sábado, 28 de febrero de 2009

Docente denunciado por la Cámara Argentina del Libro

El abogado Raúl Alejandro Ochoa, apoderado de la Cámara Argentina del Libro, inició una causa criminal contra el profesor de filosofía Horacio Potel por infracción a la ley 11.723 de propiedad intelctual.
Potel es el creador de los sitios:

Estos sitios ofrecían una completa relación de los textos, vida y obra de los tres filósofos, además de fotos, biografías, comentarios y enlaces. El más antiguo es el de Nietzsche, que cuenta desde su inicio y hasta hoy con más de cuatro millones de visitas.
El buscador Google sitúa a los tres sitios entre las primeras respuestas a las búsquedas
por nombre de los autores.

Potel tomó conocimiento de la denuncia en su contra gracias a la vista de un agente de policía encargado de establecer su domicilo, en el barrio porteño de Montserrat .
“Usted sabrá en qué anda” respondió el agente cuande se le preguntó cuál era el motivo de la averiguación.

La causa lleva el número 57.627 y actúan el juzgado en lo criminal de instrucción Nº 37 y la Fiscalía 49. Los imputados son los sitios sobre Heidegger y Derrida, ya que la investigación preliminar realizada por la Unidad Fiscal de investigación de Delitos Tributarios y Contrabando
(UFITCO) estableció –gracias a la lectura de la página web denunciada- que el fallecimiento de Friedrich Whilem Nietzsche ocurrió en el año 1900, superando los 70 años establecidos por la ley para la conservación de los derechos de autor.

Potel enfrenta hoy la posibilidad de sufrir la intervención de su teléfono, sus casillas de correo electrónico (obtenidas por UFITCO gracias a los servicios de la empresa Telexplorer, según consta en el expediente) y el allanamiento de su domicilio. Esto último, con el fundamento de “establecer el lugar físico donde se origina el hecho”.

Las páginas Derrida en Castellano y Heidegger en castellano fueron vaciadas de sus contenidos por el propio Potel. Los enlaces que iban a los textos hoy muestran la leyenda “Este sitio ha sido desactivado debido a una acción judicial iniciada por la CÁMARA ARGENTINA DEL
LIBRO”

A partir de la publicación de esa leyenda y de una nota informativa en la red social Facebook, la Red empezó a reaccionar. Potel recibe diariamente mensajes de solidaridad de académicos, estudiantes y autores tanto de Argentina como de varios países como Chile, Ecuador,
México y España.
La mayoría de estos mensajes hacen referencia a la imprescindibilidad de las páginas para el estudio, la investigación y la difusión de las obras de Derrida y Heidegger en países en los que
el costo de los libros hace prácticamente imposible su adquisición para miles de estudiantes, además de no estar algunos de ellos disponibles en librerías.

Potel entiende a los sitios como “Bibliotecas públicas on line”.
“Nunca lucré ni tuve la intención de lucrar con la publicación de las páginas. En 1999 (cuando empecé con el sitio Nietzsche en Castellano) estaba fascinado por las infinitas posibilidades que la red ofrece para el intercambio de conocimientos.Estos sitios son mi mejor obra, y para mí es trágico haber tenido que removerlos. Son el fruto de muchísimo trabajo y fueron totalmente financiados por mí. No entiendo por qué tanta necesidad punitiva por parte de una corporación (se refiere a la CAL) que dice defender la lectura, la educación y la cultura”.

La Cámara Argentina del Libro cuenta con el cuestionable antecedente de haber hecho allanar la sede de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA e incluso logró condenar a algunos docentes por hacer que los alumnos fotocopien material bibliográfico. La escena de la policía entrando a Puán es recordada con estupor por muchos miembros de esa comunidad académica.



En Portada-La Guerra de la Soja

Avance del programa.




En la página del programa de la RTVE (la Radio y TV española) hay un resumen:


"Un equipo de “En Portada” ha viajado a Paraguay y Argentina, dos países que, junto a Brasil, están entre los grandes productores y exportadores de soja transgénica del mundo. Se trata del alimento más barato y efectivo para engordar a los cerdos, vacas y aves que consumimos los países ricos. El aumento de la demanda de alimentos en India y China, así como el “boom” de los biocombustibles, ha disparado el mercado de la soja."



Todo el resumen del programa en el sitio de RTVE.




En "Por Descargas Directas"dejaron los enlaces para descargarlo.




Empresas sabotean estudios sobre transgénicos-Artículo del New York Times


Por Andrew Pollack del New Yorkt Times.



Monsanto, Syngenta y DuPont no permiten el uso de plantas en investigación independente

Agricultores que compran semillas modificadas han sido impedidos de proporcionar muestras a científicos, dice informe enviado a la agencia

Andrew Pollack Del "New York Times"

Empresas de biotecnologia estan impidiendo a científicos independientes investigar la eficacia y el impacto ambiental de plantaciones geneticamente modificadas, afirma un informe encaminado al gobierno estadounidense por un grupo de 26 investigadores de universidades.

"Ninguna investigación independiente puede ser conducida de forma legal en muchos temas críticos", escribieron los científicos en la declaración presentada a la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos), que está recogiendo opiniones para pautar una serie de encuentros científicos que realiza en esta semana sobre transgénicos.

La declaración probablemente dará fuerza a los críticos de esas plantaciones, como grupos ambientalistas que desde hace mucho se quejan de que los transgênicos no han sido lo suficientemente estudiados y que podrían tener consecuencias inesperadas a la salud y al ambiente.

Los autores del nuevo manifiesto, especialistas en insectos del maíz, no divulgaron sus nombres porque temian ser cesanteados de las investigaciones por las empresas. Pero varios de ellos estuvieron de acuerdo en dar entrevistas con sus nombres.

El problema, dicen los científicos, es que los agricultores y otros compradores de semillas geneticamente modificadas tienen que firmar un acuerdo para garantizar que honrarán los derechos de patentes y las regulaciones ambientales. Pero los acuerdos también prohíben el cultivo de las semillas para su investigación.


Permiso negado

De esta forma, mientras los científicos de universidades pueden comprar libremente pesticidas o semillas convencionales para sus investigaciones, no pueden hacer lo mismo con semillas geneticamente modificadas.

En lugar de eso, deben solicitar autorización de las empresas de semillas. Y, muchas veces, el permiso es negado o la empresa insiste en rever las conclusiones antes de que puedan ser publicadas, afirmam los investigadores.

Estos acuerdos son problemáticos desde hace muito tempo, pero los científicos dijeron que lo hacen público ahora porque sus frustraciones se fueron acumulando.

"Si las empresas pueden controlar la investigación, ellas pueden esconder posibles problemas que aparecerían en cualquier estudio", dice Ken Ostlie, profesor de la Universidad de Minnesota, un o de los científicos que firmaron la declaración.

Lo mas sorprendente es que los científicos que hicieron la protesta -la mayoria de ellos pertenecientes a universidades con grandes programas en agrociencias- dicen no ser opositores del uso de la biotecnologia.

Mientras, dicen, la asfixia provocada por la industria sobre las investigaciones hace que ellos no puedan ofrecer información para los agricultores sobre la mejor manera de cultivar.

Y, afirman, los datos proporcionados a los órganos reguladores del gobierno estan siendo "indebidamente limitados". Las empresas "tienen el potencial de maquillar los datos, a la información que se presenta a la EPA", afirma el entomólogo Elson J. Shields, de la Universidad Cornell.


Los acuerdos de Syngenta con los agricultores no sólo prohíben la investigación en general sino también dicen que un comprador de semillas no puede comparar un producto de la empresa con cualquier otro cultivo rival.

El Dr. Ostlie, de la Universidad de Minnesota, cuenta que hasta el año 2007 tenía permisos de de tres empresas para comparar la eficadia de su maíz resistente a los inesctos.

Pero en 2008, Syngenta, una de las tres empresas, retiró su permiso y el estudio tuvo que detenerse.

"La empresa decidió que no era de su interés dejar que la investigación continuara", afirmó.

Chris DiFonzo, una entomóloga de la Universidad Estatal de Michigan, dice que cuando ella realizó estudios de los insectos, evita entrar en los campos con cultivos transgénicos porque su presencia pondría al agricultor, en violación con los acuerdos y estuvieran sujetos a posibles procesos.



Original en inglés:

Andrew Pollack del New Yorkt Times.



Después de ésto es difícil creerles a los que defienden los transgénicos, si las investigaciones son totalmente monitoreadas por las empresas...




Si quiere envíenos la traducción de la declaración y una revisión del artículo (le falta algunas partes que no encontré la traducción) a:

ppirataargentino#gmail.com
(reemplacen # por @)

jueves, 26 de febrero de 2009

Apostasía Colectiva-En Marzo



¿Quiénes convocamos?

Un grupo de personas de diversas extracciones, entre las que se cuentan atexs, feministas, activistas de los movimientos de diversidad sexual e independientes nos autoconvocamos para llevar adelante una acción colectiva para apostatar (borrarnos de la Iglesia Católica).

Coincidimos en el rechazo a las imposiciones de la Iglesia Católica Argentina en la vida pública y privada de toda la ciudadanía, sobre católicos y no católicos por igual. Apostatar es una de las muchas formas que tenemos los bautizados para manifestar el desacuerdo y el repudio público a esta institución y dejar en claro que no nos representan ni hablan en nuestro nombre. Sin embargo, no consideramos que sea la única legítima, ni la mejor. Una marcha, una pintada, una reflexión, la memoria de los genocidios que la institución apoyó y apoya, la lucha por la autonomía sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, son otras tantas prácticas cotidianas de libertad.


¿A quiénes convocamos?


Convocamos a todas las personas bautizadas en la Iglesia Católica que se sientan lejanas a la institución y que quieran apostatar colectivamente, y cualquiera interesada en adherir, difundir, donar o simplemente informarse sobre el proceso de apostasía.

También convocamos a todas las personas, colectivos o instituciones que deseen reformular y apropiarse de esta convocatoria y llevarla adelante en sus espacios de acción cotidiana.


¿En qué consiste la acción de apostasía colectiva?


En marzo del 2009 realizaremos una presentación colectiva y le haremos llegar a la Iglesia Católica Argentina nuestras solicitudes de apostasía, fundadas en la ley de Habeas Data (Ley 25.326 de Protección de Datos Personales de la República Argentina). La presentación es simbólica y pretende ser un acto de repudio a las políticas de intromisión de la Iglesia Católica en nuestras vidas. Adherir a esta convocatoria no implica iniciar el trámite formal de apostasía, para lo que es necesario que el interesado envíe la carta modelo por su cuenta a la diócesis correspondiente. Ambos actos (el colectivo y el individual) no tienen porqué ser simultáneos, pudiéndose adherir a esta convocatoria e iniciar el trámite formal más tarde.
¿Cómo participar en la apostasía colectiva?

Toda la información y el formulario para participar en:



Si precisan más argumentos para pedir la apostasía, les paso la siguiente noticia de Brasil:


Arzobispo excomulga a médicos y parientes de niña que fue sometida a un aborto

Niña de 9 años habria sido violada por el padrasto.
Médico dice que habia riesgo de muerte en caso de que el embarazo continuara.

Vale la pena aclarar que en Brasil el aborto es legal en caso de:

  • Violación

  • Riesgo de vida de la mujer (en este caso una niña)
Afortunadamente los médicos hicieron valer su juramento hipocrático y realizaron la operación...


Enviaron los subtítulos del debate posterior a la exhibición de "El Mundo Según Monsanto"

Envían los subtítulos del debate posterior que existió en el canal Arte TV de la televisión Francoalemana.

Muchas Gracias a la persona que se tomó el trabajo de realizar los subtítulos!!!


miércoles, 25 de febrero de 2009

Tarde y Mal siguiendo el camino de las grabadoras...


Tarde y Mal siguiendo el camino de las grabadoras

Enviaron a librosgratis el aviso de la suspensión de los sitios:

Por un proceso que inició la Cámara Argentina del Libro.

Le envié un mensaje al creador de dichos sitios para tratar de entender un poco más en qué se basó el juicio.

Supongo que algunas editoriales argentinas deben haber presionado a la Cámara para iniciar el juicio.

Ahora si el tema pasa por la disponibilidad de textos en formato digital porque así se venden menos libros sería bueno que la Cámara viera lo que se está gestando en otros lados.

  • En esta entrada del blog comentaba la posible pelea entre Google y Amazon por los libros digitales.
  • En esa misma entrada más abajo verán la noticia de que Carmen Balcells está negociando la venta de libros digitales sin ninguna intervención de las editoriales de autores como:

    Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Juan Marsé, Alfredo Bryce Echenique, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo, Miguel Delibes y Camilo José Cela, entre otros.

    Balcells madrugó a las editoriales, ella es quien administra los derechos de los autores que mencionamos arriba y colocará en venta, por unos 5 euros, las obras sin que las editoriales reciban nada por eso.

    No se si la Cámara Argentina del Libro tomó nota pero el verdadero enemigo para ellos no es Horacio Potel, sino lo que se vendrá cuando los dispositivos para lecturas de libros como el Kindle de Amazon o el Iliad de Sony sean más populares y cuando el modelo a seguir sea el del Ipod y Apple. Sólo que en este caso las editoriales no recibirán nada por las ventas en Internet.







Educador y difusor cultural, perseguido y censurado judicialmente

Por* **Edgardo Balduccio*



La bibliocultura seguirá haciendo la competencia, todavía durante un cierto tiempo,a muchas otras formas de publicación que se sustraen a las formas
heredadas de la autorización, de la autentificación, del control, de la habilitación, de la selección, de la sanción, incluso de mil otras formas
de censura.

*Jacques Derrida*


Mientras miraba las novedades en alguna de estas redes sociales que están en auge hoy en día, me encontré con que la Cámara Argentina del Libro inició
acciones judiciales contra dos sitios web que para nadie -de los que amamos la literatura o la filosofía- pasaron desapercibidos.

Uno de ellos es Jacques Derrida en castellano (http://www.jacquesderrida.com.ar), y el otro, Heidegger en castellano (http://www.heideggeriana.com.ar). Ambos –junto con
Nietzschiana.com.arhttp://www.nietzschiana.com.ar/,
al que no alcanzó *la mano de la justicia*- eran mantenidos por *Horacio Potel*, profesor de Ética y Epistemología la Universidad Nacional de Lanus y difusor de este material en internet desde 1999.

Aquí uno se pregunta qué es lo que anda mal como para que algún grupo (tendría que agregarle el adjetivo “parásito”, como lo hizo una amiga editora no hace mucho tiempo, pero no lo haré) quiera aprovecharse del sudor de otros que ni siquiera están en el mundo de los vivos y eran férreos promotores de la democratización de la palabra.

La obra completa de Heidegger o Derrida se puede conseguir a cuatro o cinco clicks de distancia de nuestra pantalla en formato PDF o word, entonces, ¿qué pretenden con esta persecución? Con una red grande y anónima como es internet, esos textos son fácilmente reproducibles y a distancias inalcanzables para los Camaristas Argentinos del Libro; cuando una censura
(legal, pero censura al fin) se produce, la experiencia de alguien que conoce un poco la red dirá que al poco tiempo esos textos estarán multiplicados ene veces por todos los rincones del planeta, donde la Cámara Argentina del Libro no podrá llegar nunca.

