miércoles, 24 de noviembre de 2010
Ser sólo consumidores de bienes o espectador de los usos de los recursos naturales..
"Si la comunidad forma parte del sistema sólo como consumidora de bienes con tecnología incorporada o espectadora del uso que otros hacen de sus recursos naturales, se perpetúa la pobreza y la inequidad."
Toda la nota en Tiempo Argentino de Enrique Martínez, titular del INTI.
Algo más que me llamó la atención del artículo:
"En las dos décadas que siguieron al lanzamiento de los primeros satélites y sobre todo después del primer viaje a la Luna, la NASA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos organizaron exposiciones itinerantes, especialmente por los países intermedios. El resultado fue lo que podríamos llamar un deslumbramiento colonizador. En ningún caso, se dedujeron de esas exposiciones convenios o trabajos mínimos para desarrollos nacionales de todo o parte del conocimiento involucrado. Se consiguió, en cambio, estimular la emigración de profesionales de nuestros países, para trabajar en la NASA y su periferia.
Más cerca en el tiempo: hoy, en África, está avanzándose sobre decenas de millones de hectáreas arables, con el paquete cerrado de la agricultura industrial, que incluye las semillas genéticamente modificadas, herbicidas totales y equipos de labranza gigantes.
¿Qué pone África hoy? Sólo la tierra y la modestísima mano de obra local que se requiere.
¿Qué pondrá y qué tendrá África en 20 años con esta lógica? Lo mismo, probablemente con la tierra más degradada.
Es decir: el conocimiento tecnológico es valioso para una comunidad si esta puede considerarse dueña de él, al menos en parte. Si la comunidad forma parte del sistema sólo como consumidora de bienes con tecnología incorporada o como espectadora del uso que otros hacen de sus recursos naturales, se perpetúa la pobreza y la inequidad."
"El primer objetivo debería ser incorporar definitivamente al conocimiento como un componente ineludible de la calidad de vida general. Eso quiere decir: el conocimiento de todos los ciudadanos, no de ciertos enclaves aislados.
Por ejemplo, la capacidad de clonar una oveja o un caballo nos ubican en la cumbre del conocimiento en cierta rama. Excelente. Tecnópolis debería buscar vincular, para el gran público, cómo ese saber puede llevarnos, a través de la cadena de causalidad que sea, a mejorar el rendimiento de los rodeos de cría, que en este momento apenas alcanza el 70% de terneros marcados."
"Las Tecnópolis que vendrán pueden tener un rol fundamental en este sendero. Pueden deslumbrar, pero no para marcar la brecha con la élite, sino para crear mística colectiva. Pueden enseñar a través de mostrar la conexión de todo con todo, y cómo la ausencia del control sobre el saber consolida la pobreza. Pueden divertir, quitando prejuicios sobre arduos y tortuosos microcosmos en la ciencia. "
Toda la nota en Tiempo Argentino de Enrique Martínez, titular del INTI.
Algo más que me llamó la atención del artículo:
"En las dos décadas que siguieron al lanzamiento de los primeros satélites y sobre todo después del primer viaje a la Luna, la NASA y el Departamento de Estado de los Estados Unidos organizaron exposiciones itinerantes, especialmente por los países intermedios. El resultado fue lo que podríamos llamar un deslumbramiento colonizador. En ningún caso, se dedujeron de esas exposiciones convenios o trabajos mínimos para desarrollos nacionales de todo o parte del conocimiento involucrado. Se consiguió, en cambio, estimular la emigración de profesionales de nuestros países, para trabajar en la NASA y su periferia.
Más cerca en el tiempo: hoy, en África, está avanzándose sobre decenas de millones de hectáreas arables, con el paquete cerrado de la agricultura industrial, que incluye las semillas genéticamente modificadas, herbicidas totales y equipos de labranza gigantes.
¿Qué pone África hoy? Sólo la tierra y la modestísima mano de obra local que se requiere.
¿Qué pondrá y qué tendrá África en 20 años con esta lógica? Lo mismo, probablemente con la tierra más degradada.
Es decir: el conocimiento tecnológico es valioso para una comunidad si esta puede considerarse dueña de él, al menos en parte. Si la comunidad forma parte del sistema sólo como consumidora de bienes con tecnología incorporada o como espectadora del uso que otros hacen de sus recursos naturales, se perpetúa la pobreza y la inequidad."
"El primer objetivo debería ser incorporar definitivamente al conocimiento como un componente ineludible de la calidad de vida general. Eso quiere decir: el conocimiento de todos los ciudadanos, no de ciertos enclaves aislados.
Por ejemplo, la capacidad de clonar una oveja o un caballo nos ubican en la cumbre del conocimiento en cierta rama. Excelente. Tecnópolis debería buscar vincular, para el gran público, cómo ese saber puede llevarnos, a través de la cadena de causalidad que sea, a mejorar el rendimiento de los rodeos de cría, que en este momento apenas alcanza el 70% de terneros marcados."
"Las Tecnópolis que vendrán pueden tener un rol fundamental en este sendero. Pueden deslumbrar, pero no para marcar la brecha con la élite, sino para crear mística colectiva. Pueden enseñar a través de mostrar la conexión de todo con todo, y cómo la ausencia del control sobre el saber consolida la pobreza. Pueden divertir, quitando prejuicios sobre arduos y tortuosos microcosmos en la ciencia. "
Etiquetas:
enrique martínez,
inti,
sobre tecnópolis,
tiempo argentino
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario