Fuente Página 12.
Que el terremoto en Chile fue una calamidad nadie puede negarlo, pero que una de sus consecuencias haya sido el paso de la ministra de cultura de España por la Argentina es una secuela que no esperabamos...
Algunos detalles de lo que dijo González Sinde en su breve (por suerte) paso por Buenos Aires:
"González Sinde-Reig reveló que el tema que les quita el sueño a los ministros de Cultura europeos es la digitalización. “Constantemente se está debatiendo cómo acometer la transformación de los contenidos analógicos en digitales; cómo alentar esos nuevos modelos de negocios, cómo hacerlos accesibles a los ciudadanos europeos”, afirmó la ministra. “Los ciudadanos iberoamericanos van a sentirse beneficiados de que España sea siempre ese puente que tiene un mayor interés en proteger nuestros contenidos culturales, con un potencial enorme y con una repercusión sobre millones de ciudadanos, mayor que la de otros países.”
La ministra de Cultura volvió a sumergirse en el espinoso asunto de las descargas, que llevó a los rabiosos integrantes de la AI (Asociación de Internautas) a exigir su inmediata dimisión cuando asumió en abril del año pasado. “Lo que tiene que preocuparnos a los gobiernos es cómo proteger los contenidos y que no puedan ser descargados sin retribución para los editores o escritores, porque eso acabaría con la distribución de libros y con las posibilidades de escribir novelas. Si las personas que trabajan en el sector de la cultura no percibieran una compensación económica por su trabajo, se publicarían menos libros. Puede ser la destrucción de todo un sector y eso lo más delicado.”
“En España, la vía que hemos propuesto la recoge la Ley de Economía Sostenible, que tiene que entrar en el Parlamento en las próximas semanas y que incluye una disposición en la que se abre un mecanismo administrativo rápido por el cual se podría bloquear el acceso a los contenidos de Internet que no cuentan con una licencia de explotación y mediante los cuales alguien está lucrando, ganando dinero y perjudicando a otra empresa o persona que tiene los derechos de explotación de esa obra. Este es el modelo que España ha propuesto, que va más a la oferta que a la demanda. Nosotros hemos optado por un modelo que facilita la convivencia de todos los derechos en Internet.”
Facilita la convivencia de algunos derechos, los de los que defienden sus negocios...
Da bastante miedo que la Ministra de Cultura de España piense que vamos a sentirnos beneficiados por las políticas que ellos adoptan.
De sólo pensar en el Canon Digital implementado por allá y queriendo ser copiado por acá.....
En La Ley de Economía Sostenible e Internet: ¿En qué nos afecta realmente? explicamos en detalle, gracias a la colaboración de varios abogados lo que hay que temer y lo que no de esta disposición final, aunque se resume en que:
- No prevé actuación alguna contra los usuarios finales, cuyos datos identificativos siguen estando protegidos como antes por la Ley de Conservación de Datos y la Ley Orgánica de Protección de Datos a menos que se vea involucrada la seguridad nacional o el orden público u otras consideraciones de igual rango. Al no poder identificar un usuario por su dirección IP tampoco se le podrá desconectar de Internet.
- Los enlaces P2P siguen sin suponer la vulneración de derechos de propiedad intelectual.
- No añade la infracción de derechos de autor como causa para cerrar una página, pues esto ya existía al amparo de la Ley de Propiedad Intelectual, la Ley de Enjuiciamiento Civil, o la Ley de Enjuiciamiento criminal.
Sin embargo:
- Sí crea una Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual que puede decidir el cierre una web sin intervención de un juez, y además deja en manos de esta misma comisión el decidir si es necesaria una intervención judicial en caso de que la solicite alguna de las partes implicadas. Esto es muy peligroso, pues extrae el proceso de toda intervención judicial, y viene a ser como dejarle al zorro las llaves del gallinero, por mucho que se suponga que esta comisión estará formada por personas independientes.
- Hace intervenir a organismos públicos en la tutela de un interés privado en lugar de dejar que se siga persiguiendo como cualquier deuda civil, elevando éste a la categoría de valores o principios como son la salvaguarda del orden público, o la protección de consumidores o de menores de edad, y dejando por lo expuesto en el punto anterior a una de las partes prácticamente indefensa jurídicamente.
Y, como dice Javier de la Cueva, por si esto fuera poco deja claro que «los legisladores son idiotas porque no saben cómo funciona internet».
Otro párrafo que me llamó la atención de la entrevista:
"¿La difusión de la lengua española en el mundo es una política de Estado para España?, preguntó una periodista. Fue la primera vez en la media hora que duró la conferencia que la ministra de Cultura alzó el tono de su voz para enfatizar la primera palabra de su respuesta: “Absolutamente”. “La preocupación por la lengua y la firme creencia en ese potencial de la lengua española no sólo como vehículo de comunicación, sino como espacio común de cultura de muchos países, es notable. Y es algo que este gobierno tiene muy claro desde el principio. El interés que genera la lengua española internacionalmente es enorme. Siempre dice el presidente Zapatero que cada vez que viaja a un país lo primero que le piden es un (Instituto) Cervantes. Los Cervantes, por fortuna, en cuanto inauguran tienen pronto esa necesidad de buscar espacios mayores por la demanda que genera nuestra lengua, que es patrimonio de todos los hispanohablantes.”"
