martes, 30 de septiembre de 2008

Lo que dice la ciencia "oficial" sobre los transgénicos en la Argentina


Sería interesante leer y analizar lo que dice la ciencia "oficial" en la Argentina sobre los transgénicos.

El organismo oficial de investigación agropecuaria en la Argentina es el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria).

Se puede descargar un informe sobre los diez años de cultivos genéticamente modificados en la Agricultura Argentina, de Eduardo J. Trigo y Eugenio Cap, (es un documento pdf).

Si leen el documento verán que no se menciona en ninguna parte el impacto en la población vecina a los cultivos transgénicos con el glifosato sobre la salud.

Aparentemente es un "costo" que no vale la pena, que esas personas se mueran de cáncer o tengan hijos con deformaciones no es algo que valga la pena "medir". Incluso cuando será el Estado quien tenga que pagar también por la salud de ellos.

En el informe aclara:

"La Tabla 3.1 refuerza los aspectos mencionados arriba, pero desde el punto de vista de los riesgos para la salud pública por intoxicaciones provenientes del uso de herbicidas. En este sentido, el glifosato pertenece, dentro de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (1988), al grupo de herbicidas de toxicidad clase IV, “prácticamente no tóxicos” y según datos de 2001, la introducción de la soja tolerante a herbicidas, si bien significó un aumento en su uso – tanto en volumen total como en número de aplicaciones – también significó una disminución del 83% en la cantidad utilizada de herbicidas de toxicidad de la clase II y la eliminación total de los de clase III, todos ellos más peligrosos para la salud humana.""



Sobre el tema de la expulsión de la población local el informe dice:

"En cuanto a la dimensión social de la evolución descripta, la diversidad de situaciones involucradas y, en muchos casos, la ausencia de información confiable, hace difícil plantear un panorama claro sobre cuáles puede ser las implicancias específicas de los procesos a los que nos hemos estado refiriendo. Sin embargo, algunos datos generales permitirían plantear que algunas de las percepciones generales que usualmente se discuten acerca de las consecuencias de la evolución del sector en los últimos años, como la aceleración de la tendencia a la expulsión de pobladores del sector rural, no se condicen con los datos existentes, y también que el papel del sector en la socioeconomía del país es, quizás, mucho mas estratégico aún de lo que se reconoce cuando se lo discute en términos de las variables económicas solamente (por ejemplo, su peso en las exportaciones del país)."

Sería interesante analizar todo el paper del INTA, sobre todo ver si hay datos más recientes (el documento es de diciembre de 2006) para ver qué está pasando y qué nos dicen los técnicos del Estado sobre el tema.

¿Habrán visto el programa "La Liga" sobre la expulsión de población nativa en Tartagal?



No puedo olvidarme de la mentira durante largos años de la convertibilidad, cuando nadie podía cuestionar la paridad 1 peso = 1 dólar,que era algo así como una cuestión de fe.

En ese momento los intelectuales argentinos nos mintieron...Ahora, ¿nos estarán mintiendo de nuevo?



RR la cosecha amarga

Trailer Nro. 1.


Trailer Nro. 2.


Trailer Nro. 3.

Si quiere descargar el documental.

Del blog del documental:
RR la cosecha amarga, es un documental independiente que esta teniendo gran acogida por parte del publico, y que se ha presentado en distintos cines de Argentina, como asi tambien en distintos festivales internacionales.
Hasta el dia de la fecha, el documental ha participado en la selecion oficial de distintos festivales y muestras internacionales.
Si quieren saber en dónde se exhibirá o comprar el documental (aclaro que el Partido Pirata no recibe comisión por ésto...) entren en la página del Blog de la película y verán más información:




Acá la dejaron para descargar en un sólo click.


Las propuestas legislativas del Partido Pirata Argentino


Las propuestas legislativas del Partido Pirata Argentino:



Y algunas otras leyes que vayamos generando o que uds. propongan!!!


Propuesta que nos envían :

Educación


Para un Estado la educación de sus ciudadanos es vital para el crecimiento y desarrollo de la Patria. Por lo tanto, toda persona tendrá derecho a una educación que propenda al pleno desarrollo de su personalidad y al fortalecimiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales.

Se establecerá un sistema de educación pública estatal el cual será enteramente libre y no sectario. La enseñanza pública será gratuita en la escuela primaria, secundaria y universitaria al igual que en instituciones estatales técnicas.

El Estado proveerá de libros y materiales educativos a cada estudiante sin menoscabo al lugar geográfico de la escuela o universidad públicas.


Los libros podrán ser digitalizados y podrán copiarse y ser repartidos entre los alumnos.

Ante la eventualidad de cambios de textos por nuevas ediciones actualizadas o cambio de currículo escolar, el Estado estará obligado a entregar las nuevas ediciones al estudiantado de inmediato y sin medidas burocráticas que afecten el desempeño educativo.

El Estado proveerá de computadoras, fotocopiadoras y escáneres a todas las escuelas públicas.

No se utilizará propiedad ni fondos públicos para el sostenimiento de escuelas o instituciones educativas que no sean las del Estado.

El Estado mantendrá un amplio sistema de becas para los estudiantes y proporcionará múltiples facilidades de estudio a los trabajadores a fin de alcanzar la universalización de la enseñanza.


Se combinará la educación general y las especializadas de carácter científico, técnico o artístico, con el trabajo, la investigación para el desarrollo, la educación física, el deporte y la participación en actividades de carácter social.

El Estado fomentará la libre discusión e investigación de temas en las escuelas ya sean sociales, culturales o de índole política sin ejercer presión alguna contra el estudiantado o los maestros.


Todo estudiante estará obligado a cuidar los libros y materiales educativos que le sean entregados para su uso y conocimientos y asimismo, devolverlos a la institución educativa para la formación de nuevos estudiantes.




Si quiere enviar su propuesta legislativa:

PPirataArgentino#gmail.com
Reemplacen # por @.


Minería en los manuales infantiles



Minería en los manuales infantiles

Una empresa distribuye un juego de mesa en el que gana el que extrae más. Un manual de cuarto grado habla loas no contaminantes de la industria. En La Rioja prohíben provocar críticas al sector en las escuelas. Universidades que apoyan la minería.





Un manual de cuarto grado asegura que la minería no contamina y señala como lugar de estudio el sitio de una compañía del sector. Una empresa canadiense distribuye juegos de mesa donde resalta los beneficios de extraer oro, plata y plomo. Un gobierno cuyano es acusado de prohibir que los colegios brinden noticias críticas sobre la actividad extractiva. Un paso adelante se ubica Minera Alumbrera –el mayor emprendimiento en explotación de la Argentina, con una decena de denuncias por destruir el medio ambiente y su presidente procesado por contaminación–, que dicta cursos a docentes sobre ecología y obtiene premios por “contribuir a las mejoras educativas”. Las universidades nacionales también acompañan al sector minero: proveen servicios, realizan estudios de factibilidad económica y les aportan estrategias de legitimación social. Las asambleas ciudadanas explican que las mineras, a través de la educación y en colaboración con las facultades, buscan revertir el rechazo que genera la actividad en un centenar de pueblos afectados.






El libro Chubut pura naturaleza fue distribuido en 2006 por el Ministerio de Educación de Chubut en las escuelas. En su página 281 sobresale el subtítulo “Contaminación del agua y la tierra”. En ese apartado recomienda, para “investigar sobre el tema”, dos sitios de Internet. El portal http://www.panoramaminero.com.ar/, que se ufana de autodenominarse “una organización periodística al servicio de la minería”. El segundo sitio, citado por el Ministerio es http://www.meridiangold.com/ (hoy Yamana Gold). En la misma provincia, la minera IMA Explorations había distribuido en escuelas “El juego de los minerales”. Al estilo juego de la oca, remarcaba el potencial de plata y plomo de la zona y, desde el punto de vista empresarial, es una introducción al mundo minero. “Tienen la manifiesta intención de incidir en los niños a favor de su proyecto minero”, denunció la Asamblea de Esquel.






La Rioja no tiene manuales a favor de la minería, pero cuenta con el gobernador, Luis Beder Herrera, que pasó de prohibir la minería (por ley) a transformarse en su máximo defensor y (por otra ley) impulsar su desarrollo en toda la provincia. Todo en sólo dos años. Por las críticas recibidas, apuntó contra las Asambleas Riojanas y les prohibió que brinden charlas informativas en las escuelas de la provincia. Desde el Ministerio de Educación desmintieron el hecho, pero los ambientalistas exhiben otra denuncia: en las ferias de ciencias (espacios de intercambio que se realiza en todos los departamentos de La Rioja) fueron excluidos los trabajos sobre minería y prohibido el acceso a docentes que militan en las Asambleas.






