sábado, 30 de enero de 2010

Ministro de Cultura de Brasil-No somos 40 millones de piratas


Fuente El País de España.
En Brasil es muy diferente, el Secretario Ejecutivo del Ministerio de Cultura de Brasil, Alfredo Manevy, propone una reforma de su ley completamente opuesta a la que se baraja en España. "Nuestro copyright es antiguo y cerrado. Claro que queremos defender los derechos de autor, porque no es sólo una cuestión moral, sino también económica, pero sí vemos internet como un derecho básico; como la luz y el agua. Nuestra intención es debatir, sin prisa, pero aprobar una ley que dé acceso a todos los brasileños y se permita la copia privada", insiste este ministro interino con aire hippie.

Añade que, lo contrario sería un paso atrás: "En la Universidad hay libros agotados que hacen falta pero es ilegal copiar. En un país de 200 millones de habitantes los libros salen con una tirada de 5000 ejemplares. En Brasil el 90% de la población no va a la bibliotecas, cines y teatros. Con internet sí podrán conocer la cultura. En los últimos años se ha creado una clase media con más de 40 millones de habitantes. No los podemos traicionar cerrándoles las puertas. Esto no es un país de 40 millones de piratas, sino de gente con ganas de conocer".

El joven ministro se mostraba tajante: "El camino no es cerrar la tecnología sino cambiar la gestión económica. Hay un flujo de dinero bajo la red que los intermediarios del pasado no nos dejan ver. Hay que mirar el conjunto, no el ombligo".

Con políticos con esta implicación en la red, es normal que Laurence Lessig se sienta como en casa y vaya un paso más allá en sus ideas, si ha conseguido que muchos artistas publique sus obras con algunas cláusulas que les permiten compartir, ¿por qué no hacer lo propio con los laboratorios médicos? Todavía no se ha adentrado en este campo, pero no parece que lo descarte: "Una de las cosas grotescas del sistema de sanidad que propone Obama es que no se contempla una bajada del precio de los medicamentos. Eso sólo lo han conseguido parcialmente Brasil e India".

Una vez popularizadas las licencias copyleft se propone un nuevo reto: fiscalizar la transparencia política haciendo uso de la tecnología. "Las donaciones que esperan una votación favorable a cambio no se pueden considerar como tales. Se está haciendo mucho daño a las instituciones y nos vamos dar cuenta cuando sea demasiado tarde" se lamentaba.

Una primer paso para esta transparencia pasa por la liberación de datos. Las acciones de Open Government son cada vez más comunes. Con la llegada de Barack Obama, la Casa Blanca pasó a crear contenidos en Creative Commons para ayudar a difundir sus vídeos, fotos y discursos, siempre que no se haga negocio con ello. En su opinión, esta medida se queda corta: "Sólo es un paso, faltan más. Los gobiernos son lentos pero el dinero influye en la política, tendría que poner mecanismos de control porque afecta a la sociedad lo que decida en ecología, salud o educación".

Poco amigo de los conservadores de Estados Unidos no se pudo aguantar al preguntar por su opinión en la guerra entre News Corp. y Google. La compañía de Rupert Murdoch no quiere que las noticias de sus medios aparezcan en el buscador más conocido. "Personalmente, me encantaría que Fox News dejase de aparecer en los resultados cuando hago una búsqueda. Creí que Google lo dejaría pasar, sin embargo, se han involucrado y es algo justo. El nuevo periodismo es un reto del siglo XXI", insistía, "¿Cómo vamos a saber si los periodistas hacen bien su trabajo si no se les da sustento?".

En su defensa de los valores democráticos apoyó la idea de dar financiación pública e institucional a los medios, "porque hacen una labor social. Sin los medios libres y con periodistas formados no se entiende la democracia".

Fuente El País de España.




Y en la Argentina.....Se alargan en 20 años el monopolio sobre los fonogramas....

San Pablo, Brasil-Casa de la Cultura Digital

Foto de la Casa de la Cultura Digital en San Pablo-Brasil


¿Pero qué es la Casa de la Cultura Digital? Cada uno de los casi 30 40 utópicos que están por ahí tendrán su explicación. Cada uno que escucha lo entiende en verdad de una manera diferente. Se podría decir que son cerca de 10 organizaciones ligadas de alguna forma a la cultura digital que resolvieron juntarse en un mismo espacio físico para trabajar mejor – lo que llaman de cluster por ahí. Pero eso seria demasiado simplista. Es mucho más.

La CCD es un espacio de intercambios, por donde circulan ideas, proyectos, personas. Son personas y organizaciones intentando encontrar un modo de convivencia y de convergencia que respete las individualidades, las diferencias, las diversidades. Para quien cree que lo digital es algo más que un cambio estético.

Todavía estamos construyendo – se hace camino al andar. Siempre estuvimos construyendo. Ahi haremos investigación, desarrollo, articulación de ideas y formación. Periodismo multimedia. Redes. Plataformas. Sites. Utopias.


viernes, 29 de enero de 2010

Noticias del Foro Social Mundial

jueves, 28 de enero de 2010

Andrés no quiere dormir la siesta no pasará....

Trailer de "Andrés no quiere dormir la siesta"


Fuente "La Espada Vengadora"
EXHIBIDORES CENSURAN AVANCES DE LA PELICULA ”ANDRES NO QUIERE DORMIR LA SIESTA”.

Diversos exhibidores cinematográficos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a menos de una semana del estreno, no confirman pantalla de exhibición para el film, pese a no haber cumplido con la cuota de pantalla del 1er trimestre de 2010.

Lo sorprendente es que también EVITAN proyectar su trailer o colocar la publicidad fija (posters, afiches, banners) oportunamente entregados.

Las multi-salas argumentan que los films norteamericanos tienen “total prioridad”.

La película de Daniel Bustamante, protagonizada por NORMA ALEANDRO, ha sido multipremiada en diversos festivales internacionales (MONTREAL, TRIESTRE, LA HABANA, MAR DEL PLATA, etc.).

ANDRES NO QUIERE DORMIR LA SIESTA trata la historia de un niño de 8 años, huérfano, que debe irse a vivir a la casa de su abuela materna, quien vive muy cerca de un centro clandestino de detención durante la dictadura argentina.

Exigimos que las empresas exhibidoras nacionales y extranjeras cumplan con la legislación vigente en Argentina y se ponga fin definitivo a prácticas cotidianas de competencia desleal y posición dominante de mercado y se les apliquen las sanciones que por derecho correspondan.

Atentamente

CAROLINA ALVAREZ

DANIEL BUSTAMANTE


Tal vez no sea "censura" pero si ellos tienen la posición dominante...Luego la culpa si alguien quiere ver la película y la descargar por ahí es de los "piratas"...

Página 12:

¿“Andrés” sin pantalla?

A una semana de su estreno, las exhibidoras cinematográficas de esta ciudad aún no confirmaron pantalla para Andrés no quiere dormir la siesta. Mediante un comunicado, la productora de la película acusa de “censura” a las “multisalas”, que “argumentan que los films norteamericanos tienen total prioridad”. También destaca que “lo sorprendente es que evitan proyectar el trailer o colocar publicidad fija oportunamente entregados”.“Exigimos que las empresas exhibidoras nacionales y extranjeras cumplan con la legislación vigente en Argentina y se ponga fin definitivo a prácticas cotidianas de competencia desleal”, concluye. La película, dirigida por Daniel Bustamante y protagonizada por Norma Aleandro, tiene su estreno previsto para el 4 de febrero. Premiada en diversos festivales internacionales –como Montreal, La Habana y Mar del Plata–, cuenta la historia de un niño huérfano de 8 años que debe irse a vivir con su abuela materna. El contexto de los hechos es la última dictadura militar y Andrés vive cerca de un centro clandestino de detención.

Saberes para el desarrollo-Diálogo Interplanetario de Cultura Libre en el Foro Social Mundial


Fuente Página 12.
La décima edición del encuentro reúne en un parque de Canoas, cerca de Porto Alegre, colectivos de todo el continente para intercambiar pareceres sobre artes, conocimientos, software, licencias, unidad y democratización.

Por Facundo García

Desde Canoas

Debe haber pocos temas en esta décima edición del Foro Social Mundial que susciten tanta incertidumbre y posiciones encontradas como el de la cultura, y los primeros dos días dejaron la certeza de que la polémica atraviesa a toda la región. El Parque Eduardo Gomes, en la localidad de Canoas –a pocos kilómetros de Porto Alegre–, reúne colectivos de Brasil, la Argentina, Uruguay y otros países del continente en un maratón de conversaciones donde se intercambian pareceres vinculados con la música, el cine y los libros, pero también con los saberes tradicionales, la agricultura sustentable y las identidades de las minorías. Hay, desde luego, apreciaciones que se comparten. Acaso la principal sea que no habrá distribución de riquezas sin distribución de los conocimientos, lo que transforma la discusión en una instancia estratégica a la hora de pensar en una sociedad más justa.