José Ingenieros escribía en sus Fuerzas morales:* La justicia tiene un valor superior al de la ley. Lo justo es siempre moral; las leyes pueden ser injustas. Acatar la ley es un acto de disciplina, pero a veces implica una inmoralidad; respetar la justicia es un deber del hombre digno, aunque para ello tenga que elevarse sobre las imperfecciones de la ley.*

Digo, no está mal que alguien elija pagar para leer, lo que está mal es que no podamos optar, y que mientras muchos cultores de la literatura, educación o el arte en general, trabajan para la gente sin recibir un mango, otros quieran destruir su esfuerzo y cobrar por hacer llamadas por teléfono y disponer de un papel que diga que son dueños de lo que escribió otro, al que
posiblemente, nunca hayan leído.
Y con el perdón de la Cámara, esto, por donde se lo mire, no es justo.







lunes, 23 de febrero de 2009

¿Hará existido un Raoul Wallenberg argentino?


La verdad es que no lo se, ni siquiera se si existieron desaparecidos que fueran cónsules o embajadores argentinos, sinceramente no lo creo, pero tal vez esté equivocado.

Veamos quién fue Raoul Wallenberg:


Raoul Gustav Wallenberg (4 de agosto de 1912 - 16 de julio de 1947) fue un diplomático sueco miembro de una prestigiosa e influyente familia (la familia Wallenberg). En las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial, trabajó incansablemente y corrió grandes riesgos para salvar a miles de judíos húngaros del Holocausto. Fue arrestado por los soviéticos tras la entrada del Ejército Rojo en Budapest, alegando que era un espía de la Office of Strategic Services (OSS). Falleció estando aún bajo su custodia y su muerte es hasta el día de hoy motivo de controversia.

La campaña nazi, durante el holocausto, inquietó profundamente a Wallenberg. El 9 de julio de 1944 fue asignado como primer secretario de la delegación sueca en Budapest (Hungría). Usó su estatus diplomático para salvar a muchos judíos húngaros entregándoles pasaportes protegidos (SchutzPass), que los identificaba como suecos en espera de repatriación. Aunque estos documentos no eran legalmente válidos, lucían impresionantemente como oficiales y por lo general eran aceptados por las autoridades alemanas y húngaras. No obstante, en algunos casos se necesitó también la ayuda de sobornos. Asimismo, Wallenberg alquiló algunas casas para los refugiados judíos con fondos de la embajada y les puso en la entrada letreros falsos en los que se leía "Biblioteca de Suecia" o "Instituto Sueco de Investigaciones". Albergó también a otros refugiados en las delegaciones suecas de Budapest. Wallenberg negoció hábilmente con oficiales nazis como Adolf Eichmann y el comandante de las fuerzas armadas alemanas en Hungría, el general Gerhard Schmidhuber, y consiguió que cancelaran las deportaciones a los campos de concentración alemanes, entregándoles una nota de su amigo fascista Pal Szalay en la que los amenazaba de ser procesados por crímenes de guerra. Esto fue sólo dos días antes de la llegada del Ejército Rojo a Budapest.
Placa conmemorativa en Budapest, Hungría

Wallenberg ha sido reconocido como Justo entre las Naciones por la organización israelí Yad Vashem por haber salvado personalmente la vida de miles de judíos húngaros. Una historia apócrifa lo acredita como el responsable de haber conseguido que un general alemán, ya sea persuadido o amenazado, ignorara las órdenes directas de Adolf Hitler, en las que le encargaba la destrucción de los guetos y el asesinato de sus habitantes, los cuales se encontraban ya en los últimos y desesperados días previos a la liberación de Budapest. De ser cierta esta historia, el número de personas salvadas por Wallenberg se incrementaría a alrededor de 100.000. Cuando los rusos finalmente liberaron la ciudad encontraron a 97.000 judíos viviendo en dos guetos de Budapest. En total, de la población judía de 330.000 habitantes previos a la guerra, lograron sobrevivir 120,000.


O sea, el tipo se jugó por salvar a quienes estaban pasando por una situación terrible usando su condición de diplomático...¿Habrá existido alguien así en algún tiempo argentino? ¿Algún diplomático argentino que salvara a alguien?.