Mi Tesoro
Algo que aparecía sobre la política de la lengua implementada por España:
Hace un buen tiempo que a los que integramos la comunidad académica latinoamericana en el campo de las letras nos viene dejando alelados un hecho: que, en diversas instancias de la sociedad española, se trate de forma tan políticamente incorrecta el ansia de la expansión del español por el mundo. Esta viene vinculada, por el lado de las causas y argumentos o por el vies de los objetivos, a distintas cifras: número de hablantes del español, de países que tienen esa lengua como oficial, de ejemplares que las editoriales pueden colocar en determinado mercado; valores todos relativos a una perspectiva económica.
Los nombres de dos eventos realizados entre el 23 y el 29 de octubre confirman esta perspectiva. El Seminario “Valor económico del español: una empresa multinacional”, celebrado en Montevideo y la “I Acta Internacional de la lengua española. Activo cultural y valor económico creciente”, en San Millán de la Cogolla.
Nos asombra la falta del pudor que esperaríamos como efecto de la revisión de una memoria y
del asumir una actitud responsable frente a la especificidad histórica que marca la relación España - América Latina. Reconocemos ese pudor en parte del pueblo español y en muchos colegas que trabajan en la academia.
El proyecto “Oye, español para profesores”, según dicen los medios, sería implementado en colaboración con las tres universidades públicas del Estado de São Paulo.
En el contexto de la ambición generada por las cifras, tratar la lengua española como un “tesoro” – término usado por el presidente del Santander durante la firma del referido convenio –, y tratar a Brasil y sus 170 millones de habitantes como un mercado promisorio a consolidar es algo que nos pega fuerte a muchos latinoamericanos, que tenemos una memoria no metálica y en la que el pasado hizo mella.
Soy docente-investigadora de una de las referidas universidades, en la que se forman profesores de español hace más de 50 años, actualmente con un mínimo de 2.800 horas. Firmé, como muchos, el “Manifiesto por la calidad de la enseñanza del español en la Red Pública del Estado de São Paulo” y pienso que el gobierno que se atrevió a formalizar el acuerdo con el Santander aceptó un doble atropello que, según sostengo, caracteriza el hecho.El atropello de una tradición y del concepto que implica la formación de profesores. Quién es profesor en Brasil, cuántas horas necesita para aprender una lengua y para aprender a enseñarla; cómo aprende español un brasileño, qué esfuerzos e inversiones subjetivas le cuesta producir una separación entre lenguas que suenan y resuenan como parecidas: estas son preguntas que no se plantean. En respuesta a la “urgencia” dada por la falta de profesores para atender a la ley de oferta obligatoria de español en Brasil – falta que estimo inflacionada –, un banco llega garantizando resultados exitosos, la promesa de un milagro: más de 40 mil profesores en muy poco tiempo. Por su parte, los funcionarios del Estado aceptan y sostienen la metáfora económica: la lengua como un producto.
Por ese vies, llega el otro atropello. En tierras brasileñas – y esto tal vez lo pueda decir con la soltura que me da el ser una extranjera en Brasil– la reflexión teórica sobre los procesos de enseñar y de adquirir lenguas es muy rica y, en cierta forma, es referencia y hasta marca vanguardia en el Cono Sur. La Secretaría de Educación ha aceptado el plan trazado por profesionales del mercado y por expertos, funcionarios de un organismo del Estado español. Digo “expertos” en el sentido de Beatriz Sarlo que, en los 90, los contraponía a los intelectuales pues, en la continuidad técnico-administrativa de un Estado que traba alianzas con grupos que buscan poderío y expansión económicos, ponen conocimiento técnico al servicio de los fines pragmáticos del Mercado.Qué falta de respeto, qué atropello a la razón...
El lector notará que reafirmo el tono indignado de mi escritura con la cita de Cambalache, tango del Discépolo de los años 30. Alimentan tal indignación el estupor pero, sobre todo, la claridad que brinda la autonomía de las universidades públicas. Tal autonomía permite que sus docentes se sometan, exclusivamente, al respeto por los procesos educativos y por los individuos que en ellos se tranforman en sujetos de una lengua extranjera y de los nuevos saberes que esta le posibilita. Sin prisa y sin pausa.No subordinación a la razón del mercado sino a la pura razón de esos procesos y a la que, en esa academia, le asignamos al aprender la lengua del otro y al trabajo de hacerse docente e investigador bebiendo del saber desarrollado por las teorías del lenguaje y por los estudios literarios, históricos y sociales.
Tal vez esto, también, nos venga a los brasileños e hispanoamericanos del ser sujetos de lenguas de colonización, lo que nos afectó, nos constituyó y, sobre todo, nos dio una determinada sensibilidad frente al lenguaje, como para interpretar a fondo y sostener la idea de que aprender una lengua es un complejo proceso de movimientos de extrañamiento e identificación – fruto de
todo lo que significa exponerse (y abrirse) a la alteridad.
Maite Celada,
argentina, es docente e investigadora en la Universidad de São Paulo desde 1992.
0 comentarios:
Publicar un comentario