Mendoza también incursiona en minería y prohibiciones. El gobierno provincial impulsó la actividad extractiva en 2006. Pero no imaginó que grandes bodegas y empresarios turísticos se sumarían a campesinos y organizaciones sociales en rechazo a ese tipo de industria. En respuesta a las movilizaciones y denuncias, en julio de 2007 el Concejo Deliberante de Malargüe (uno de los epicentros de la lucha) prohibió las reuniones y charlas ambientales. Ese mismo año, el gobierno provincial cerró el ingreso a la modalidad Medio Ambiente en la Escuela Técnica 4-018. El responsable de la Dirección de Educación Técnica de Mendoza, Humberto Tansino, señaló que la modalidad tenía escasa demanda y explicó que el colegio “se volcó de lleno a tecnicaturas con gran demanda y salida laboral, turismo y minería”. La escuela, la más importante de Malargüe, es apadrinada por la minera angloaustraliana Río Tinto, líder a nivel mundial, que impulsa un polémico y resistido yacimiento de cloruro de potasio en la provincia.






La Universidad Nacional de Chilecito (Undec) fue sede en julio pasado del Encuentro de Rectores de Universidades del “Norte Grande” (NOA y NEA). Uno de los principales temas fue cómo impulsar la “minería responsable”. El rector de la Undec, Norberto Raúl Caminoa, se enoja ante las acusaciones que vinculan a las universidades al servicio de la industria minera, asegura que los rectores sólo acordaron impulsar la investigación. Lejos está de cuestionar el accionar de las empresas, pero sí dispara contra las asambleas: “No puedo decir que Minera Alumbrera contamina. No tengo estudios al respecto” –repite, aunque se le enumeren las denuncias contra la empresa--. Decir “no a la minería es una burrada”, arremete el rector e insiste con su apoyo a la “minería sustentable, no contaminante” (organizaciones ambientalistas de todo el mundo aseguran que la minería metalífera, a cielo abierto, no puede ser sustentable).






Caminoa reconoce que investigadores de la Undec realizaron trabajos de remediación ambiental para Alumbrera y afirma que podría trabajar, sin contradicciones, con la compañía Barrick Gold, que explora en la provincia y encendió el rechazo comunitario. En 2007, la Undec obtuvo un préstamo del BID, mediante la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, por 3,8 millones de pesos. El fin está explicitado en actas oficiales: “Creación de un laboratorio de análisis químicos, biológicos, organolépticos y toxicológicos para satisfacer las necesidades del sector agroindustrial y minero de la región”.






Minera Alumbrera –en sociedad con la Universidad Nacional de Tucumán, el gobierno catamarqueño y el Gobierno nacional– explota desde hace trece años el yacimiento más grande y cuestionado del país. La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) le brinda servicios, entre ellos informes de impacto económico. En 2004 realizó un estudio con conclusiones elogiosas. Con 257 páginas, festeja que Alumbrera produce 8200 puestos de trabajo y genera ingresos al país por 722 millones de pesos al año. “Lo que implica un significativo aporte a la generación de riqueza de nuestro país”, asegura el estudio de la Unsam.






La Asamblea de Catamarca cuestiona ese tipo de estudios (asegura que las cifras son tan magnificadas como de difícil comprobación) y denuncia: “Acusamos a la Universidad Nacional de San Martín de ser partícipe directo de las políticas de ‘construcción de consenso que implementan las empresas que contaminan, saquean y expolian el presente y futuro de esta provincia’”.








Bajo la Alumbrera se encuentra entre los diez grandes emprendimientos de cobre del mundo y entre los quince mayores de oro. Es el principal yacimiento en explotación del país y es una obra faraónica que utiliza, por minuto, 66 mil litros de agua. Trece años de explotación minera, cuatro derrames tóxicos comprobados, una decena de denuncias penales por contaminación e innumerables acusaciones por incumplir sus promesas de bienestar regional. Es el emblema de la minería metalífera a gran escala. En mayo último, la Justicia de Tucumán procesó al vicepresidente de la empresa, Julián Patricio Rooney, como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación. Sólo un mes después, el Organismo Latinoamericano de Minería (Olami) retrucó: la premió en el rubro Gestión social por su “Plan de mejora del sistema educativo”, elaborado e implementado junto a la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), donde se capacitó a los maestros para el cuidado del medio ambiente.





El secretario general de Olami, Hugo Nielson, es también el titular del Centro de Estudios para la Sustentabilidad de la Universidad de San Martín. Nielson –que rechazó dialogar con este diario– diseñó y ejecutó el premiado programa educativo de Minera Alumbrera. Según publicidad corporativa, el yacimiento asiste a 150 escuelas con material didáctico, tecnológico y de construcción. Junto a la ONG cordobesa Los Algarrobos dicta cursos a docentes sobre el cuidado del medio ambiente en los departamentos de Belén, Andalgalá, Santa María y Tafí del Valle (epicentro de las denuncias contra la empresa). Subraya que tiene como objetivo “promover el cuidado de los recursos naturales de la región”.





Lo que más preocupa a las Asambleas Ciudadanas es que la Unsam, a través del Centro de Estudios, también impulsa la “Red de Prevención, gestión y manejo de conflictos para el desarrollo de la minería en Iberoamérica (Gecomin)”. Reúne a compañías mineras, ONG, espacios gubernamentales e investigadores con el objetivo de “desarrollar un modelo para un adecuado relacionamiento de empresas, comunidades y el Estado, que permita consolidar el desarrollo de la minería”. Su lema fundacional es menos eufemístico: “Construcción de consenso para la minería”.





La docente e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba Mirta Antonelli analizó el caso del premio Olami, Alumbrera, Universidad de San Martín y Gecomin. “Esta iniciativa busca modificar voluntades por medio de diferentes metodologías. ‘Procesos colaborativos’, ‘construcción de consensos’, ‘resolución de conflictos’, son nombres de distintas modalidades para desactivar la resistencia de las comunidades. Con las empresas colaboran ONG y algunas universidades”, explica Antonelli. Su trabajo, “Las estrategias corporativas de fabricación del crédito social”, detalla cómo las facultades son funcionales a las mineras y aportan legitimidad. “La incidencia de las empresas extractivas en la educación es una tendencia –sostiene Antonelli– prevista en el Plan Estratégico Comunicacional (PEC) para la industria minera en Argentina.”








De nuevo vemos la "alianza" universidades públicas y sectores terríblemente contaminantes o genocidas como los mineros y los sojeros....La universidad le da el "soporte" científico...

Brasil pide que se revisen los derechos de autor



Brasil defiende la creación de un nuevo tratado internacional de derechos de autor. Entre otras modificaciones, se posibilitaria el uso para fines educativos de copias de libros y se evitaría que nuevas tecnologias, como el Ipod, violen las leyes de divulgación de obras. "El tema precisa ser debatido de nuevo", afirmó Marcos Alves de Souza, coordinador general de Derecho Autoral del Ministerio de Cultura (de Brasil), que está en Ginebra para reuniones en la Organización Mundial de Propiedad Inteclectual (OMPI).
El nuevo director de la entidad, el australiano Francis Gurry, dejó claro, sin embargo, que la nueva negociación dependerá de la "voluntad comun de los demás países".
Los países desarrollados ven con dudas la posibilidad de reabrir el acuerdo de derechos autorales. Hoy, sólo pueden ser hechas copias de trechos de obras, lo que coloca a los servicios de fotocopiadoras en universidades brasileñas en la ilegalidad.

Gurry tiene otras preocupaciones, como la lentitud de las agencias para registrar invenciones. Según él, 3,5 millones de patentes esperan por la evaluación de oficinas de la propiedad industrial en todo el mundo.

"El sistema de patentes está atascado."

Otra prioridad es aumentar el papel de la organización en la lucha contra la piratería, que cuesta al mundo US$ 200.000 millones al año, y reevaluar el impacto de las nuevas tecnologias.

Estos temas son vistos como de interés de los países ricos. Europa y EUA prefieren mantener sólo criterios económicos como la base para la decisión sobre derechos de autor.

Para Brasil, debe haber flexibilización en beneficio de demandas educacionales.

Para el director del proyecto Carpeta del Profesor, Bruno de Carli, liberar la copa de libros con el argumento de fines educacionales puede inviabilizar el trabajo de las editoras especializadas. "Es un retroceso. Eso puede quitar la motivación de autores y restringir la circulación de conocimientos", dice.

El proyecto Carpeta del Profesor fue lanzado el año pasado por la Asociación Brasileña de Direchos Reprográficos (ABDR) en sociedad con las mayores editoriales del País. Es una herramienta virtual que permite a los alumnos comprar capítulos de libros. El precio cobrado incluye al direcho de autor.












Algo más sobre el proyecto de "Carpeta del Profesor" (del blog, librosg)

(hablan de los 200.000 millones de piratería...pero los 700.000 millones que pondremos todos por los bancos de USA, ¿¿no son perdidos por piratería???, no, ellos no son los piratas...)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Cercados por la soja-Sobre Salta y la soja







Cercados por la soja

La Ley de Bosques no logró frenar los desmontes. Las amenazas, los padecimientos y la resistencia de los aborígenes en Salta.