Metáfora del futuro

“Así como a lo largo del siglo XIX se pensó que el socialismo consistía en gestionar la sociedad como si fuera un servicio de ferrocarriles, hoy la metáfora que se utiliza es la de la cultura libre, con el software como referencia más clara. Hay que ver hasta dónde se puede usar esa analogía”, sostuvo al inicio el investigador francés Christophe Aguiton, miembro de Attac (siglas correspondientes a lo que podría traducirse como “Asociación por el impuesto a las transacciones económicas y la ayuda de los ciudadanos”). El diagnóstico de partida era bien conocido: en una etapa del capitalismo en que el manejo de datos se ha convertido en eje de desarrollo, los cercos legales que el gran capital pretende imponer sobre la circulación de saberes representa una avanzada sobre el pueblo. “En este contexto –resaltó Aguiton– se pueden y deben abrir nuevos espacios de lucha contra el sistema.” Para el especialista, el campo de batalla está definido por varios ejes. Existen, entre otros fenómenos, nuevas formas de innovación colectiva –el mash up y el remix se han posicionado como formas de creación dominantes–, más un nuevo individualismo que no se contrapone con la colaboración, y una cultura política emergente que prefiere las redes antes que los partidos tradicionales. “Antes, lo importante era pertenecer a un grupo. En colectividades pequeñas, no se podía elegir porque apartarse significaba morir. Hoy estamos en una sociedad más fluida, en la que nuestras interrelaciones se establecen por otros motivos. Paralelamente, el aislamiento ha traído nostalgia de las viejas maneras de interactuar. Y la tecnología puede ayudar en eso –vía redes sociales y similares–, aunque conlleva varios peligros, porque puede otorgar a firmas muy poderosas detalles minuciosos acerca de nuestra existencia.”

A la hora de compartir lo vivido en 2009, la delegación argentina festejó la confluencia de luchas que otrora se consideraban incompatibles. Grupos relacionados con la agricultura, el copyleft y la edición independiente –por citar tres rubros al azar– están aunando esfuerzos en la búsqueda de un frente común. “Este entendimiento se ha visto favorecido por sucesos como el reciente juicio al profesor Horacio Potel (perseguido por subir a la web textos de filosofía que no se consiguen en castellano); y por el avance de las semillas patentadas y sus consecuencias”, resaltó Beatriz Busaniche, de Vía Libre Argentina. Desde Buenos Aires Libre, una red de vecinos conectados a través de un sistema inalámbrico que no depende de ningún proveedor privado, Nicolás Echaniz convocó a seguir profundizando las coincidencias. “Si vamos a formar parte de un movimiento de cambio, necesitamos tender lazos para lograr un relato completo de lo que somos y lo que buscamos, porque los que tenemos enfrente sí tienen un relato completo”, exhortó. La socióloga Marilina Winik y varios integrantes de FM La Tribu escuchaban con atención, listos para continuar el cronograma con sus propias conferencias. Pero al caer el sol, la conceptualización sesuda dejó paso al samba.

Por la unidad

“Voy a hablar en portuñol por la unidad.” No es raro que empiecen así las intervenciones en las cabañitas que se reparten entre los árboles de Canoas. Es que a pesar de que pasó ya una década desde aquel primer foro, la certeza de estar comprendiéndose en la diferencia no deja de causar satisfacción. En ese sentido, Pablo Ortellado, de la organización paulista Epidemia (www.aepidemia.org), reconoció que una perspectiva latinoamericana sobre el concepto de cultura libre requería “ir más allá de la cuestión de las licencias”. Discutía así con toda una corriente de activismo que se centra en los asuntos legales. “Definir según esos parámetros no basta. Las megaempresas ya están creando productos culturales con licencias ‘liberadas’ que se pueden alterar y copiar, por ejemplo. Sin embargo, eso no significa que estén en contra de la mercantilización de la cultura. Y sabemos que la mercantilización congela a la cultura, ya que desde un punto de vista capitalista la innovación es considerada primordialmente un riesgo.”

Las posturas del gobierno de Lula alrededor de esos debates suscitan cantidades equivalentes de apoyos y suspicacias. De cualquier modo –y a pesar de que el discurso que el presidente brasileño dio el martes tuvo mucho de puesta en escena–, el paso del ministro interino de Cultura Alfredo Manevy por los galpones donde se llevan a cabo las conversaciones dejó en claro que la posición del PT en lo que respecta a software libre y propiedad intelectual es muchísimo más moderna que la que defiende el oficialismo en Argentina. “Es hora de que estos asuntos sean llevados a una discusión pública. Hay que consultar a los artistas populares sin dejar de lado a los usuarios comunes, que tienen todo el derecho a defender su acceso a las canciones, las películas y los saberes. Desde el gobierno sabemos perfectamente que la forma en que se resuelvan estas tensiones será determinante sobre la economía del siglo XXI. Aparte, no puede ser que la música de aquí sea conocida en todo el planeta y el pueblo no consiga gozar de la riqueza que él mismo produce”, planteó Manevy. El funcionario había aparecido de golpe con su barba, su pelo largo y un traje que provocaba piedad en los que habían optado por pasar la calurosísima tarde en bermudas y chancletas. Se retiró poco después, para que el ida y vuelta continuara en un marco de comidas típicas, sonido de tambores y jugos de fruta. “La cultura libre se vive en el cuerpo”, lanzó alguien en mitad de la tertulia. En eso, Brasil colabora bastante.


miércoles, 27 de enero de 2010

ACCION DE AMPARO CONTRA EL GLIFOSATO Y AGROQUíMICOS : VECINOS DE LAS PALMAS Y LA LEONESA : PCIA. EL CHACO

Compartir es bueno !!!-EL DUEÑO DEL SITIO OINK QUEDO LIBRE EN INGLATERRA


Fuente Página 12.

Compartir es bueno

Alan Ellis, de 26 años, fue absuelto de copiar y distribuir ilegalmente archivos a gran escala, ya que la Corte entendió que, como él dice, hizo “lo mismo que Google”, que es conectar gente.

Por Kevin Rawlinson

En un primer momento podría haber sido un caso de abrir y cerrar: un ingeniero en software acusado de administrar uno de los más grandes sitios de música para compartir, a quien le encontraron 300 mil dólares en su cuenta de PayPal, administrando un sitio con 200 mil miembros que habían bajado 21 millones de archivos. Pero el lunes pasado, Alan Ellis –de 26 años, que administra el sitio Oink y que fue la primera persona en Inglaterra que fue procesado por compartir ilegalmente archivos de música–- fue exonerado de conspiración al fraude. Ellis le dijo al jurado que usó el sitio que había creado en su cuarto, mientras era estudiante, en un proyecto para “mejorar mis skills de usabilidad”.

El insistió en que Oink no hosteaba música sino que simplemente indexaba los archivos que los usuarios tenían disponibles en sus computadoras. El sistema permitía a los miembros encontrar gente en la web que estaba en condiciones de compartir archivos, lo que significaba que los usuarios podían bajar música gratuitamente. El ingeniero dijo que la plata había sido donada por los usuarios del sitio como agradecimiento por haber podido invitar a sus amigos a unirse. Y que esos ingresos fueron usados para pagar el alquiler de los servidores hasta que pudo comprarse uno propio.

Ellis dijo que el sitio fue desarrollado con una plantilla gratuita que tiene una aplicación de Torrent que permite compartir archivos. El fiscal Peter Makepeace (N. de la R.: ¡Sí, el fiscal se llama Makepeace, “hacer la paz”!) dijo en la Corte de Teside Crown: “Esto no se trata de procesar a un pobre muchacho que hizo una grabación una noche y la hizo circular entre sus amigos. Esto es sobre la copia a gran escala, profesional y técnicamente inteligente”. Ellis les había dicho a los oficiales: “Todo lo que hago es lo que hace Google, proveer conexiones entre la gente. Ningún archivo musical está en mi web”. Un portavoz de BPI (que representa a la industria de la música en Inglaterra) dijo que el veredicto era “desilusionante” y “fuera de la línea de las decisiones que se tomaron en casos similares alrededor del mundo, como el caso de The Pirate Bay”. En abril de 2009, los creadores suecos del sitio de intercambio de archivos fueron detenidos por un año y con la orden de cerrar el site, después de perder un caso contra la IFPI, International Federation of The Phonographic Industry, un consorcio de medios, compañías de películas y de música.

Fuente Página 12.


La Página oficila de "Oink".



David Bravo - 802 party - Redes P2P y propiedad intelectual. SGAE abre los oidos

lunes, 25 de enero de 2010

Qué podría entrar en dominio público pero no lo hará...


Fuente Blog P2P
Por Tatiana de Mello Dias

En 2010, la tapa de la primera edición de Playboy, con Marilyn Monroe, entraria en dominio público. Estarían libres, también, todo lo que fue producido en los EUA en 1953.

Estarían si valiesen las antiguas leyes de copyright de los EUA. Hasta 1978, las leyes de los EUA determinaban un plazo máximo de 56 años para el copyright. O sea: todo lo que fue producido hasta 1953 ya sería libre. Imagínenselo…

Hasta 1978, la ley de derechos de autor en los EUA establecía el copyright por 28 años, renovábles por otros 28. O sea: como máximo, 56 años de protección.

Pero las leyes fueron endureciéndose con el tiempo. En 1978, entró en vigor el Copyright Act, ley que aumentó la protección de las obras: a partir de entonces, las obras caerían en dominio público sólamente luego de 50 años de la muerte del autor.

