamentable lo suyo señor. Lamentable (...)". «"




Y más allá de todo el debate el apoyo de Fito Paez a la ley que extendió el monopolio sobre los fonogramas en la Argentina

"Aunque parezca extraño, las estrellas de la música encontraron en Néstor Kirchner a su mejor lobbista. El ex presidente, que todavía no asumió su banca de diputado, está al tanto de hasta los más mínimos detalles del Congreso y, en la última semana, dio la orden de acelerar el trámite legislativo y convertir en ley un proyecto que favorece a los intérpretes. El patagónico motorizó personalmente la iniciativa luego de que se lo solicitara, en una comunicación telefónica a Olivos, el cantante de rock Fito Páez, según confiaron a Crítica de la Argentina en el entorno K."








Y cada vez más se nos aparece la nota de Ignacio Echevarria: Los Perseguidores.