Desde Tartagal


“Nosotros no queremos ser ‘jefes de hogares’ que tienen que salir a cortar la ruta para que les den subsidios. Nosotros tenemos nuestro lugar, nuestra tierra, nuestro monte. Nosotros queremos seguir viviendo acá, como vivieron nuestros padres y nuestros abuelos. Acá somos felices y de acá no nos queremos ir.” Ramón es muy joven. Dice que no sabe –ni importa mucho– qué edad tiene. No llega a los 20 años. “Ni documento (de identidad) tengo”, comenta. Ramón es integrante de una de las 15 familias que viven en la comunidad wichí de El Escrito, a unos 100 kilómetros de Tartagal, en medio de lo que fue un monte tupido, lleno de corzuelas –entre otros animales– y frutos silvestres que nutrían la mesa de los antiguos dueños de la tierra, de las flechas, de la vida en contacto con la naturaleza más salvaje y acogedora: la del chaco salteño. Cuarenta mil argentinos son wichís. En Salta, más de 60 familias de esa comunidad están siendo expulsadas de sus dominios por el desmonte compulsivo. En cuatro años desaparecieron 807 mil hectáreas de montes y las topadoras siguen su avance –junto a las plantaciones de soja–, sobre el pueblo wichí: “Nos quieren obligar a que nos vayamos al pueblo”, repiten los caciques.



La Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf), integrada por técnicos e investigadores de trece instituciones, organizó una travesía –de la que participó PáginaI12 como único medio gráfico– por las comunidades wichís de El Traslado, Zopota y El Escrito, hoy cercadas por desmontes, autorizados o no, por el gobierno provincial de Juan Manuel Urtubey, que sigue la política iniciada por el ex mandatario provincial Juan Carlos Romero. En los hechos, todo marcha a contrapelo de lo que dice la letra de la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada en noviembre del año pasado por el Congreso de la Nación, cuya aplicación práctica se demora porque el gobierno nacional todavía no la reglamentó y porque las provincias siguen demorando el tratamiento de la norma en sus respectivas legislaturas.



La Ley de Bosques, como se la llama en forma corriente (ver aparte), establece disposiciones que tienden a evitar el desmonte o a realizarlo, en todo caso, en forma racional. La realidad indica hoy que unas 60 familias wichís están siendo empujadas a dejar sus tierras. Ellos tienen su hábitat en diferentes parajes salteños de la más importante área forestal del continente, después de la Amazonia. Los últimos montaraces, exponentes de un modo de vida que rechaza la urbanización insaciable y defiende la vida silvestre sin avanzar sobre nadie, están siendo arrasados por la voracidad sojera, que no respeta ni el árbol, ni el bosque.



En El Traslado, Oscar y Carlos Frías relatan un presente desalentador. “Ese señor que nos vino a ver parece que no quiere vivir, quiere morir. Nosotros nunca hemos perseguido a nadie, pero él se nos vino con un arma, un revólver calibre 38. Nos vino a amenazar diciendo que es el dueño de las tierras. Nosotros siempre vivimos acá y no nos queremos ir.” El que habla es Oscar, mientras Carlos guarda respetuoso silencio. El que amenazó dice ser el dueño de las tierras, que ahora han sido alambradas. Algunos caminos tienen inusuales tranqueras con candados. Los caminos pasan por encima de los lugares donde los wichís enterraron a sus muertos. Nadie podría imaginar una ruta atravesando el cementerio de la Recoleta o la Chacarita.



El señor del 38, además de amenazar, trabó el único molino que hay en el paraje y los wichís tienen que recorrer decenas de kilómetros para juntar un poco de agua. Eso, aunque estén de parto (ver aparte). Las comunidades visitadas, en el departamento salteño de San Martín, están cercadas por miles de hectáreas desmontadas. Los wichís viven en pequeñas “cortinas” forestales, conjuntos de árboles y vegetación que han quedado en pie sobre la tierra árida. Los antiguos dueños de la tierra han llevado su caso a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), luego de insistir largamente ante las autoridades provinciales.



“Acá ha venido mucha gente, funcionarios y finqueros a decirnos de diferente manera que nos tenemos que ir. Nos hicieron firmar un acta acuerdo para desistir de un reclamo (posterior), pero no nos vamos a mover”, asegura, rodeado por los suyos y traductor mediante, el cacique de El Traslado, Roberto Sánchez. El homónimo de Sandro habla de pie, rodeado por sus hijos y vecinos, mientras las mujeres, reunidas en torno del fuego donde se calientan los pies y el agua, observan a prudente distancia. Todas visten polleras largas y coloridas. Sus pies están descalzos. Sánchez habla en voz muy baja, en idioma wichí. El traductor, vaya paradoja, es John (prefiere que le digan Juan) Palmer, un inglés doctorado en antropología que se vino a Salta en su época de estudiante. Ahora está casado con una wichí. Tienen tres hijos y viven en Tartagal.



Sánchez habla, sin ira ni rencor, sobre las continuas visitas de personas interesadas en finalizar “por las buenas o por las malas” un desmonte de 30 mil hectáreas. Para convencerlos de que dejen el lugar, les han ofrecido unas pocas hectáreas en un sector marginal. Ellos saben, por experiencia de años, que se trata de una zona inundable cuando llega la temporada de lluvias. Viene de lejos la polémica por la legitimidad de los “desmontes autorizados” por el ex gobernador Juan Carlos Romero, que los entregó a poderosos empresarios sojeros.



El problema lo heredó el actual gobernador Urtubey, que en los primeros tiempos designó en puestos clave a técnicos formados en la Universidad de Salta (UNSA), siempre a favor del medio ambiente. La autorización para el desmonte en El Traslado fue cancelada por la secretaria de Política Ambiental, Catalina Buliubasich, que luego fue removida de su cargo. Voceros de la secretaría, ahora a cargo de Cristina Camardelli, le aseguraron a PáginaI12 que el desmonte acelerado “no es responsabilidad del actual gobierno, que heredó una situación compleja a la que está tratando de ordenar”. Camardelli se ha reunido con los representantes de la comunidad wichí, pero las soluciones que ellos demandan no aparecen. Ni siquiera ha dado frutos el planteo legal ante el Juzgado Federal de Orán, presentado en 2006, para que las tierras ancestrales sean demarcadas, a fin de impedir el avance de las topadoras.



La Fundación Asociana (Acompañamiento Social de la Inglesa Anglicana del Norte Argentino) hizo un trabajo según el cual la Secretaría de Política Ambiental convocó a 211 audiencias públicas desde 2004 a la fecha. De ese total, 195 fueron solicitudes de desmonte. De ellas, se autorizaron 191. De un total de 129.257 hectáreas destruidas en 2004 se llegó a las 435.399 del año pasado. La tendencia sigue sin ningún freno. “La ley aprobada el año pasado dice que hay que parar el desmonte, pero nadie nos da una respuesta positiva, ni siquiera la Justicia”, protesta Oscar Frías.



Ana González, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, llegó a Salta para interceder por los wichís. Visitó las comunidades, realizó una gestión ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima) y mantuvo un diálogo con autoridades de la policía de Salta, que entró en una comunidad sin tener orden judicial. “Las policías todavía actúan en consonancia con las empresas, eso es preocupante porque sólo deben hacerlo cuando la Justicia se los ordena”, le dijo González a la agencia Télam, una de cuyas cronistas había recibido denuncias por la presencia de uniformados en uno de los parajes.



John Palmer consideró muy grave la situación de los pobladores de El Escrito, que quedaron viviendo en una “cortina” forestal de 50 por cien metros de monte. “Ellos recién ahora toman contacto con el mundo externo. Cuando la empresa (que hizo el desmonte) mandó a alguien para el estudio socioambiental, las mujeres, asustadas, se fueron corriendo al monte. Por eso la empresa dice en el expediente que no hay indígenas en el lugar –precisa Palmer–. Eso demuestra la ceguera de los agroindustriales, que sólo ven posibilidades de ganancia y no la biodiversidad cultural preexistente. Cierran los ojos a todo lo que no coincide con su visión, enfocan nada más que un modelo de economía de producción.” Las empresas más importantes son Cresud S. A., Agrodesmontes S. A., Quebracho Colorado S.A, Inversora Juramento y Tierra Vasca S.A.



Juan Rodríguez ya pasó la barrera de los 80 años de vida y se enoja frente a la tranquera con candado: “No estoy conforme con el gobierno que vende los terrenos fiscales. Los que los compran se creen dueños de todo. Sin monte no tenemos vida. Ya no llevo flechas como antes, pero igual sigo siendo el dueño del monte y de acá no me voy”, asegura.



Fuente: Página 12.



“Evitar la tragedia”


La Universidad Nacional de Salta (UNSA) consideró “indispensable que se detengan de inmediato” los desmontes que fueron autorizados en el chaco salteño antes de la entrada en vigencia de la Ley de Bosques, sancionada en noviembre de 2007 por el Congreso Nacional. Según la UNSA, la medida debe aplicarse en resguardo de la supervivencia de los pueblos originarios “de modo que se evite la tragedia humanitaria que podría derivar en una catástrofe social y cultural de incalculables consecuencias”.



El Consejo Superior de la UNSA solicitó al gobierno de la provincia “la suspensión de los desmontes autorizados” previos a la sanción de la Ley de Bosques “hasta tanto finalice el ordenamiento territorial de los bosques nativos y el relevamiento de tierras indígenas”, previstos en la norma, con el fin de determinar cuáles son los sectores de “muy alto valor de conservación” que “no deben desmontarse y que deben mantenerse como bosques para siempre”; los de “mediano valor de conservación que están degradados pero pueden restaurarse” hasta llegar a un “valor alto de conservación”, y los de “bajo valor de conservación” que “pueden transformarse parcialmente o en su totalidad”.