En 1998, la ley aumentó el plazo a 70 años de la muerte del autor. Mucho más: todas las obras producidas entre 1950 y 1963 tuvieron el plazo de copyright aumentado a 95 años a partir de la fecha de publicación. Esta regla vale para las obras cuyos dueños son corporacones.

(Vale un paréntesis: esta ley de 1998 es conocida como Sonny Bono Act, por causa de su autor (el mismo, Sonny Bono, ex-marido de la cantora Cher). Pero Lawrence Lessig, por ejemplo, prefiere llamarla Mickey Mouse Protection Act, porque la ley extendió la protección de los personajes de Walt Disney. Con esa ley, nada entrará en dominio público en los EUA hasta 2019).

Volviendo a las obras de 1953: el Centro de Estudios de Dominio Público de la Universidad de Duke hizo un compilado de las obras que podrían – pero no van – a estar libres este año.



En ese año, además de la tapa da Playboy con Marilyn Monroe, caerían en dominio público, por ejemplo, el libro Nueve historias, de J. D. Salinger. Las películas Peter Pan, de Disney, y Julio César, con Marlon Brando (arriba), también, así como las canciones “Young at Heart”, de Frank Sinatra, y “C’est Magnifique”, de Cole Porter. E incluso el estudio sobre el descubrimiento del DNA, publicado en Nature en 1953.

Para que todas estas obras entren en dominio público, no será preciso esperar por lo menos hasta 2049.

¿Quién gana con ésto?


Colapso y Haití



En su libro "Colapso" el autor le dedica 31 páginas a la situación en Haití.

Recordemos que :

  • Haití tuvo que pagar una "indemnización" a Francia de 150 millones de francos, por ese tiempo Francia le "vendió" Loussiana a Estados Unidos en 80 millones de francos.

  • Haití estuvo invadida por los Estados Unidos casi 19 años, cuando finalmente se fueron les dejaron una constitución que permitió que muchas áreas importantes fueran desflorestadas.

  • Estados Unidos le dió apoyo a Papa Doc ya que era anticomunista...

Manifiesto por el Dominio Público

Fuente Blog P2P por Tatiana Mello de Días.
¿Cómo funciona el dominio público hoy? Cada país tiene su legislación. En general, las obras están protegidas por muchos años después de la muerte del autor. A quién le interesa, por ejemplo, ¿que el estudio sobre el descubrimiento del DNA sea protegido por copyright? ¿Tiene sentido privar a las personas el acceso a esta información?

Para el grupo europeo Communia, que estudia el tema, el dominio público precisa ser urgentemente revisto.

Con los cambios tecnológicos y en la sociedad, es necesario tener mecanismos que garanticen a la sociedad el libre acceso a la información. Son estas obras libres que servirán de base para nuevos conocimientos y creaciones.

Para ellos, garantizar el acceso a las obras en dominio público es fundamental en las áreas de educación, cultura, ciencia e información – cuanto mayor el acervo común, mayor la base de creación para futuras obras.

El manifiesto recién lanzado propone las siguientes reglas para orientar el dominio público en el mundo:

1. El dominio público es la regla, la protección de los derechos de autor es la excepción.

2. La protección de copyright debe durar sólo el tiempo necesario para alcanzar un equilíbrio razonable entre (1) la protección para recompensar al autor por su trabajo intelectual, y (2) la salvaguarda del interes público en la divulgación de la cultura y el conocimiento.

3. Lo que está en domínio público debe permanecer en el Dominio Público.

4. El utilizador legítimo de una copia digital de una obra en dominio público debe ser libre para (re) utilizar, copiar y modificar este trabajo.

5. Contratos o medidas técnicas de protección para restringir el acceso y reutilización de obras en dominio público no deben ser aplicados.

  • Prerrogativas de los usuarios:

1. La renuncia voluntária de los derechos de autor y el intercambio de obras protegidas son ejercicios legítimos de exclusividad de derechos autorales.

2.
Las excepciones y limitaciones al derecho de autor y los regímenes de uso justo y negociación justa deben ser bien aplicados en la legislación de forma a garantizar la eficacia del equilíbrio fundamental entre los derechos de autor y el interés público.

  • Recomendaciones generales:

1. El plazo de protección de los derechos de autor debe ser reducido.

2. Cualquier cambio en las reglas de protección de los derechos de autor (incluyendo cualquier nueva definición de material susceptible de ser protegida o la ampliación de derechos exclusivos) precisa tener en cuenta los efectos sobre el dominio público.

3. Cuando el material sea considerado de domínio público estructural en su país de origen, debe ser reconocido como parte de la estructura de Dominio Público en todos los otros países del mundo.

4. Cualquier tentativa falsa o engañosa de apropiación indebida de material de dominio público debe ser legalmente castigada.

5. Ningún derecho de propriedad intelectual debe ser usado para reconstituir la exclusividad sobre material de dominio público.

6. Debe haber un camino práctico y eficaz de disponibilizar “obras huérfanas” y trabajos publicados que no están mas disponibles comercialmente para su reutilización por la sociedad.

7. Instituciones de patrimonio cultural deben tomar para sí un papel especial en el registro eficiente y en la conservación de las obras en dominio público.

8. No debe haber obstáculos jurídicos que impidan el intercambio voluntario de obras o la dedicación de obras al dominio público.

9. El uso personal y no comercial de obras protegidas debe en general ser posible, y modos alternativos de remuneración para el autor deben ser explorados.

Ya firmaron el manifiesto varias organizaciones que lidian con el tema en el mundo, como Creative Commons, el Centro de Estudios de Dominio Público de los EUA y el Centro de Tecnologia y Sociedad de la FGV-RJ.

Todo el manifiesto en español desde el site del Manifiesto del Dominio Público:




Comentario:

Algo importante que nos afectó en la Argentina fue que cuando ampliaron a 70 años (antes eran 50) el monopolio sobre los fonogramas las grabaciones muchos lugares que habían subido fonogramas que estaban en dominio púlbico tuvieron que retirarlos.

Una de los sitios más afectados fue el de la Wiki que tuvo que ver uno por uno si algunas de las antiguas grabaciones que estaban ahí habían dejado de estar en el domnio público.

Piensen en una obra que tenía 55 años ya de grabada, según la ley anterior era dominio público por lo tanto podía "colgarla" en un site sin miedo, con la nueva ley que los amplió a 70 ya no podía hacer eso.....

Por eso es importante esta cláusula:

Lo que está en domínio público debe permanecer en el Dominio Público.

viernes, 22 de enero de 2010

Las miradas , o algunas miradas de Haití


Leyendo una entrevista a una argentina que estaba en Haití me quedo algo perplejo, está bien, ella fue influenciada por una amiga que era hija del embajador argentino en Haití, ahí uno piensa ¿Qué sabrá de la vida la hija de un embajador?, ¿Qué sabrán los miembros del Servicio Exterior de la Argentina sobre lo que les pasa a los argentinos en el Exterior?, no lo se.
No tuve buenas experiencias, en la época de la dictadura en los consulados argentinos en el Exterior te trataban como si fueras una mierda...Hoy no se, tal vez no te traten mal en todos lados pero la sensación es que si sos un ciudadano común, y más si tenés alguna necesidad no servís para mucho. La sensación es de que es un kiosco, ellos venden algo que vos estás obligado a comprar y ya está...

Leo entonces la nota en el diario:

"Antes de ir a Haití, en 2002, ella trabajaba en Aeropuertos Argentina como secretaria del director de Recursos Humanos. Cuenta que en esos días post corralito, le tentó la idea de viajar al escuchar a una compañera de trabajo que era hija de un ex embajador argentino en Haití. “Mi compañera había vivido allá cuando era adolescente, decía que era un país fantástico, muy lindo, que tenía playa, una nueva cultura, un nuevo idioma, que se podía trabajar bien, que se podía ahorrar. Me aclaró que era un país pobre pero no tanto como decían”, recuerda ahora, sentada en el comedor de la casaquinta de su madre."

"

–¿Y cómo era el trabajo en la textil Hanes?

–Era gerenta de calidad. Fabricábamos remeras, pantalones, medias. Muchas empresas norteamericanas les dan esos trabajos a los haitianos porque la mano de obra es barata.

–¿Había huelgas?

–Había huelgas por la paga o por problemas de calidad. Ellos cobran por docena de prendas y si la calidad de una prenda de la docena no era buena, se para la docena y no se paga, y ellos pierden plata y tiempo."


Ahora, no aclara quiénes pierden plata y tiempo si los obreros que no podrán cobrar la docena de prendas o la empresa.....Debería aclararlo...

Ella era la gerenta de calidad...¿Qué sentiría cuando sabía que por una prenda de mala calidad le dejaban de pagar la docena?



"–¿Cómo es la relación entre blancos y negros?

–Para los negros, si sos blanco tenés plata, aunque no sea así. Es automático.

–¿Hay segregación?

–No, cualquiera puede entrar en cualquier lugar.

–Mientras pueda pagar.

