miércoles, 4 de marzo de 2009

El Corso Rioplatense-Horacio Rodríguez-Pablo E. Arguindeguy


Siguiendo con nuestra divulgación sobre los corsarios argentinos les quiero recomendar el libro :

El Corso Rioplatense-Horacio Rodríguez-Pablo E. Arguindeguy

Lo pueden adquirir en la sede del Instituto Nacional Browniano :



http://www.inb.gov.ar/

Av. Alte. Brown 401 | C1155AEB | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | República
Argentina
Tel./Fax: (5411) 4362-1225


Me cobraron $30 (menos de 10 dólares) en la última semana de febrero así que no es un libro caro.

En las páginas del Instituto pueden encontrar el índice del libro.


Sobre el uso de la palabra corsario:

1.1. La semántica de las palabras corso/corsario en los diversos idiomas y su variación en el tiempo:

Las palabras corso/corsario han sufrido en el tiempo y en la lengua española el embate de su mal uso en el habla popular, que las han convertido en sinónimos-no siéndolo-de pirata/piratería.
"corso (del latín cursus, carrera) fue a partir del fin de la Edad Media la "campaña que hacen por el mar los buques mercantes con patentes de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas", y corsario "el que manda una embarcación armada en corso con patente de su gobierno" (diccionario de la Real Academi)

El idioma inglés no siguió en cuanto a corsario la voz latina que generó el vocablo hispano corso y sus derivados, habiendo acuñado -a nuestro juicio con mayor precisión- el término privateer ....

Las embarcaciones enemigas capturadas constituían las presas del corso, que debían ser en principio remitidas a un puerto de la nación emisora de la patente, para ser allí juzgadas por un tribunal ad hoc (los Tribunales de Presas) para determinar si eran buenas o malas, es decir, si su captura había sido hecha cumpliendo con las Reglas del Corso del estado emisor de las patentes, normas que se entregaban junto con ésta y a la contrata, con obligación de ser acatadas por los corsarios y sus armadores.

Estos últimos asumían la operación de riesgo del corso, proveyendo el buque y su alistamiento y algunas veces el mantenimiento y el pago de su tripulación, aunque en oportuniades se utilizaba un método aúnhoy común en las embarcaciones de pesca, la que se encuentra traducida en la expresión inglesa de :no fish-no pay, es decir, que le retribución y aún la subsistencia de las tripulaciones quedaban subordinadas a la posibilidad de hacer buenas presas, riesgo medido y apreciado que podía fallar y causar la quiebra, tanto del armador como dela tripulación corsaria, ambos sujetos a percibir su parte de las presas sólo y cuando éstas realmente arribaran a puerto y fueran declaradas legales en juicio.

En la parte dedicada a Bouchard y al tratado con el reino de Hawai:

"Durante la estadia en Hawai y en las cambiantes relaciones establecidas con el rey Kamehameha, se pautaron una serie de reglas que fueron cumplidas por las partes. Como resultado de ellas se firmó un documento hallado posteriormente por el investiador y bibliotecario Roberto C. Lydecker, quien publicó en el año 1906 lla noticia de su existencia, con la marca (o sello personal) de dicho monarca y la firma de Hipólito Bouchard, fechado a bordo de La Argentina el 11 de septiembre de 1818.

Este documento, en el que se ha querido ver el primer tratado internacional firmado por nuestra Patria, fue citado en la crónica del Tte. de la Infantería de Marina de a bordo, D. José María Piriz, existente en el Museo Mitre y llamado comunmente "el Manuscrito de Piriz", que en lo relativo al hecho expresa textualmente:

Celebramos un Tratado de Unión para paz, guerra y comercio, quedando obligado el rey a remitir a disposición de nuestro Superior Gobierno todos los buques que arribasen por aquellas costas como la Chacabuco y a darnos hombres y auxilios cuantos se lo pidieran a nuestro socorro, reconociendo desde entonces nuestra Independencia...

Durante el Viaje de Instrucción del año 1965 la fragata ARA Libertad recibió oficialmente en Hawai la fotocopia del documento hallado por el Sr. Lydecker, actualmente en el archivo del Departamento de Estudios Históricos de la Armada. De su lectura y en la forma gramatical original, si bien contiene la obligación del rey hacia las Provincias Unidas de respetar los buques de su bandera y corso, no contiene, a nuestro juicio, el reconocimiento formal y directo de la Independencia, como no seapor la vía interpretativa".

Pag. 205/206.
Si les interesa el tema compren el libro, vale la pena y es barato:

El Instituto está abierto hasta las 14 hs. (creo)

http://www.inb.gov.ar/

Av. Alte. Brown 401 | C1155AEB | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | República
Argentina
Tel./Fax: (5411) 4362-1225


0 comentarios:

Publicar un comentario