El cuerpo académico puso de relieve, en los argumentos de su decisión, la “amenaza para la continuidad biológica y cultural” de los originarios que se plantea a partir de los desmontes de los lugares donde han vivido desde siempre. La UNSA le pidió al gobierno salteño “la aplicación de principios precautorios y preventivos de las leyes ambientales” vigentes.



En los considerandos se enumeran otros casos en los que intervino la UNSA: la entrega de tierras a los indígenas en lotes fiscales, el rechazo a la desafectación de la reserva de la localidad de Pizarro o el pedido para que “detengan la destrucción del medio ambiente”, planteado en noviembre del 2007, que derivó en una acción de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.



También se invocó la vigencia de la Ley 21.160, que suspende los desalojos de comunidades indígenas y establece el relevamiento del uso de las tierras, “por lo que se prohíbe la autorización de desmontes” hasta que finalice el ordenamiento territorial que debe contemplar la situación en la que están los pueblos indígenas y los campesinos.



Fuente: Página 12.



El desmonte discrimina


El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) recomendó “eliminar” la afectación ambiental por desmonte hacia los pueblos indígenas, campesinos y pobladores de zonas aisladas. La recomendación, firmada por su titular, María José Lubertino, dice que las situaciones de discriminación ambiental por causa de desmonte tendrán que ser consideradas un “asunto de interés prioritario” por parte de los gobiernos locales y provinciales, a los que plantea la necesidad de tomar medidas para frenar el daño que se está cometiendo. “Las recomendaciones del Inadi o del defensor del Pueblo son muy valiosas porque es el Estado el que se pronuncia y cuando hay litigios los jueces están obligados a tomar en cuenta esos pronunciamientos”, dijo Patricia Bruyn, del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (Gajat), al comentar la fuerza legal que podrían tener este tipo de recomendaciones, de avanzar las instancias judiciales que se han planteado para tratar de ponerle fin al desmonte.

Fuente: Página 12.







Leyendo el artículo o viendo el programa de TV uno no puede dejar de pensar en lo que piensan los sojeros del bosque nativo y de quienes viven en él.

viernes, 26 de septiembre de 2008

A los chicos de antes no les daban trisoja

La Justicia interviene ante el pedido de un legislador para que se suspenda la provisión de alimentos con soja en los comedores escolares. Padres y alumnos denuncian una baja en la calidad y cantidad de los alimentos distribuidos.
Por Eduardo Videla


La Justicia porteña le pidió al Ministerio de Educación de la ciudad un informe sobre “cómo se compone la provisión de alimentos para menores que se brinda a los diferentes centros educativos escolares”, incluyendo un “detalle del menú semanal y mensual”. El pedido se hace a partir del recurso de amparo presentado por un legislador, quien reclamó que se suspenda la provisión de alimentos con soja a niños en edad escolar, especialmente a los menores de cinco años. El pedido se basa en un informe del INTI según el cual “no se recomienda la utilización de la soja en la alimentación infantil antes de los cinco años” de edad (ver recuadro). A esa presentación judicial se suman los reclamos de los padres, de las asociaciones cooperadoras –que gestionan o controlan el funcionamiento de los comedores escolares–, para quienes la “cazuela mixta con trisoja” que sirven cada quince días resulta “incomible” y muchas veces “hay que tirar ollas enteras porque los chicos no lo quieren probar”. Padres y alumnos se quejan además porque ha disminuido la cantidad de productos en las viandas de refuerzo alimentario y, en algunas ocasiones, la calidad de los alimentos. El tema de la alimentación es uno de los motivos del paro de 48 horas convocado por los docentes (ver página 10).



La cazuela mixta ya se ha ganado para los chicos el mismo prestigio que tenía la sopa para Mafalda. “Es un pastiche seco que a veces trae carne o verduras, pero que es incomible. A veces sobran las ollas enteras”, relata a PáginaI12 Natalia Pintos, de la escuela y el jardín que funcionan en Alsina al 2500, en Balvanera. El contenido principal de ese plato es la “trisoja”, un alimento sobre la base de trigo y soja que fue incluido en el menú diseñado por el Ministerio de Educación pero que no resiste la primera degustación de los niños.



En los comedores también lamentan la inclusión de salchichas, que “si bien a los chicos les gustan, no resultan suficientemente nutritivas cuando se trata, a veces, de la única comida del día para muchos chicos”, dice Marcela Tibud, de la Escuela 1 de Villa Devoto. “Hubo un descenso en la calidad y un aumento en los precios: los chicos a principios de año pagaban el almuerzo a 5,40, ahora les cuesta 7,20”, dice César Sánchez, delegado del distrito 8º y cooperador de una escuela de Caballito.



En ese contexto, el diputado Pablo Failde (Frente para la Victoria) presentó el viernes una acción de amparo en la que solicita como medida cautelar “la suspensión inmediata de la provisión de viandas que contengan trisoja o bien milanesas de soja y la restitución del tipo de viandas vigentes en la ciudad hasta el año pasado hasta tanto se efectúe un estudio por organismo público competente, que autorice su uso para comedores escolares”.



El legislador fundamentó su pedido en un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que, al referirse a las recomendaciones para el consumo de la soja, en especial para la alimentación de los niños, advierte que “la soja no debe usarse nunca como sustituto de la carne” y “no se recomienda su utilización antes de los cinco años”. En los mayores, “no debe considerarse como un elemento central” de su alimentación.



Esto es así porque –según el informe– la soja “tiene un alto contenido de fibra que puede ocasionar dificultades en la absorción de minerales”, además de tener un “déficit de aminoácidos azufrados”, necesarios “en las etapas de crecimiento rápido, de 0 a 2 años y para la recuperación de cuadros de desnutrición”. Además, la soja es cuestionable por “la presencia de isoflavonas, cuyos efectos estrogénicos pueden ser responsables de un desarrollo mamario prematuro y el adelanto de los eventos pubertales en niñas o un aumento del volumen de las mamas en niños”, según opinan algunos investigadores.



Consultado por este diario, el nutricionista Jorge Braguinsky consideró que la evaluación del INTI es “razonable”, ya que si bien la soja es un vegetal con proteínas completas, “es más difícil su aprovechamiento y (su consumo) perjudica la incorporación de calcio y otros nutrientes”.



La denuncia de Failde recayó en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13, a cargo de Guillermo Scheibler, quien solicitó al Ministerio de Educación que “dentro del término de dos días informe: a) cómo se compone la provisión de alimentos para menores que se brinda en los diferentes centros educativos de la ciudad; b) que detalle desde cuándo rige ese menú; c) si fue modificado en el corriente año, y en caso afirmativo describa la dieta anterior”. El mismo pedido fue solicitado al Ministerio de Salud, ya que la presentación de Failde alude también a las dietas de los hospitales.



Desde el Ministerio de Educación informaron a PáginaI12 que si bien los nuevos menúes incluyen un alimento a base de trigo y soja, “no reemplazan a la carne, sino que complementan la dieta”. “No se varió el nivel nutricional del pliego anterior”, aseguraron voceros de esa cartera. La cazuela mixta, aseguran, “es una de las quince comidas que figuran en las listas, es decir que se sirve una vez cada tres semanas”. También aclararon que el menú no incluye milanesas de soja sino “de carne prensada”.



No explicaron en el ministerio por qué se redujeron las viandas de refuerzo que reciben los chicos de los tres niveles educativos que requieren asistencia alimentaria. En efecto, hasta el año pasado los niños recibían una bolsita con tres productos: una sandwich de jamón y queso, una fruta y un alimento seco, que podía ser una pasta frola, una torta de ricota o un alfajor. Después de la nueva licitación, uno de esos tres elementos desapareció del menú. “Y en algunos casos el alimento seco es una barrita de cereal, que puede ser muy nutritiva pero que los chicos tampoco quieren comer”, dice Natalia Pintos, delegada de las cooperadoras del Distrito Escolar 6.



El adjunto de la Defensoría del Pueblo porteño, Gustavo Lesbegueris, dijo a PáginaI12 que en los últimos días recibió “numerosas denuncias de representantes de cooperadoras escolares sobre la mala calidad de los alimentos en los comedores y las viandas”. El defensor pidió al ministerio un informe sobre las nuevas dietas que reciben los escolares.



Aunque el plato de trisoja aparezca una vez cada quince días, para muchos padres su inclusión en el menú resulta inquietante. A los cooperadores les preocupa, por lo pronto, que un día por semana los chicos rechacen ese plato y se queden sin comer. “La polenta que mandan es una pasta apelmazada, las viandas calientes ya no las envían en recipientes de aluminio individuales, sino en tachos, y hay que pesarlas una por una”, lamenta Marcela Tibud, delegada del Distrito 16. “Están reduciendo costos en el lugar más vulnerable”, concluye su colega Natalia Pintos.




Otra vez más leemos que la soja no es buena para la alimentación de los niños....Macri les da soja...

Y una duda que nos deja todo ésto:



¿Tendrá algo que ver que Gabriela Michetti, la vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, esté tan vinculada con la iglesia para que salga éste acuerdo de darle soja a los chicos?