–Sí, bueno, en ese sentido, a nivel de consumo hay segregación. Además los blancos, desde los secuestros y los robos, no caminan por la calle. Se mueven en camionetas. Me pasó a mí, de andar caminando y que un alguien me dijera “qué hacés, loca blanca, caminando sola”. Hay cierto resentimiento. En verdad Aristide incitó esto. Decía: “¿Por qué el blanco tiene dos casas y nosotros ninguna, dos autos y nosotros ninguno? ¡Qué nos den un auto, una casa! Pero no todos los negros te odian. La gente de 40 o 50 es más amigable, te tratan muy bien, no crecieron con Aristide."


Y los de 40 o 50 crecieron con Papa y Baby Doc....

No se, me queda la duda, ¿qué será lo que conoció de Haití esta persona?.



La otra posible cara de la nota:

La Invasión Consentida

"En noviembre tuve la oportunidad de visitar Puerto Príncipe durante diez días y lo que más me llamó la atención no fueron los pobres sino los ricos que viven en Haití y suelen pasar desapercibidos en la mayoría de las crónicas periodísticas. En el imaginario social que esos relatos ayudan a construir, Haití es sinónimo de hambre y desolación, pero su característica más distintiva no es la pobreza sino la desigualdad, lo que deja entrever que a algunos no les va tan mal. De hecho, el coeficiente Gini, que mide el grado de concentración del ingreso, es el más alto de toda América con 0,66, incluso por encima de Brasil que tiene 0,61."

"Para ellos no es una “invasión” porque cada vez que sus negocios estuvieron en riesgo por la recurrente inestabilidad política y social se reposaron sobre la principal potencia continental a la espera de que pusiera orden. Siempre necesitaron a las tropas estadounidenses para asegurarse de que nada cambie. De hecho, fueron los marines quienes en febrero de 2004 forzaron la renuncia de Jean Bertrand Aristide y lo llevaron al exilio cuando el entonces presidente avanzó con algunas reformas sociales poniendo privilegios en riesgo. Ahora tampoco están dispuestos a que el terremoto permita barajar y dar de nuevo. Confían en los marines para volver a descansar en la cima de las montañas, lejos de los pobres y cerca de Estados Unidos."


Dialogo Interplanetario de Cultura Libre -Foro Social Mundial Porto Alegre 2010




Foro Social Mundial 2010 Porto Alegre.

Dialogo Interplanetario de Cultura Libre

26, 27, y 28 de enero 2010

FSM Grande Porto Alegre - 10 años

Entendemos la cultura no sólo como la forma de expresión de las relaciones y sentimientos humanos, sino también como un poderoso instrumento político. El control de su producción y acceso es un elemento esencial para mantener la dominación de los pueblos y la concentración de poder. Y justamente por sus características políticas y sociales, no basta que sólo el producto cultural tenga esas características liberadoras. Es necesario que todo el proceso de creación y difusión sea libre, garantizando a los sujetos sociales condiciones suficientes para crear y acceder a todos los bienes culturales. La cultura libre es, así, un importante paso en la construcción de una sociedad libre.

Bajo esa perspectiva, convocamos organizaciones, colectivos e individuos para discutir ese proyecto de la Cultura Libre que queremos ampliar en el Diálogo Interplanetário de Cultura Libre, que acontecerá durante el Fórum Social Grande Porto Alegre 10 años, en la ciudad de Canoas, entre los días 25 y 28 de enero de 2010.

Queremos dar inicio a la construcción internacional de un espacio autónomo para la discusión de una cultura contestataria, que abarque a aquellos en búsqueda de la emancipación y de la libertad en la producción cultural, y que construya en vistas a un Fórum Internacional de Cultura Libre, en el segundo semestre de 2010.

El Dialogo Interplanetário de Cultura Libre ya cuenta con articulación en países como Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil y está abierto a tod@s l@s que quieran contribuir (siempre teniendo en cuenta una perspectiva social). Será un espacio autogestionado de debates y producción cultural. Feria de libros, shows de música independiente, debates sobre la propiedad intelectual, producción cultural, transmisiones de radios y Tvs comunitarias, talleres de software libre y mucho más - o lo que aparezca.

Contamos con su participación y divulgación!

(ver la convocatoria completa al final del mensaje)




Programación


26/01 – Martes


MAÑANA - Apertura - La cultura como bien común


Participantes:


Christophe Aguiton (França)

Anibal Quijano (Peru)

Fernando Anitelli (Brasil)


Entendemos la cultura no sólo como una forma de expresión de las relaciones humanas y sentimientos, sino también como una poderosa herramienta política. El control de la producción y el acceso a ella es esencial para mantener la dominación de las personas y la concentración de poder. Exigimos una cultura que no es sólo ni únicamente gratuita, sino realmente libre. Libre de los grilletes del mercado, los cargos en el Estado, las restricciones económicas y los intereses corporativos. Así pues, el derecho a la cultura libre conduce a la producción, la circulación, el acceso y la sostenibilidad. Por otra parte, la cultura debe ser un gran proyecto común, abierto a todxs y visibilizado cómo un derecho universal.


TARDE 1 – Concepto de Cultura libre


Participantes:


Marilina Winik (Editorial El Asunto y UBA - Argentina)

Gog (Rapper/Música para Baixar - Brasil)

Sebastián Vazquez (Colectivo La Tribu - Argentina)

Colectivo Epidemia - Brasil


Cultura libre es un concepto ampliamente utilizado en los últimos años para definir nuevas formas de democratización de la cultura, especialmente a través de las nuevas tecnologías. Puede referirse únicamente a la utilización de licencias para la distribución cultural "libre", críticas al actual modelo de derechos de autor, o puede referirse a los nuevos medios de producción, distribución y consumo, que reducen el papel de los intermediarios y tratan de escapar de las presiones que los mercados tienen en la producción cultural. Qué Cultura libre queremos?


TARDE 2 – Limitaciones al derecho de autor: los derechos de libre acceso del público a los bienes culturales (Panel)


Participantes


Pablo Ortellado (Gpopai - Brasil)

José Vaz (Ministério da Cultura - Brasil)

Guilherme Carboni (Brasil)

Beatriz Busaniche (Fundación Vía Libre AR)


Las leyes de propiedad intelectual han evolucionado en los últimos trescientos años, contribuyendo a crear cada vez más barreras al acceso del público a los bienes culturales. Sin embargo, la propia legislación prevé excepciones y limitaciones a la ley a fin de permitir el uso público y gratuito para fines de crítica, la educación, la preservación del patrimonio, etc. La ley brasileña actual es uno de los peores del mundo con respecto a estas limitaciones - un estudio comparativo de 16 leyes sobre las formas de acceso, es la 3 ª más restrictiva. ¿Cómo se puede incluir más de estos derechos de acceso del público en la reforma de la ley de derechos de autor en Brasil?. Y aportes desde la mirada acerca de la ley de propiedad intelectual argentina, y las propuestas para su futura reforma.


27/01 – Miércoles


MAÑANA – Procesos Sociales hacia la democratización de la comunicación: Casos de Argentina y Brasil


Participantes:


Natalia Vinelli (Barricadas TV y Red Nacional de Medios Alternativos - Argentina)

Amarc/La Tribu - Argentina

Bia Barbosa (Colectivo Intervozes – Brasil)

Renato Rovai (Fórum de Mídia Livre)


Los medios de comunicación son un actor político privilegiado de la actualidad. Los medios construyen sentido, referencia, y en este proceso contribuyen a la conformación del imaginario de los pueblos. La reciente promulgación y debate de la Ley de Servicios Audiovisuales, en Argentina, y los intereses de toda clase que contribuyó a visibilizar, servirán cómo disparador, para hablar de comunicación, los limites de las leyes, y cómo es posible hoy una práctica de comunicación alternativa, anticapitalista y autónoma. O sea, libre.


TARDE 1 – Sustentabilidad y nuevos modelos de negocios: Es posible ser un profesional de la Cultura Libre?


Participantes


Gustavo Anitelli (Música para Baixar - Brasil)

Fernanda Azevedo (Arte contra a Barbarie - Brasil)

Matías Reck (Editorial Milena Caserola - Argentina)

Dardo Ceballos (Red Panal - Argentina)

Allan da Rosa (Editorial Toró - Brasil)


Los principales obstáculos para la cultura libre son probablemente las dificultades económicas que los productores culturales tienen para ofrecer acceso abierto a sus producciones, y al mismo tiempo, garantizar la sostenibilidad de su negocio. Si los productores deben renunciar a los ingresos de los derechos de autor, como hacen para sostener su actividad?. Y ¿cuál será el futuro? ¿Cómo podemos crear formas de sostenibilidad que sean liberadoras, distintas de las que ya están siendo experimentadas por la industria cultural?


TARDE 2 – Intercambio de experiencias – Presentación de Colectivos de Cultura Libre de todo el mundo (5 salas)


Salas temáticas – Libros, música, vídeo, software y comunicación alternativa


La apropiación de las nuevas tecnologías para la producción de conocimientos e información y el consiguiente aumento de la comunicación, el activismo, medialibrismo, cultura copyleft vs. Copyrigth,etc, son cuestiones vinculadas al debate sobre la propiedad intelectual, fundamental para el proceso de otro mundo posible. Teniendo en cuenta esto, es necesario conocer las experiencias existentes de la cultura libre en el mundo. Por lo tanto, es necesario socializar algunas de nuestras experiencias exitosas y que pueden servir como base para nuevas iniciativas.


        Para suscribirse a la experiencia de una cultura libre en esta actividad, enviar el nombre del grupo / colectivo / individual con una breve descripción del tipo de trabajo para marianalie@yahoo.com


28/01 – Jueves


TARDE 1 – Reunión organizativa del Forum Interplanetario de Cultura Libre 2010 (reunión de grupo de trabajo)

En esta reunión, se reunirán los grupos de la cultura libre interesados en la organización del Foro de Cultura Libre interplanetario debería ocurrir en Sao Paulo en la segunda mitad de 2010




Contacto e informaciones


Para participar de la articulación de esta iniciativa y recibir informaciones sobre el proceso, unite a nuestra lista de discusión:


culturalivre mailing list
culturalivre@lists.gpopai.org
http://lists.gpopai.org/listinfo.cgi/culturalivre-gpopai.org



Convocatoria


Dialogo Interplanetario de Cultura Libre

FSM Grande Porto Alegre 10 años


Que cultura queremos?


Entendemos la cultura no sólo como la forma de expresión de las relaciones y sentimientos humanos, pero también como un poderoso instrumento político. El control de su producción y del acceso a ella es elemento esencial para mantener la dominación de los pueblos y la concentración de poder. La cultura restricta y limitada por la lógica mercantil entorpece de resignación las venas por las cuales corre la creatividad humana y bloquea las posibilidades de producción diversa que el desarrollo cultural libre exige. La cultura genuinamente libre depende de autonomía, acceso universal, y libre manifestación. No puede ser determinada por direccionamientos y restricciones mercantiles, y debe garantizar la supervivencia justa y solidaria del autor.


Pero, justamente por sus características políticas y sociales, no basta que sólo el producto cultural tenga esas características. Es necesario que todo el proceso de creación y difusión sea libre, garantizando a los sujetos sociales condiciones suficientes para crear y acceder a todos los bienes culturales. La cultura libre es, así, un paso en la construcción de una sociedad libre.


Así,és necesario diferenciar. Reivindicamos una cultura que no sea sólo gratuita, pero sí genuinamente libre. Libre de las amarras del mercado, de las imposiciones del Estado, de las limitaciones económicas y de los intereses corporativos. No queremos una producción cultural que sirva a los 'nuevos modelos de negocios', en los cuales las libertades de acceso a los bienes son mantenidas pero el circuito de producción mercantil se recompone. A cultura libre debe, por un lado, garantizar la diversidad sin someterse a la lógica de la industria cultural y, por otro, garantizar el acceso libre, gratuito y no mercantil a los bienes culturales.


A la vez, es esencial pensar la sustentabilidad y la construcción de los creador@s libres de esa cultura, aún dentro de los límites del actual sistema económico. Necesitamos, para empezar, combatir el soborno em las radios y pensar um mercado enbasado em los verdaderos principios de la economía solidaria, buscando la autogestión y la diversificación del acceso de la población a la cultura de calidad.


Debemos cuestionar los modelos de publicidad y las concesiones de los medios de comunicación, que acaban produciendo falsos deseos y una cultura fútil, que promove sólo los artistas que se someten la lógica de la industria.


Por eso, necesitamos fortalecer un movimiento de cultura libre que accione contra el actual modelo, que sea autónomo, genuino y ampliamente conectado a la cuestiones políticas y a las relaciones sociales y humanas. Queremos uma cultura libre que sea, también, conocimiento libre. Ella debe incorporar la lucha por la libre determinación de los pueblos originarios y de sus culturas y costumbres. Debe luchar por el fin de las patentes, por el acceso universal a la salud y a la educación y por la protección de todas las formas de vida.


La hora és ahora.


Vivimos un momento de definición de lo que és el acceso y la producción de la cultura. Las nuevas tecnologías, por um lado, permiten la democratización de la producción y el acceso a la comunicación, a la cultura y al conocimiento, pero de outro lado existe um proceso de institucionalización y de cercamiento legal que, al revés, bloquean esta democratización o la reubicando em el circuito de la procucción mercantil. Las leyes internacionales y nacionales que regulan el trafico de informaciones son cada vez más rígidas y clausuran cada vez más, por su parte, las posibilidades creativas que están abiertas.


Bajo esa perspectiva, convocamos organizaciones, colectivos e individuos para discutir ese proyecto de la Cultura Libre que queremos en el Diálogo Interplanetário de Cultura Libre, que acontecerá durante el Fórum Social Grande Porto Alegre 10 años, en la ciudad de Canoas, entre los días 25 y 29 de enero de 2010.


Queremos dar inicio a la construcción internacional de un espacio autónomo para la discusión de una cultura contestataria, que abarque a aquellos en búsqueda de la emancipación y de la libertad en la producción cultural, y que construya en vistas a un Fórum Internacional de Cultura Libre, en el segundo semestre de 2010.


El Dialogo Interplanetário de Cultura Libre ya cuenta con articulación en países como Argentina, Uruguay y Brasil y está abierto a tod@s l@s que quieran contribuir – siempre teniendo en cuenta una perspectiva social. Será un espacio autogestionado de debates y producción cultural. Feria de libros, shows de música independiente, debates sobre la propiedad intelectual, producción cultural, transmisiones de radios y Tvs comunitarias, talleres de software libre y mucho más (o lo que aparezca).

Foro Social Mundial 2010 Porto Alegre.



jueves, 21 de enero de 2010

Día del Dominio Público y Qué entró en Dominio Público en el 2010

Sigmund Freud que entra en dominio público ese año.

Fuente Partido Pirata de Brasil.

Tomado del Blog P2P de "O Estado de São Paulo"


Toda la obra de Sigmund Freud entró en dominio público en la exacta entrada del 2010.

El primer día del año, se festeja el “Día del dominio público“, cuando muchas obras son liberadas de los derechos de autor.

En la mayoría de los países, la legislación de derechos de autor determina que las obras sean de dominio público luego de un período de 70 años de la muerte del autor.

Además de Freud, otras 562 personas que murieron en 1939 tuvieron sus obras colocadas en domino público a comienzos de 2010. Eso significa que ahora puede, por ejemplo, descargar un libro de cualquiera de ellos sin infringir ningun derecho de autor.

Aqui está la lista de todos los autores que entran en dominio público este año.

Notará que no hay ningun autor de los EUA en esta lista – pero eso es un asunto para otro post.

Una observación: en la lista no es posible hacer download de las obras. Es sólo una referencia para que ud. sepa: si se encuentra con algo de cualquiera de esos autores, puede bajarlo sin infringir ningun derecho de autor. No todos los autores de esta lista tienen obras digitalizadas. Pero algunos de Freud están: aqui está La Interpretación de los Sueños, en inglés.

Tomado del Blog P2P de "O Estado de São Paulo"



Pensar que en las justificativas del Canon que paga la Universidad de Buenos Aires a Cadra está la protección a las obras de Freud....

Actividades del Partido Pirata de Brasil en el Campus Party


El Campus Party Brasil es entre los días 25 y 31 de enero y puede ser considerado el mayor evento de innovación tecnológica, Internet y entretenimento electrónico en red del mundo.

El Partido Pirata de Brasil participará desarrollando actividades, en los debates ofrecidos por el CParty, divulgando al partido y divirtiendonos con otros campuseiros.

Más información en la página del Partido Pirata de Brasil.

Si alguien de la Argentina va avísennos enviando un e-mail a:


ppirataargentino#gmail.com

(reemplace # por @)


Mucha Suerte!!!


martes, 19 de enero de 2010

¿Economía pirata? El Capitán Hook se encuentra con Adam Smith

Fuente Tercera Cultura
Desmontando mitos piratas entendemos cómo fuerzas económicas ocultas generan orden social
Por: Michael Shermer en scientificamerican.com - Traducción: Carmen Casariego

Will Turner: “Si podemos correr más que ella, podemos tomarla. Deberíamos girar y combatir.”
Capitán Jack Sparrow: “¿Porqué combatir cuando puedes negociar?”
(De Piratas del Caribe - El cofre del hombre muerto)

De innumerables libros y películas hemos aprendido que, históricamente, los piratas eran criminales locos, ladrones traidores, torturadores y terroristas. Reinaba la anarquía y no tenían ley.

El economista Peter T. Leeson de la George Mason University disiente en su libro El Hook invisible (Princeton University Press, 2009) en el que desmonta mitos y nos muestra cómo la mano invisible de los intercambios económicos produce cohesión social incluso entre los piratas. Los mitos en torno a los piratas, de hecho, no pueden ser ciertos porque ninguna comunidad podría tener éxito en nada durante un periodo de tiempo en una sociedad completamente anárquica. Con este argumento, Leeson afirma que la vida de los piratas era “ordenada y honrada” y tenía que arrojar beneficio para cumplir los fines económicos de los bucaneros. “Para poder cooperar y obtener una ganancia común -para consolidar su organización criminal- los piratas tenían que evitar que su sociedad fuera de la ley degenerara en un infierno.” Como apuntaba Adam Smith en su Teoría de Sentimientos Morales, hay un sentido del honor entre los ladrones: “No puede haber trato entre aquellos que están siempre preparados para herir o dañarse el uno al otro … Si hay algún trato entre los ladrones y asesinos, al menos deben abstenerse de robarse y asesinarse mutuamente.”

Las sociedades piratas, de hecho, prueban la teoría de Smith de que las economías son el resultado de una organización espontánea que surge de abajo hacia arriba que aparece de manera natural por la interacción social, contrapuesta a un diseño burocrático que opera desde arriba hacia abajo. Al igual que los historiadores han demostrado que el “Salvaje Oeste” en la América del siglo XIX era una sociedad relativamente ordenada, en la que ganaderos, agricultores y mineros había creado sus propias normas e instituciones para la resolución de conflictos, mucho antes de que el largo brazo de la ley federal les alcanzara, Leeson nos muestra cómo las comunidades piratas elegían democráticamente a sus capitanes y elaboraban constituciones. Estos documentos generalmente esbozaban normas en cuanto a la bebida, el fumar, el juego, el sexo (no se permitían niños ni mujeres a bordo), el uso del fuego y de las velas, las peleas y conductas desordenadas, la deserción y el abandono de las tareas propias durante la batalla. (Esto último llevaba al problema que causaban los aprovechados, al participar en la división en partes iguales del botín entre aquellos que habían participado en su obtención de manera desigual provocaba resentimiento, la toma de represalias y el caos económico.) El cumplimiento de las normas era clave. Al igual que las cortes civiles requerían que los testigos juraran sobre la Biblia, las tripulaciones piratas tenían que asumir el código del capitán antes de zarpar. Según relata un observador: “Todos las juraban, sobre un hacha a falta de una Biblia. Cuando uno se unía a uno de esos barcos voluntariamente, se le obligaba a firmar todos los artículos del acuerdo … para prevenir disputas y peleas luego”. Así, el código pirata surgió de interacciones e información compartida, y no de un rey pirata que de manera centralizada diseñara e impusiera un código común a todos los actuales y futuros bandidos del mar.”

¿De dónde sale entonces el mito de la anarquía y la falta de ley entre los piratas? De los propios piratas, que ayudaron a perpetuarlo para minimizar las pérdidas y maximizar los beneficios. Piense en la Jolly Roger (la bandera pirata), que mostraba la calavera y los huesos cruzados. Leeson dice que se trataba de una señal para los barcos mercantes, que les avisaba de que estaban a punto de ser abordados por una merodeante horda de paganos sin corazón. Con ello, la opción de rendir el botín sin violencia parecía una opción preferible a la de presentar batalla. Y desde luego, para mantener esa reputación, en ocasiones los piratas tenían que ejercer la violencia y hacer llegar la descripción de la misma a los editores de los diarios, quienes las publicaban con detalles sanguinarios y exagerados. Pero, tal y como explicó el capitán pirata Sam Bellamy en el siglo XVIII, “Desdeño cometer un delito si no es para obtener una ventaja”. Leeson concluye “Señalizando la identidad de los piratas a víctimas potenciales, la Jolly Roger prevenía batallas sangrientas que herirían o matarían innecesariamente no sólo a piratas sino también a inocentes marineros mercantes.”

Este análisis económico también nos explicaría porqué los piratas somalíes a menudo reciben el pago de rescates en lugar de resistencia violenta por parte de las tripulaciones y los armadores. Económicamente, a todos les interesa negociar las transacciones tan rápida y pacíficamente como sea posible. Los mercados que operan en las sociedades sin ley se parecen más a los mercados negros que a los mercados libres y, dado que el gobierno somalí no tiene ningún control sobre su sociedad, los piratas somalíes son esencialmente libres para ejercitar sus propias leyes. Hasta que Somalia no establezca el orden de la ley y un libre mercado bajo la misma para sus ciudadanos, la piratería fuera de la ley, regida como un mercado negro, continuará siendo de provecho. Hasta entonces, reinará la “arrgh-arquía”. (N.T.)

Nota: Este artículo se publicó originariamente con el título “El Capitán Hook se encuentra con Adam Smith”.

Nota de la traductora: He traducido “arrgh-chy” por “arrgh-arquía”. Hace alusión a la anarquía, introduciendo la onomatopeya “arrgh”, de grito de guerra.

Fuente Tercera Cultura


No encontré al libro por ahí, en inglés es posible que haya algo, el título:

Carlos realizó la traducción del paper: OPCIONES PIRATAS
La economía en las infames actividades piratas.

The Invisible Hook The Hidden Economics of Pirates, by Peter T. Leeson (Princeton University Press, 2009)

Si alguien quiere traducir algunos de los papers de Leeson, envíela a:

ppirataargentino#gmail.com
(reemplace # por @)



Entrevista en el diario El Mundo de España.

«El capitán de un barco pirata afronta dilemas similares a los de Bill Gates»
FORMACIÓN: Doctor en Economía en la Universidad George Mason / LUGAR DE NACIMIENTO: Chicago / EDAD: 30 años / SUEÑO: Ayudar a la gente a entender mejor el mundo a través de la Economía / OCUPACIÓN: Titular de la cátedra BB&T para el estudio del capitalismo en la Universidad George Mason / AFICIONES: Jugar al golf y el arte
PABLO PARDO

A los 30 años, Peter Leeson ha conseguido algo que la mayoría de los economistas no logran en toda su carrera: ver su nombre en la portada de la revista The New Yorker y ser entrevistado por Stephen Levitt, el autor del best-seller Freakonomics, en The New York Times. Para lograrlo, le ha bastado con escribir un libro: The Invisible Hook. The Hidden Economy of Pirates (El garfio invisible. La economía oculta de los piratas), en el que sostiene que los piratas del siglo XVIII fueron pioneros del libre mercado y de la democracia.

En otras palabras: los barcos piratas eran mucho más democráticos y tenían estructuras mucho más participativas que los mercantes. Y, de haber existido una verdadera libertad económica, muchos piratas habrían sido comerciantes.

Las tesis de Leeson proceden en parte de Elinor Ostrom, la experta en Ciencia Política que acaba de ganar el Nobel de Economía: los grupos humanos tienden a organizarse de forma cooperativa y frecuentemente igualitaria para explotar recursos, sean éstos agua o pastos (en el caso de Ostrom) o barcos mercantes a los que robar (en el de Leeson). Pero este profesor de la Universidad George Mason va un paso más allá. Leeson es un economista de la Escuela Austriaca y, como tal, sostiene que la sociedad se organiza espontáneamente, sin necesidad de gobierno. Los barcos piratas -primero, los del siglo XVIII y, cada vez más, los del siglo XXI, como los que han secuestrado al pesquero Alakrana- son, para este economista, un ejemplo de esas sociedades cooperativas sin gobierno.

Pregunta.- ¿Los piratas del siglo XXI, ¿son como los del siglo XVIII?

Respuesta.- La información que tenemos sobre la organización de los piratas de Somalia es poca comparada con lo que tenemos con respecto a los piratas de los siglos XVII y XVIII. Pero, con los datos de que disponemos, hay que decir que hasta ahora hemos visto pocas similitudes. Fundamentalmente, porque los somalíes han estado muy poco organizados. Pero eso está empezando a cambiar. Ahora estamos asistiendo a la emergencia de instituciones entre los piratas de Somalia que los acercan a sus predecesores del Caribe.

P.- ¿Hay casos concretos de esos cambios?

R.- Sí. Los secuestradores del yate francés de lujo Le Ponant, en 2008, se repartieron el botín siguiendo un modelo similar al de los del siglo XVIII, y establecieron una compensación de 15.000 dólares [9.517 euros de entonces] si alguno de ellos fallecía. Los piratas también están empezando a crear códigos especificando cómo tratar a los prisioneros.

P.- ¿A qué se debe esa sofisticación de los piratas?

R.- La razón es totalmente consistente con la tesis del libro: los piratas cada vez pasan más tiempo juntos, sobre todo en el mar. En cierto sentido, los piratas se están empezando a convertir en grupos autónomos, que necesitan normas de buen gobierno [governance] y están empezando un sistema de constituciones similar al de sus predecesores. Pero no son normas tan elaboradas como las del siglo XVIII, y eso se debe a una razón: aunque pasan más tiempo juntos que antes, los piratas del siglo XXI aún están mucho rato en tierra firme y, por tanto, separados.

P.- Usted explica que los piratas del siglo XVIII, una vez que se hacían al mar, funcionaban de forma autónoma. Los del siglo XXI parecen estar más coordinados, entre sí, por un lado, y por otro con organizaciones criminales e incluso bufetes de abogados en tierra firme.

R.- Exacto. La piratería en Somalia está formada por una constelación de pequeños grupos en la costa, y están siendo financiados por organizaciones criminales, dentro o fuera de Somalia. Eso es algo que no pasaba en el siglo XVIII. Y, finalmente, los somalíes obtienen sus recursos no del saqueo, sino del secuestro de bienes y personas. Eso exige intermediarios, negociadores, para fijar el pago de los rescates. Pero insisto: todavía tenemos una información muy fragmentaria sobre la piratería en Somalia.