Los dilemas de la redistribución-Desarrollo y drama social

Por Norma Giarracca *


Desarrollo y drama social


La economía política sostiene que todo régimen de acumulación se corresponde con un modo de distribución de la riqueza. Desde esta tesis, resulta más claro comprender por qué le cuesta tanto a la economía argentina lograr formas de redistribución del ingreso más allá de las confusas políticas sociales que anuncia la ministra de Desarrollo Social, cuñada de la Presidenta. ¿Cuál es el régimen de acumulación de esta Argentina del siglo XXI? No soy economista, pero puedo sostener sin temor a equivocarme que el sector primario forma parte sustancial del modelo productivo del actual gobierno. Un modelo basado en los recursos naturales y, por lo tanto, donde las “rentas” (sobre-ganancias) juegan un factor fundamental: la “renta agraria”, la “renta petrolera” y la inestimable “renta minera”. Si bien en los primeros dos casos el Estado intercepta parte de esas rentas vía retenciones a las exportaciones, en el caso de la minería deja esas fabulosas riquezas monetarias en manos de las grandes y concentradas corporaciones.


Estas producciones, base del funcionamiento económico del mundo desarrollado, son contaminantes, depredadoras, extractivas por las características del proceso de producción mismo. Extraen lo que pueden de los recursos, los esquilman y dejan un escenario de contaminación, cambio de flora y fauna y grandes disturbios de los ecosistemas. Muchas voces del mundo se han alzado con críticas radicales contra este tipo de desarrollo que está en la base del llamado “progreso”.


La agricultura que se basa en el recurso “tierra”, con los cuidados del caso, hubiese podido proveer una producción sustentable a las futuras generaciones. No obstante, en las últimas décadas, esa posibilidad se va perdiendo. Después de una etapa razonable de modernización técnica aparecieron las grandes revoluciones tecnológicas ya comandadas por las transnacionales bioquímicas; primero la “revolución verde” y por último la revolución biotecnológica que vació al campo de personas e hizo uso y abuso de agrotóxicos que ponen en peligro la tierra, la fauna y flora así como la salud pública.


Agronegocios, expansión de la minería y agotamiento de los recursos derivados de fósiles al servicio del Norte rico son claves en el modelo económico argentino del siglo XXI. Con cada exportación del sector primario se fugan fertilidad de los suelos, recursos no renovables, un gran desperdicio de agua, minerales declarados y no declarados, gran cantidad de energía eléctrica, trabajo de compatriotas muy mal retribuido, yungas, montes nativos y se llevan también muchas dignas resistencias de poblaciones que cuidaron esos recursos y no se resignan a la depredación.


Un componente significativo de este verdadero drama actual reside en cierta complicidad de sectores de los que se esperaba otra actitud. En efecto, se percibe, por un lado, cierta celebración de este modelo “productivista” por parte de los aparatos de la tecnociencia universitaria y, por otro, una escandalosa “invisibilización” por parte de los intelectuales de Carta Abierta, que se han limitado a una crítica “setentista” a los sectores agrarios. En las universidades nacionales, sus laboratorios e institutos han sido colonizados por el discurso “productivista”, y en ese espacio que se autorrefiere como Carta Abierta se buscan derechas y responsables por la falta de distribución de la riqueza ignorando la construcción y responsabilidad gubernamental en un modelo que está preñado no sólo de polarización social, sino de saqueo, devastación y grandes sufrimientos sociales.


La política neoliberal en materia científica y universitaria condujo a los científicos a celebrar la noticia de la importancia de sus conocimientos en el entrelazamiento de fuerzas productivas. No se preguntaron por las consecuencias sociales de esta fusión entre tecnociencia y mercado. Para hacerlo, se necesitaba una densa interacción con otras disciplinas. Pero el drama se conforma, justamente, porque muchos referentes del pensamiento crítico de los años ’70, que aún dan batalla, no sólo no critican esta relación entre tecnociencia y mercado, sino que algunos han decidido convertirse en verdaderos guardianes intelectuales del Gobierno, que es un actor básico del modelo.



Tal vez, el desacuerdo reside en que el pensamiento crítico del ayer es improductivo y el nuevo pensamiento emancipatorio que circula soterradamente por Latinoamérica es de márgenes, de frontera, de poblaciones en lucha. Se trata de pensamientos, con raíces “de-coloniales” y que no hablan los lenguajes del poder. Por ello, estos nuevos pensamientos críticos son ignorados y vapuleados por una parte sustancial de los “intelectuales”, quienes buscan desarrollos (no importa a qué costo), autoridad y subordinación gubernamental (la obsesión del orden estatal) y derechas e izquierdas para dicotomizar la política como en las viejas épocas. Mientras tanto, unas poblaciones en lucha, otra ciencia y otros pensamientos críticos sobrevuelan nuestra desgarrada geografía.


* Profesora titular de Sociología Rural; investigadora del Instituto Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales-UBA).


El Partido Pirata se planteará entonces el marco teórico para su existencia.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Margaret Atwood en Buenos Aires.

Si alguien le puede pedir que interceda ante las empresas canadienses para que paren con el cianuro en las explotaciones mineras sería bueno...Ya que le interesan los pájaros....El cianuro mata a los hombres, pero también a los pájaros....
Si alguien le avisa sería bueno...Después de todo son empresas de su país las que están haciendo estragos en la Argentina y otros países con el cianuro y demás.Algo más sobre la propuesta de reciprocidad de leyes...



Margaret Atwood se declaró admiradora de la obra de Guillermo Enrique Hudson..




Por Susana Reinoso
De la Redacción de LA NACION




"Si puedes reír es que estás vivo. Y eso significa que no te has rendido todavía." Así habla Margaret Atwood, que llegó esta semana a Buenos Aires para hablar sobre "la necesidad de proteger a los pájaros porque, junto con el hombre, es el único ser vivo capaz de cantar. Y, además, tienen los atributos de los ángeles: las alas y el canto, no así las garras, que se las dejamos a los demonios".




Atwood sonríe todo el tiempo y esa imagen contrasta con el retrato que se hace de ella: agresiva, mordaz, irreductible. Habla con suavidad, convicción y un aire juguetón en los ojos azules, que provoca un destello en su piel de envidiable tersura.




"Nací y viví en un bosque del norte de Canadá, mi padre era biólogo e investigaba los insectos. Allí llegaban aves subtropicales durante el verano, para reproducirse y, de mayo a junio, el aire estaba lleno de cantos de pájaros. Crecí con esa perspectiva naturalista y he escrito mucho sobre ello", dice a LA NACION la flamante premio Príncipe de Asturias de las Letras, galardón que recibirá en Oviedo, España, el 22 de octubre.




En la conferencia mundial sobre conservación de aves que la trajo a Buenos Aires, Margaret Atwood, copresidenta honoraria de BirdLife International, junto con su marido, Graeme Gibson, hablará hoy, a las 10, sobre "Los seres humanos en las sociedades de pájaros". Será en el hotel Sheraton, en un encuentro que inaugurará la princesa imperial del Japón, Hisako Takamado.




Defensora de la ecología, la naturaleza juega un papel relevante en su literatura. De ella se dice que abrió la literatura canadiense al mundo y hay quienes la llaman "la gran reserva natural de Canadá". A los 69 años, Atwood -que inició su andadura literaria con La mujer comestible - ya tejió su propia leyenda. Sobre todo, cuando se recuerda que en varias de sus novelas anticipó el futuro.



-Desde su perspectiva, ¿cómo define a la escritura?




-Algunas personas sólo pueden escribir novelas, otros sólo pueden escribir poesía. Yo soy ambidiestra. Hago las dos cosas y son dos estados mentales diferentes. Escribir una novela es una parte de inspiración y nueve partes de trabajo. Escribir poesía implica un 60% de inspiración y el resto es escribir. ¿Qué prefiero yo? Prefiero lo que estoy haciendo en el momento de hacerlo. Lo que me atrapa es el momento, ya sea un estado poético o narrativo. Lo disfruto de la misma manera.



-Sin embargo, dijo que el primer rayo inspirador fue la poesía.




-El momento de inspiración es el mismo. Quizá toma más tiempo transformarlo en algo más largo, como una novela. El escritor no lo sabe.



-¿Qué siente usted frente a su obra en relación con el mundo?




-No es lo mismo ser cantante de ópera y tener a la audiencia en vivo que escribir un libro. Cuando uno escribe, no está en la misma habitación que el lector que luego lee el libro. Todos los lectores son diferentes y extraen diversos significados de tu libro. La lectura es un acto individual. Cada uno reacciona de acuerdo con su propia experiencia, su tiempo, su género, su cultura. Cada libro es una partitura musical. El lector es como un violinista. La partitura no es música hasta que alguien la toca. Es una receta. Las palabras son marcas negras en páginas en blanco. Hasta que alguien las lee y se convierte en un libro.



-¿El lector completa la obra?




-Sí, debe ser así... La novela sin lector es como una orquesta inmensa que nunca se puede escuchar. Hasta que un lector la encuentra.



-¿Se puede ir de la distopía [utopía en sentido negativo] que usted propone a la utopía?




-Es una mala época para las utopías. Hudson escribió La era de cristal , en el que planteaba un mundo donde no había más sexo. El único hombre que quedaba en el futuro seguía interesado en el sexo, pero no conseguía hacerse entender sobre lo que hablaba. Esa era su idea de la utopía. La guerra de Irak también comenzó con la utopía de una promesa de democracia de un día para el otro. La naturaleza humana no funciona así. Somos mucho más hábiles para fabricar distopías, que para buscar utopías. Porque somos más hábiles para crear el infierno que para inventar el cielo.



-¿Qué le inspira el nombre de Buenos Aires?




-Tengo un muy buen amigo argentino, Alberto Manguel, que fue lector de Borges. Conocí a Borges hace mucho tiempo. Alberto trabajó en una antología de escritoras latinoamericanas que leí. También conozco el tango e intentaré bailarlo cuando termine esta conferencia mundial. He leído a Tomás Eloy Martínez y Santa Evita . ¿Sabe usted dónde está ahora su cadáver?



-En el cementerio de Recoleta.




-¿Está segura? [risas].



-¿Hay interés en Canadá sobre la literatura iberoamericana?




-Sí, siempre hemos estado interesados en la literatura iberoamericana. Pero la industria editorial canadiense no es muy grande y sólo si alguien traduce, se puede acceder a la literatura en español. No es tan fácil. Muchos de los autores latinoamericanos nos llegan en traducciones de Francia. Otras, desde Gran Bretaña. Hubo un movimiento fuerte después del boom latinoamericano con García Márquez.



-¿Qué es hoy ser feminista?




-Ya no tenemos definiciones de feminista. A cada mujer le pregunto: «¿Qué quiere decir con feminista?». Mi generación es prefeminista. Yo escribía antes de este movimiento que empezó en 1969. Cuando llegó la segunda ola de feminismo, entré en el movimiento de los derechos civiles. Lo primero que debemos pensar es que las mujeres son seres humanos. Eso no siempre es reconocido.



-¿Su literatura ha sido premonitoria?




-Siempre me lo preguntan. No puedo predecir el futuro, porque no hay solamente un futuro. Uno puede adivinar las probabilidades. Hay futuros más probables que otros. No tengo poderes psíquicos. Leo las noticias pequeñas de los diarios, las que están escondidas, y luego veo cómo se van haciendo más grandes hasta terminar en la portada. Por ejemplo, hace dos años y medio escribí Payback: Debt and the shadow side of wealth , un libro sobre el lado oscuro del dinero. Y ahora me preguntan cómo sabía yo que iba a ocurrir lo de Wall Street. Este libro apareció el sábado último en The Wall Street Journal . Sólo es cuestión de observar las tendencias y aplicar el sentido común.





Sobre las empresas canadienses que contaminan en la Argentina...

martes, 23 de septiembre de 2008

Los Autónomos de Santa Cruz y la Soja...

Si vamos a la página del Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz -Bolivia leemos :

Por otro lado, Dabdoub (Secretario Departamental de Autonomía, Descentralización y Desarrollo Democrático de la Prefectura, autoridad departamental de Santa Cruz) también se refirió a las declaraciones del viceministro Alfredo Rada, quien dijo que al Gobierno lo tiene sin cuidado la amenaza de los sectores productivos de oriente de desabastecer a los departamentos de occidente, ya que “la soya sólo sirve para alimentar a los chanchos”.

“Esta declaración es una muestra fehaciente del desconocimiento e ignorancia del Gobierno sobre el aporte nutritivo de la soya, con la cual se produce leche, aceites y carne vegetal. En Santa Cruz venimos trabajando en una nueva política alimentaria con el objetivo de mejorar la nutrición de nuestros niños con este grano. Habría que solicitarle al Gobierno que consulte a Venezuela en qué utiliza la soya cruceña que compra, si es para alimentar a los chanchos, como dice el viceministro Rada”, cuestionó.





Adivinanza:

¿Qué tipo de soja se cultiva en Santa Cruz?

Adivinó...Soja transgénica con abundante glifosato...

La soja entonces también está contaminando lo que pasa en Bolivia.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Intendente de Rosario convoca a movilización el sábado en protesta


Imagen del puente Rosario-Victoria, tomado por el humo.




Enviado por Leticia a la lista librosgratis.

Desde Rosario.
Desde la niebla.
Que no es niebla, es humo. Humo gris. Que llega alcielo y luego baja y nos tapa. Parece que bajara del cielo. Pero no.Viene de la isla, de acaicito enfrente, desde las islas entrerrianas.

Al principio, aquellos que como yo, nunca se alistaron con fervor en causas ecologistas, preferíamos pensar:


YA PASARA. LLOVERÁ, SE APAGARA, LA ROPA NO TENDRÁ MAS OLOR A HUMO.

El olor, ahora, impregna las casas. De los barrios cerca del río y de los que no quedan tan cerca. Islas enteras que se queman.

Y no es un fenómeno natural, amigos. No es la sequía anormal que vivimos.

Es la ecuación perfecta entre: la quema de pastizales, que por su bajo costo para la obtención rápida y sencilla de nuevas hierbas, la plantación de semillas para pasturas que crecerán tiernas y rápidas como alimento para la cría de ganado...

Mañana, el intendente llamo a un "abrazo solidario" a las islas.

Esto no es un manifiesto ecologista. Con este humo no se puede vivir, así, cortita y al pie.
¿La flota del partido pirata esta lista? y si se vienen pa Rosario, ya parte de apoyar, se puede zarpar de acá, porque entre tanta humareda, quien se va a avivar!!!

Vaya cortina de humo, pa tapar tanto negociado de la patria ganadera...

Un abrazo gris, con olor a humo, que cada vez huele mas fiero.





La nota en Yahoo News:

ROSARIO, set 18 (DyN) - El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, convocó hoy junto a concejales de distintos partidos a una movilización el sábado en la cabecera del puente que une a esta ciudad con Victoria, Entre Ríos, para protestar por los constantes incendios de pastizales en islas de la región.

El jefe comunal se reunió hoy con los ediles para elaborar un plan de acción contra la quema de pastizales y dispuso convocar a un acto para el sábado a las 17, en la cabecera del puente.







La flota pirata está un poco perdida...Pero nos solidarizamos desde el ciberespacio....



jueves, 18 de septiembre de 2008

El enemigo de mis enemigos- My Enemy´s Enemy-Tratando de entender un poco más qué pasa en Bolivia.


Un documental sobre Klaus Barbie (el carnicero de Lyon) que toma lo que hizo luego de la caída de Hitler.Les dejo una parte de lo que dice el diario 20 minutos:a película, estrenada hoy en Francia, narra lo que algunos críticos han llamado "las tres vidas" de Barbie, conocido como el "carnicero de Lyon". Tras la época nazi, Barbie fue utilizado con fines de espionaje por Estados Unidos, país que posteriormente le ayudaría a instalarse en Bolivia.El documental, que no aporta revelaciones significativas sobre su biografía, pasa rápidamente por los años como responsable de la Gestapo en Lyon, que le valieron en 1987 -cuatro años antes de su muerte en prisión- una condena a cadena perpetua en Francia por crímenes contra la humanidad.Al estimar que otros estudios ya han tratado ese periodo de su vida, McDonald se centra en cómo después de la Segunda Guerra Mundial fue contratado por los servicios del contraespionaje de Estados Unidos (CIC), para los que trabajó en Alemania de 1947 a 1951, año en el que se trasladó en Bolivia ante la amenaza de su extradición a Francia, donde se le buscaba para ser juzgado."La parte que más me interesaba era la del mundo desesperado de la posguerra, cuando los antiguos enemigos fascistas se veían transformados en aliados contra el comunismo", explica Macdonald, que estuvo a punto de titular su película Cómo ganaron la guerra los fascistas.En Bolivia, donde Barbie se hizo llamar Altman -como el rabino de su pueblo natal-, el antiguo nazi estuvo al frente de una serrería en La Paz, antes de comerciar con quinina y establecer relaciones con los militares del país andino.Apoyado por el general Barrientos, el antiguo responsable de la Gestapo y antiguo colaborador de los servicios secretos estadounidenses creó una compañía marítima, que sirvió para traficar con armas y participar en la llegada al poder en Bolivia del general Hugo Banzer en 1971.La situación cambió en 1982, con la llegada de la izquierda al Gobierno: Barbie fue expulsado y extraditado a Francia, donde fue juzgado en un proceso histórico en el que negó todos los cargos y se limitó a declarar.Su único testimonio registrado en este documental, pronunciado antes de ser condenado por, entre otras cosas, enviar a los campos de exterminio a 44 niños judíos, fue reconocer que había "combatido con dureza a la Resistencia", algo que justificaba en que entonces "era la guerra".



En Docuselrond dejaron los enlaces para descargar la película.

Si no puede ver los enlaces:

  1. Primera parte

  2. Segunda parte

  3. Tercera parte

  4. Cuarta parte

  5. Quinta parte

  6. Sexta parte

  7. Séptima parte

  8. Octava parte

Pass: docuselrond


    Si no consigue ver los enlaces en la página de Docuselrond, pruebe con lo que nos dice Google en su memoria.