P.- Su análisis llega justo en un momento en el que una serie de libros, desde Illicit, hasta McMafia, pasando por Holy War Inc., tratan de analizar las organizaciones criminales -desde la mafia hasta Al Qaeda- desde el punto de vista del management. Y todos ustedes llegan a la conclusión de que las redes delictivas son fundamentalmente empresas muy bien gestionadas.

R.- Las que duran -como los piratas, la mafia siciliana o ciertos grupos de narcotraficantes-, están muy bien gestionadas. Pero cada una tiene un modelo de gestión diferente. Los piratas, por ejemplo, son muy igualitarios y democráticos. La mafia siciliana, por el contrario, es muy jerárquica. Pero el resultado de esas diferentes formas de organización es el mismo: lograr un beneficio y batir a la competencia. Si la mafia de Sicilia no hace un buen trabajo protegiendo a gente y suministrando heroína, quedará fuera del mercado. Desde el punto de vista del management, el capitán de un barco pirata afronta dilemas similares a los de Bill Gates.

P.- Usted demuestra que, al igual que las empresas, los piratas cuidaban mucho su identidad corporativa, que iba desde la Jolly Roger -la bandera negra con la calavera y las tibias- hasta las torturas más brutales a los prisioneros que se negaban a cooperar con ellos y a darles información sobre otros barcos o rutas de navegación.

R.- Los corsarios eran actores económicos, así que no me sorprendió que cuidaran mucho su reputación. Y en su caso les interesaba tener una reputación terrible, algo así como: «Si colaboras con nosotros, no te pasará nada, pero si te rebelas preferirás estar muerto». Ésa es otra diferencia con los piratas somalíes: no torturan como sus predecesores. Estoy hablando de memoria, pero sé que hubo un año en el que unas 850 personas fueron secuestradas por los piratas somalíes. Sólo murieron cuatro de ellas, y fueron fallecimientos por muerte natural. La evidencia sugiere que los piratas somalíes tienden a tratar bien a sus cautivos, al menos para los parámetros de Somalia. Les dan de comer, les dan teléfonos móviles para que hablen con sus familias… y es lógico. Los piratas somalíes son también actores económicos. Nadie puede cobrar un rescate por un rehén muerto. Y nadie quiere que sus potenciales víctimas estén tan asustadas ante la posibilidad de ser secuestradas que luchen cuando son capturadas.

P.- Según esa tesis, los siete barcos atuneros españoles que acaban de partir para el Índico con guardias armados a bordo están cometiendo un error.

R.- No sólo eso. Incluso teniendo en cuenta que exijan un rescate inusitadamente alto por cada tripulante, las posibilidades estadísticas de que un barco sea atacado por piratas somalíes es tan baja que no tiene sentido económico llevar guardas.

P.- Y esos grupos derrotan de forma sistemática a los estados. ¿Son más eficientes los criminales que los gobiernos?

R.- Depende de lo que quieras decir. Si miras a los piratas de Somalia, sí, están derrotando a los gobiernos. Ahora, miremos a los piratas del siglo XVIII. Los reyes eran lo suficientemente fuertes como para derrotarlos y aniquilarlos. Pero el coste de hacerlo excedía a los beneficios derivados de ello, así que no lo hicieron.

P.- Hasta que la piratería se convirtió en un problema demasiado grande. Y entonces los gobiernos la barrieron del mapa en menos de 10 años.

R.- Exacto. Lo mismo pasa con los piratas o la mafia hoy en día. Si quisiéramos librarnos de ellos, podríamos. En todo caso, una de las tesis de mi libro es que, en cierto sentido, no hay diferencia entre las organizaciones criminales y los gobiernos. Mucha gente critica a los piratas por robar. Pero, fundamentalmente, eso es lo que los gobiernos hacen. La única diferencia es que unos lo hacen a escala gigantesca, y otros a pequeña escala.

P.- En su libro usted destroza a los gobiernos.

R.- No. Lo que hago es decir que la gente depende mucho de la idea de que el gobierno produce un orden social, cuando el orden social está alrededor nuestro, sin que el ejecutivo intervenga. Creo que la mayor parte de la cooperación que se da en la sociedad no tiene nada que ver con el gobierno.

P.- A los países sin gobierno ni estado, como Somalia, no les ha ido demasiado bien.

R.- Eso es cierto. Pero hay otros factores. Esas sociedades no funcionaban muy bien con gobierno tampoco. De acuerdo con el Índice de Estados Fallidos, la mayor parte de los gobiernos del mundo son un fracaso. Puedo mostrarle una tabla que revela que cuanto más grande es un ejecutivo, menor es el PIB per cápita.

P.- Esas clasificaciones son a menudo un chiste. Hace unos años, en el Doing Business Report del Banco Mundial, Afganistán salía como un país más favorable a las empresas que India. Y era cierto: en Afganistán sólo necesitas un arma para abrir un negocio. No hace falta pedirle permiso a nadie, con la posible excepción del tipo que controle el pueblo en el que vives.

R.- De acuerdo, si no te sientes a gusto con eso, olvidémoslo. Pero mi tesis es que un gobierno más pequeño tiene unos ciudadanos más ricos. Por supuesto, la gran excepción son los escandinavos. Pero muchos de sus logros son totalmente falsos. El paro, por ejemplo, es bajo porque en sus estadísticas cuentan a gente que estaba recibiendo subsidios del estado como si estuviera trabajando.

P.- Pero eso pasa con todas las estadísticas. Si España midiera el PIB como EEUU, la economía crecería un 0,75% más cada año. Y si California midiera el paro como España, su tasa de desempleo sería el doble, con lo que se aproximaría, precisamente, a la de España.

R.- De acuerdo. Olvidemos los datos y vayamos a la cuestión: ¿está Somalia mal porque no tiene gobierno desde 1991? Mi respuesta es no. Somalia estaba mal antes. De hecho, cuando tenía Gobierno estaba peor. Porque era tan corrupto y depredador que no servía para nada. Mi tesis es que Somalia tiene que decidir entre el peor presidente posible y la peor anarquía posible y, si ese es el caso, la anarquía les funciona mejor. Hay que tener en cuenta que a Somalia no se le presenta una elección fácil. No se trata de optar entre el gobierno suizo y la anarquía, sino entre el gobierno somalí y la anarquía. Y, en ese caso, la segunda opción es la mejor.

P.- Su trabajo sobre los piratas recuerda al de Elinor Ostrom, que acaba de ganar el Premio Nobel de Economía por sus estudios acerca de cómo determinados grupos logran gestionar los recursos de forma tradicional y con sistemas ajenos al mercado.

R.- Lo que yo he tomado de Elinor Ostrom es la idea de que la gente, cuando se enfrenta a situaciones que podrían generar conflicto, encuentran formas privadas -es decir, sin intervención de los gobiernos- para solucionar los problemas. Y eso lo hacen porque tienen incentivos, y porque tratan de maximizar los beneficios que obtienen de ello. La solución es la misma, aunque el problema sea tan diferente como criar vacas en África en el siglo XXI o saquear barcos mercantes en el siglo XVII. No importa que el grupo esté interesado en robar o en producir, no importa que esté formado por granjeros o por ladrones, la propensión a cooperar es omnipresente.

P.- ¿Puede convertirse la piratería en un gran problema, como lo fue en el siglo XVII?

R.- No lo creo. De hecho, la piratería está en decadencia en Somalia desde hace algunos años.

Entrevista en el diario El Mundo de España.


El tema de la economía de la escasez y la sobreproducción


Fuente Rebelión


Es una entrevista a Santiago Alba Rico:

"
¿Por qué crees tú que sigue fortaleciéndose el empeño en gestionar contenidos para adultos, jóvenes y niños? ¿Existe la literatura para niños o jóvenes más allá de la literatura específica para jóvenes o niños?, ¿Qué perdemos con esa epistemología esquelética?

Me temo que esos cortes -de edad, de género, de etnia- tienen que ver sobre todo con la explotación especializada de franjas de consumo. El resultado es la enorme hipocresía de una sociedad que se sentimentaliza en lugares separados, a determinadas horas, mientras apoya guerras o desprecia a los inmigrantes y entrega a sus niños, en una especie de sacrificio ritual, a las multinacionales capitalistas. Por lo demás, los criterios para establecer estas separaciones son errados. Si pensamos en el cine, creo que las películas de Walt Disney, como los libros de Sade, deberían estar reservadas para adultos bien preparados que pudiesen protegerse de sus hechizos corruptores. Lo que sí es claramente para adultos es el mundo; y no hay apenas adultos para gestionarlo o analizarlo.

¿La literatura del aburrimiento actual puede acabar por invisibilizar a la literatura que reconocerá a esta época cuando el tiempo de las modas y los géneros simplones acabe?

El problema en el capitalismo es siempre de superproducción paradójica: demasiado trigo y al mismo tiempo hambre, demasiada leche y sed, demasiados libros e ignorancia. La buena literatura es incompatible con un mercado que quema más libros que el régimen nazi y que no permite que lleguen a cristalizar tradiciones, escuelas, corrientes, miradas comunes. Y la buena literatura no puede salvarse a sí misma; debe salvarse con todo lo demás.