    Subtítulos en Castellano del Documental







miércoles, 17 de septiembre de 2008

El Proceso a Hipólito Bouchard en Valparaiso -Chile





En las páginas del Instituto Nacional Browniano pueden leer un trabajo sobre el proceso a Hipólito Bouchard en Valparaíso, Chile.


EL PROCESO AL CAPITÁN HIPÓLITO BOUCHARD.
VALPARAÍSO, JULIO/NOVIEMBRE 1819.

Por el profesor Benicio Oscar Ahumada
Departamento de Estudios Históricos Navales

En la segunda década del siglo XIX, el país se encontraba inmerso en la lucha por su independencia; su gobierno, trataba de causar el mayor daño posible a la corona española, principalmente a su comercio, y proclamaba la lucha por la libertad en los territorios bajo el dominio español. Una de las formas utilizadas por el gobierno rioplatense fue el corso marítimo, esta modalidad permitía patentar y armar buques particulares bajo su bandera a fin de atacar a las naves enemigas y se convirtió en la herramienta con la que contaban aquellos países escasos de unidades navales para perjudicar el comercio y combatir a buques más poderosos sin enfrentarlos abiertamente. Merece una especial atención la expedición corsaria llevada a cabo por la fragata “La Argentina”, una de las naves patentadas en Buenos Aires. Esta nave, propiedad de don Vicente Anastasio Echeverría y al mando del Sargento Mayor de Marina Hipólito Bouchard, zarpó del Río de la Plata el 9 de julio de 1817 y recorrió lugares tales como Madagascar, Java, Filipinas, Hawai, luchando contra la esclavitud, los piratas y el comercio español. En su travesía atacó y ocupó la ciudad de Monterrey y asoló puertos españoles de la costa de América Central.

Al recalar en Valparaíso la expedición fue apresada por las autoridades de dicho puerto a instancias de Lord Cochrane y su capitán, Hipólito Bouchard, fue sometido a un proceso bajo el cargo de piratería. El mismo se inició en julio de 1819 y finalizó en diciembre del mismo año, culminando con la libertad de Bouchard y la restitución de las naves capturadas durante el corso. A pesar de esto los grandes perjudicados fueron el armador, el capitán y la tripulación de “La Argentina”.

Las diversas circunstancias políticas y diplomáticas que influyeron durante el transcurso del proceso, el mal manejo de los tiempos, la parcialidad a la hora de tomar testimonios, los argumentos superficiales y poco precisos más la pérdida y omisión de las pruebas llevan a dudar de la imparcialidad y veracidad del tribunal que tuvo a su cargo la causa iniciada contra Hipólito Bouchard. Diversas posiciones encontradas se tomaron en este proceso, condicionadas por la situación política de ambos países y por la campaña libertadora del Perú que se estaba organizando en esos momentos. Este trabajo trata de dar a luz a los errores cometidos en esos meses y determinar si las acusaciones de piratería contra Hipólito Bouchard fueron bien fundamentadas.





La investigación en formato html.



Dentro de la bibliografía citada hay algo interesante:

Archivo “Yaben”. Copia de los manuscritos de Hipólito Bouchard

Que no sabemos si están digitalizados....



Algo interesante sobre Bouchard en Hawaii de la investigación del Profesor Benicio Oscar Ahúmada:

"Lo que puede justificar a Bouchard es que rescató a un buque patentado en Buenos Aires, del cual su tripulación se había amotinado, dejando a su plana mayor en tierra a la buena de Dios y que lo había vendido en las Islas Hawaii causando gran inconveniente a sus armadores, dejando mal vistas a las Provincias Unidas. Remitiéndonos a que Bouchard no pudo haber presentado los oficios correspondientes de la orden de captura del buque desertor Santa Rosa , actuó con ordenes tácitas de su gobierno a los fines de rescatar a una embarcación desertora, así lo demuestra el empeño puesto para localizar y perseguir a los desertores por las islas de Hawaii, castigando a los cabecillas y pagando un precio por la nave que se encontraba en poder del soberano de las islas, Kamehameha I.

Por lo expuesto, Bouchard no tuvo argumentos válidos para justificarse, y si bien esgrimió el argumento de la orden del gobierno, evidentemente estaba excedido en el tiempo y cometió una trasgresión al reglamento que regulaba el corso. Aún así el único tribunal competente para procesarlo por irregularidades cometidas durante el corsario llevado a cabo por La Argentina era el Tribunal de Presas de las Provincias Unidas de Sudamérica, no el de Valparaíso."

"


El Partido Pirata Argentino Reclama el tesoro que se llevaron en las Invasiones Inglesas!




Como Ùnico Partido de la Argentina, el Partido Pirata reclama el tesoro que se llevaron los ingleses en la Primera Invasión al Río de la Plata realizada por ellos.:

Traducción del panfleto "Dollars of Buenos Ayres"-Por Julio Argentino

Imagen de un panflesto titulado "Dollars of Buenos Ayres" que circuló en Londres luego de la primera invasión inglesa al Río de la Plata




Por Julio Argentino.


Bueno, intenté una traducción más o menos legible. No es estrictamente literal porque resultaría incomprensible y está hecha hasta con astucia porque hay varios doble sentidos en la "impresión original". Traté que tenga alguna rima y
una métrica razonable.

Soslayen el estilo.

TRANSCRIPCIÓN



I’m a jolly sailor lad
Born upon the Ocean
Neptune was my father dad
No trifle i’ve a notion.
The Bo’son suckled me with grog
And teach’d me such vagaries
That I was thought a proper dog

To go to Buenos Ayres
Then drink away with a hip – huzza
For the dollars of Buenos Ayres
Sir James Stuart and Sir home
Were our bold commanders
A braver pair did never roam
Betwixt this here and Flanders.
They anchor’d close before the town

And laid full of vagaries
Suppose for fun, we just knock down
This town of Buenos Ayres.

Then drink away with a hip – huzza
For the dollars of Buenos Ayres

Why come you here!, the Spaniards cried
We answer’d, for to take you!
But we won’t yield!, the Dons replied.
Says we: “why then we’ll make you!
So then we landed every troop.
As fresh and fine as fairies.
And then we tumbled cock-a-whoop
Al into Buenos Ayres.

Then drink away with a hip – huzza
For the dollars of Buenos Ayres

Having got into the town,
You shall hear what follows –
How having knock’d the Spaniards down
We took away their bollars;
That they’d tell Boney Part they cram’d
Us all of our vagaries;
But we said: Boney must be damn’d,

Since we’ve got Buenos Ayres,
Then drink and sing to George our king,
And the Dollars of Buenos Ayres.

Published by T. Evans, 19 Long-Lane


TRADUCCIÓN más o menos LITERAL



Soy un alegre muchacho marinero
Que nació sobre el propio Océano
Neptuno fue mi padre primero
Y de nada tengo la menor noción.


El maestre me amamantó con ron,
Me enseñó mañas de gamberro

Así que fui pensado un apropiado perro
Para ir hasta Buenos Aires tomar.

Ahora bebamos nomás con buen hurrar
Por Buenos Aires que nos dio su mejor do - lár

Sir James Stuart y Sir Home
Nuestros atrevidos comandantes,

Yunta brava como esta nunca hubo
Entre nuestras costas y las de Flandes.
Echaron anclas frente al pueblo
Y acecharon con tentación.
Supongamos que por diversión
Nos volteamos a Buenos Aires.

Ahora bebamos nomás con buen hurrar
Por Buenos Aires que nos dio su mejor dolár


“¿Por qué han venido ustedes?”, a los Españoles oímos gritar
Nosotros contestamos: “Para a ustedes, ¡Tomar!”
Los Don nos respondieron: “¡No nos rendiremos!”
Nosotros dijimos; “¡Porque así se la haremos!”
Entonces bajó hasta el último soldado
Todos frescos y con armas de buen hado.
Como uno arremetimos, ya con ánimo bien gritado
Atacando a Buenos Aires a pleno ulular.

Ahora bebamos nomás con buen hurrar
Por Buenos Aires que nos dio su mejor do - lár


Ya en el pueblo, buen adentro,
Seguirá lo que les cuento
Del atropello, los Españoles tumbaron en el solar
Y así les sacamos hasta el ultimo do-lár
Contaron a Boni Parte el duro experimento
De todos nuestros hechos atrevidos

Pero les dijimos, “Boni debe estar maldecido”
Buenos Aires dominamos y ellos han perdido.


Ahora beba y cante la buena grey, por Jorge, nuestro rey
Y bebamos por Buenos Aires que nos dio su buen do - lár



Comentarios

En un verso se lee: "We took away their bollars;". La palabra debía ser "dollar", pero el autor pone "bollar". La palabra "bollard" es lo que se denomina "bita", en castellano: las piezas fijas en los muelles, de metal y formas redondeadas donde se atan las amarras de los barcos.

En jerga marinera, "bollars" también es lo que cualquiera se imagina. De modo que lo que se escucha es " .. les arrancamos las bolas" o "les sacamos los dólares".