¿Por qué es tan necesario aburrirse en la época en la que estamos viviendo?

Nos han robado nuestros medios de producción pero también nuestros medios de ocio y conocimiento, completamente estandarizados en el exterior al servicio de la llamada industria del entretenimiento. Nos obligan a divertirnos como nos obligan a trabajar. Aburrirse es la condición para la recuperación del tiempo; es decir, de la narración y la conciencia. Es el único camino posible, al mismo tiempo, hacia el mundo común y hacia uno mismo. Pero nos quedamos en medio: el centro comercial, el parque temático, la televisión.

¿El concepto entretene, que sorpresas nos guarda en su seno?

Yo diría que, asociado a la llamada industria del entretenimiento, tiene el sentido muy claro de quedarse en el camino, de quedarse a medio camino. Se nos entretiene, se nos mantiene con vida -como se habla de manutención de un cuerpo o un motor- en una especie de pasillo donde no pasa nada: donde las cosas y sus imágenes se limitan a pasar delante de nuestros ojos, sin que podamos atraparlas o compartirlas.

Si la cultura es entretenimiento y nada más, ¿para qué sirve la cultura? ¿La cultura necesita de su articulación práctica para sobrevivir o eso tan solo es un lastre para la cultura?

El peligro está en confundir cultura con mercancías culturales, las cuales -como todas las mercancías- son la negación misma de la cosa que nombran y parecen llevar dentro. De hecho, verdadera cultura, hoy en día, sólo se produce contra el mercado, incluso cuando, a veces, es asimilada o difundida por él. Como el mercado no es puritano acepta también las cosas buenas. Pero las cosas buenas nacen siempre en otra parte. “Cultura” es cualquier operación orientada a reproducir el medio propiamente humano de la humanidad y por eso es más “cultural” una madre que cose un botón que la llamada Alta Costura. Cultura es Costura y la baja, que alimenta todas, siempre se olvida."

"

¿Hacia donde camina la lectura de este mundo?

No hay que equivocarse: a la lectura nunca le ha ido demasiado bien. Leer es un trabajo y ya Cicerón se quejaba de lo poco que leían los romanos cultos. Ha sido sin embargo una posibilidad maravillosa -de democratización y racionalización de la humanidad- que no llegaremos a agotar. Mucho antes de que el mundo entero esté alfabetizado y mucho antes de que sea realmente “letrado”, se nos exige incorporarnos a un nuevo paradigma -el digital- del que sólo sabemos que subvierte nuestra forma de abordar la realidad, y de abordarnos a nosotros mismos.

¿Qué opinión te merecen los conceptualizadores de la literatura como un arte inútil?

Lo malo es cuando se dice eso en su favor, para defender la presunta independencia o pureza de la literatura. En todo caso, incluso esos piensan que la independencia y la pureza son útiles en este mundo. Por lo tanto la pregunta es: ¿útil para qué? ¿Util para quién? ¿Son la independencia y la pureza más útiles en este mundo que el compromiso político y la conciencia de los vínculos?

Frente al infierno o el paraíso de unos y ceros y de libros electrónicos, ¿cómo puede el libro en papel seguir alimentando el fuego con sus historias?

Lo que está en peligro es la categoría misma de historia (y de Historia) y no sólo a manos de los 1 y los 0, aunque el formato digital, mucho menos trabajoso para el usuario que el libro, se presta muy bien a una economía basada en rupturas permanentes, en procesos inacabados, en presentes puros jamás cristalizados en consistencias duraderas (eso que los antiguos llamaban “cosas”). Un libro es más “cosa” que un CD y toda “cosa”, no hay que olvidarlo, es ya una historia, transporta una historia: la historia, al menos, de cómo se hizo y de cómo llegó a formar parte de este mundo."


En definitiva hay una superproducción de libros malos...

Esta es una noticia del año 2006 en México:

En los años recientes la industria editorial mexicana se ha visto afectada por una saturación en el mercado, que a su vez ha condicionado el crecimiento de las editoriales.

Algunos editores mexicanos, consultados por La Jornada, consideraron que en el país hay bastantes libros malos, editoriales que descuidan mucho la calidad por la cantidad, sobreproducción de las editoriales españolas; las librerías son muy pocas, malas y no tienen un catálogo en exhibición suficientemente amplio.

Se consume lo establecido, lo vendible, la betselerización, y los lectores no compran lo que los editores producen, con lo cual se genera un círculo vicioso porque no existe un punto de contacto entre los libros y el lector.

Ricardo Nudelman Chapes, gerente general del Fondo de Cultura Económica, reconoció que existe una gran producción en el mercado "que no es conveniente y no es bueno que exista".

Aunque parecería paradójico que entre más libros haya es peor, la verdad es que la saturación del mercado produce efectos negativos desde hace tiempo.

Imposible tenerlos todos

Nudelman señaló que en español se producen anualmente cien mil títulos, sumando a España y el resto de los países de Iberoamérica, y ninguna librería puede acumular esa cantidad de textos.

"Normalmente las librerías o las distribuciones son segmentadas, presentan una cantidad determinada de títulos, que son las que trabajan por el tema o simplemente porque no tienen la posibilidad ni financiera ni física de presentar una cantidad tan enorme de títulos", explicó Ricardo Nudelman.

De esos cien mil títulos, entre 15 y 17 mil se produjeron México, el resto, en España. Según cifras españolas, el país recibió más o menos 150 libros españoles y ellos sólo recibieron un libro mexicano.

El director editorial de Colibrí, Sandro Cohen, consideró que la sobreproducción en las editoriales españolas y la falta de librerías está causando problemas en el país.

De acuerdo con Cohen, la saturación del mercado es producto de una estrategia editorial equivocada: "Se están creando productos de corta duración y poca calidad a fin de que haya una rotación rápida de títulos, lo cual quita espacios a los que se puede llamar literatura seria, incluyendo géneros desde la narrativa hasta el ensayo".

Las editoriales -agregó- pelean por los pocos espacios en las librerías y esto propicia que las grandes cadenas, que tienen más poder, imponen sus condiciones y las editoriales pequeñas casi tienen que ponerse de rodillas para que se les haga caso.

Cohen consideró que las grandes cadenas son víctimas de su propia política, porque para ser solventes tienen que vender muchísimo, pero hay pocos lugares donde puedan ofrecer sus títulos.

"La política de publicar mucho, casi indiscriminadamente, con la idea de que haya una rápida rotación de títulos, está siendo contraproducente para ellas mismas."

Cualquiera quiere escribir

Al referirse a los "demasiados libros malos", explicó: "cada vez hay más gente que escribe y lee, el problema es cómo escribe y cómo lee. Si estamos escribiendo mal y publicamos cualquier cosa, hay muchos libros, pero veo pocos de altísima calidad, veo pocos libros de excelencia, veo pocos poetas de primer nivel, veo pocos investigadores en filosofía y en ciencias sociales.

"Está saturado el mercado, pero de libros mediocres. Hay demasiada complacencia hacia los jóvenes y la mediocridad. Existen talleres por todas partes, de redacción, de poesía y ahora cualquiera cree que saliendo de un taller es poeta."

Labastida señaló que es importante poner atención en la creación, que los estudiantes tengan actitudes para dudar, criticar y reflexionar. "Hagamos que los niños lean y critiquen, que dejen de tener tantas materias inútiles y que se pongan a leer y luego reflexionen y discutan sobre la lectura en la propia clase. Que el profesor sea un inductor inteligente y no una persona que evalúa sobre abc", expresó Labastida.


"Al referirse a la problemática de la saturación, Claudia Galán, gerente de Tusquets Editores México, comentó: "Las editoriales distribuimos en librerías el cien por ciento del tiraje de cada una de nuestras novedades; posteriormente debemos esperar tres meses para recibir los ejemplares que no se vendieron, de esta forma las librerías se quedan sólo con determinado número de ejemplares (stock) de los títulos más vendidos.

"Todo esto provoca que las editoriales, para mantener el punto de equilibrio de ganancia, debemos colocar novedades constantemente en los puntos de venta para amortizar el impacto generado por la devolución.""

El refugio de los clásicos

Asimismo, las editoriales siguen produciendo a todos los autores nacionales; incluso hay quienes descuidan la cantidad por la calidad y publican en abundancia.

"A veces la gente no consume la cantidad de libros que vemos en las mesas de novedades; entonces, mientras se publique más y se lea menos, van a seguir saturados todos esos puntos de venta", indicó Zenker.

A su vez, Lorena Elizabeth Hernández, promotora cultural de libros y editoriales, señaló que la falta de librerías causa una guerra de novedades.

"Las mesas de novedades en las librerías en promedio son de dos meses; los libros que no vienen apoyados por una campaña importante de promoción prácticamente se descartan, y luego, como la mayoría de las librerías no tienen almacenaje muy fuerte, la gente apuesta por lo que vende, es decir, piden los libros de los clásicos o de los autores de mayor renombre."

Fuente Noticias Universia México


En la Argentina supongo que el panorama es similar, mucha producción, mucho best seller, y mucha rotación...

En definitiva pareciera que lo "digital" es el último refugio para muchos...