Imaginamos entonces, las carcajadas de marineros borrachos en una taberna (la cerveza Guinness no existía en esa época). Lo único es que para esos días que sonaban de gloria en el Londres desinformado, ya debían haberse rendido los ingleses en Buenos Aires, frente a las milicias criollas.

Detalle curioso es que en aquella época se vivaba: "huzza" en vez de "hurra".Boni Parte (Boney Part) es Napoleón Bonaparte, en guerra con Inglaterra, en esa fecha (1806).

El editor (Publisher?) del panfleto (y probable autor) es un tal "T. Evans" que tenía su negocio en la casa 19 de Long Lane. En esa misma dirección hoy está la oficina central del Mintel Group, una empresa de consultoría económica y estudios de mercado. Voy a llamarlos por telefono a ver que piensan sobre la crisis financiera global: si ésta les va a "Take away their bollars" o bien "Will take away their dollars".

Ya se llevó "bollars & dollars" de Lehman Brothers y Merril Lynch. Como parece que la debacle viene con mucho hambre, se va a llevar unas docenas de grandes "bollars" más: bancos, financieras, firmas de hipotecas, compañías de seguros, tarjetas de credito y sólo Satanás conoce la cuenta total de firmas y millones que arderán en el infierno de las finanzas globales. Crisis o no crisis, el Partido Pirata iniciará los legítimos reclamos de la deuda que tienen los actuales ingleses con los países herederos del Virreynato del Río de la Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia).

Ya que le cortaron a Evo la miserable ayuda financiera de USA, no le vendrían mal unas buenas libras esterlinas. En monedas de plata, como la plata del Potosí que se llevaron en 1806.

Saludos, Julio A.A de ¡Al abordaje!



Por qué ha triunfado Evo Morales en Bolivia-Edmundo Paz Soldán


Éste es un artículo escrito por Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano en diciembre de 2005 antes que Evo Morales asumiera la presidencia en Bolivia.

Fuente:

Diario El País de España. (es un documento pdf).
En 1993, Bolivia eligió a su primer vicepresidente aymara, Víctor Hugo Cárdenas.
Feliz por la cobertura positiva que se le había dado a Bolivia esos días, llegué de
vacaciones a Cochabamba dispuesto a celebrar la buena nueva con mis
compatriotas. Debíamos estar orgullosos de un líder indígena que hablaba seis
idiomas y tenía un doctorado de una prestigiosa universidad francesa. Recuerdo,
sin embargo, mi sorpresa al descubrir que para buena parte de la clase media a la
que yo pertenecía, la elección de Cárdenas como acompañante de fórmula de
Gonzalo Sánchez de Lozada -en su primer gobierno- era una mala noticia. Un
domingo me enzarcé en una discusión con mi tío, quien me dijo: "¿Te imaginas si
le pasa algo a Sánchez de Lozada? ¡Vamos a tener a un indio de presidente!". En
su tono se condensaba todo el horror de una clase social muy poco dispuesta a
aceptar los cambios estructurales que comenzaban a sacudir al país. Le dije a mi
tío que no veía nada malo en el hecho de que un representante de la mayoría
gobernara el país por primera vez. "Si eso ocurre, ahí te quiero ver", respondió.
"Haré mis maletas, y seguro nos encontraremos en el aeropuerto".


Recuerdo estas cosas ahora, después de las históricas elecciones presidenciales
del pasado domingo, en las que un candidato aymara, Evo Morales, ha triunfado
de forma contundente. Hace poco desayuné con ese tío que más de diez años
antes se había escandalizado ante la sola idea de que un indio fuera presidente, y
le pregunté qué pensaba de Morales. Me dijo que no comulgaba con sus ideas,
que Estados Unidos le iba a poner trabas por todas partes, pero que al menos los
preceptos más fuertes del ideario indígena eran "no robar, no matar, no mentir",
y que con Evo se acabaría el robo descarado al erario nacional que había
caracterizado a los gobiernos democráticos de los últimos veinte años. Le recordé
lo que me había dicho tiempo atrás sobre Cárdenas, y le pregunté qué era lo que
había cambiado en el país. Me dijo que ahora teníamos experiencia acerca de lo
que habían sido los gobiernos de los partidos tradicionales: corruptos, carentes
de una visión nacional. Para él, el desgaste de esos partidos tradicionales
justificaba plenamente el ascenso de Evo. Ese ascenso no era tanto una virtud de
Evo, sino el resultado de la debacle económica a la que Sánchez de Lozada y otros
presidentes neoliberales habían conducido al país.


En las palabras de mi tío encontraba un eco de lo que mi padre me había dicho
en agosto de 2002, al ver por la televisión, admirado, al 30% de los
representantes del nuevo Parlamento de extracción indígena: "Los indios son el
60% de la población; algún rato les tiene que tocar". Nuevamente, no se trataba
tanto de los logros de Evo, sino de una suerte de predestinación histórica: Evo
aparece en el momento adecuado, cuando el país se encuentra lo suficientemente
maduro como para asumir la idea de un presidente indígena (el proceso
histórico, en este caso, primero fue muy lento -más de un siglo y medio-, y luego
se aceleró bruscamente: tan sólo hace diez años la posibilidad de un indio
presidente era muy resistida en el mundo urbano, y prácticamente no existía en
el mundo rural).


En ese "algún rato" de mi padre se expresaba el hecho de que un sector de la
clase media tenía cierto sentido del momento histórico que vive Bolivia. Mi padre
recordaba, en su infancia cochabambina en la década del cuarenta, a los pongos,
esos indios condenados a la más humillante de las servidumbres. Las familias de
la élite regalaban pongos a sus hijos, para que éstos se encargaran de todas las
necesidades de esos chiquillos privilegiados. Los pongos debían dormir en el
suelo, junto a la puerta de la habitación del señor al que servían, por si a ese
señor se le ocurría despertarse a las tres de la mañana y pedir un vaso de agua.
Eran los pongos quienes se encargaban de traer entre sus manos el excremento
de llama tan necesario para crear un buen fuego en la cocina.


Un sector de la clase media y de la élite observa el proceso histórico boliviano de
la misma manera en que lo hacían el Príncipe Fabrizio y su sobrino Tancredi en
El Gatopardo. En esa gran novela de Lampedusa, ambientada en la Sicilia de
1860, estaba claro que la aristocracia debía ceder sus posiciones ante la
inminente unificación de Italia; el triunfo de Garibaldi significaba también el
triunfo de las clases populares. El príncipe miraba todo con escepticismo, aunque
sabía que su clase había fracasado estrepitosamente; su sobrino, admirador de
Garibaldi, trataba de sacar partido de la nueva situación bajo la égida de la frase
"algunas cosas deben cambiar para que todo permanezca igual". Así, mi padre y
mi tío representan a los que no votaron por Evo pero entienden por qué el líder
aymara ha triunfado, y tengo amigos empresarios que, como Tancredi,
proclaman su apoyo a Evo Morales. Mi cuñado, gerente de ventas de una
empresa de alimentos, me dice que votó por Evo porque así se evitarán los
bloqueos salvajes que paralizaron la economía del país e hicieron caer a dos
presidentes en los últimos dos años. "Para que se acaben los bloqueos, hay que
votar a los bloqueadores", me dijo con una sonrisa, orgulloso de su manera tan
astuta de entender las cosas.


Si un sector de la clase media y de la élite se acomoda a la nueva realidad, y otro
sector -los intelectuales de izquierda, los universitarios- cree genuinamente que
sólo Evo puede garantizar el verdadero cambio en el país, otro sector mira todo
ese proceso con miedo (a veces, en la misma persona, se pueden encontrar el
acomodo, la admiración y el miedo al mismo tiempo). La campaña de Tuto
Quiroga, el ex presidente y gran opositor de Evo, explotó al máximo ese temor;
sus spots televisivos sugerían que con Evo en el poder se perderían fuentes de
trabajo, se estatizaría la economía e incluso se cambiaría la bandera nacional por
la wiphala (la bandera de los aymaras). Quiroga también señaló que la amistad
de Evo con el presidente venezolano Hugo Chávez sólo le traería desgracias a
Bolivia. No han faltado los editoriales acerca de la inevitable "chavezación" del
país, y en los barrios residenciales se escuchan conversaciones de gente que está
segura de que Evo ordenará la confiscación de la propiedad privada, expropiará
las tierras de los grandes hacendados, y les cortará el cuello a los dueños de
fábricas y a los gerentes de banco.


Por supuesto, el temor de buena parte de la clase media y la élite no se debe sólo
a las razones coyunturales que explotó la campaña de Tuto. Las razones son de
larga data y tienen que ver con traumas y culpas anidadas en lo más profundo del
imaginario criollo. Se trata, por así decirlo, de la inevitable venganza del pongo.
Los abusos a los que ha sido sometido el indio desde la colonia deben
desembocar en una "guerra de las razas". El aymara Túpac Catari se sublevó hace
más de dos siglos y sitió La Paz durante casi un año entero; Catari fue apresado y
luego descuartizado por caballos que jalaron en direcciones opuestas. Dicen que,
antes de morir, Catari dijo: "Volveré y seré millones". Para muchos, el retorno ha
comenzado. Son millones; Evo es apenas la punta de lanza. Buena razón para no
haber votado por Evo. O para haber votado por él.