A mi me trataron para la mierda en la época de la dictadura en un consulado argentino....

Y ahora parece que no es muy diferente.

Otras entradas:


Levantarían el Programa de Radio Horizonte Sur del Grupo de Reflexión Rural






Según la información en el Blog del Programa:

"Los invitamos a participar de esta campaña para que el programa siga en el aire. Estos son algunos de los motivos que animan el espíritu de Horizonte Sur: La audición es un altavoz para las víctimas de las catástrofes ambientales causadas por la expansión de los monocultivos (soja, arroz, pino, eucaliptos) y las nefastas consecuencias que estas prácticas traen aparejadas: intoxicaciones y cáncer debido a las fumigaciones con tóxicos, despoblamiento rural, deforestación masiva, sequías e inundaciones, perdida de calidad de los suelos. También, encuentran su espacio en Horizonte Sur, pobladores afectados por la minería a cielo abierto con cianuro, por la construcción de megarepresas, por el emplazamiento de industrias contaminantes y el deterioro de los cursos de agua.

Durante más de cuatro años de salida al aire, Horizonte Sur ha dado cátedra de Ecología Política, tanto a través de la calidad de los entrevistados como en sus esfuerzos por hacer publicas las denuncias de delitos ambientales, siempre con la clara convicción de elaborar propuestas positivas de desarrollo a escala humana, reconciliando al hombre con los ritmos y armonía de la Naturaleza y no con el pulso y la presión de la codicia de los mercados y de las transnacionales sin rostro.

En definitiva, resaltamos en mayúscula, que DERECHOS AMBIENTALES SON DERECHOS HUMANOS, es decir que los derechos a una calidad de vida sana, no pueden ir a la zaga de la demanda por la justicia distributiva y las reivindicaciones sociales.




Más adelante nos informan de quién es Enrique Vázquez el Subdirector Ejecutivo de Radio Nacional:

"Lo primero que hizo el nuevo subdirector en funciones de nuestra Radio fue levantar toda la programación y en marzo dará a conocer la nueva, él solito.Y para afianzar su sentido de la ética y la imparcialidad de sus decisiones se puso a sí mismo en el mejor horario de la mañana en esa radio a conducir un programa. Su manera de actuar no parece haber cambiado mucho. No conozco las razones por las que el gobierno cubano le negó la entrada a Enrique Vázquez, supongo que jamás lo sabremos, pero están disponibles los comentarios que el periodista realizó después del suceso y que marcan un fuerte tono ideológico en comunidad con el pensamiento militar de la época. De todos modos, quien puso a Vázquez a dirigir hoy Radio Nacional debiera preguntarse ¿quienes eran los únicos que podían disfrutar de la libertad durante la dictadura?"

"
Es decir recomendado por Bernardo Neustadt en 1977 para que Vigil lo tome para la revista diseñada para lavar la cara del régimen y hacer su apología (somos) termina luego de un largo periplo , inexplicablemente aclamado como luchador por los derechos humanos.
Una vez devenido en radical alfonsinista, apenas comenzada la democracia desde la editorial Perfil, atacó a quienes hacíamos la revista El Porteño de ultra izquierdistas, marginales y desquiciados. Por aquel entonces, la incertidumbre, (antes de los sucesos de semana santa) era enorme y se temía otro golpe militar, sin embargo Vázquez, con un lenguaje propio del discurso de la dictadura nos mandó en cana. ¿Qué hubiese pasado con nosotros -ultra izquierdistas según Vázquez- con otro golpe? Vázquez simplemente, porque disentíamos con la política cultural radical, nos botoneó. Decíamos en ese momento desde El Porteño en el editorial: “No es posible radiar de la política argentina a los militares, usando su mismo discurso. Es más, es difícil no estar a su servicio empleando su mismo lenguaje”.





Glifosato Tour -Tour Fotográfico




Glifosateando por Vicente López

Presionando en la imagen la verá ampliada


El "Caballero Blanco" por Vicente López

Presionando en la imagen la verá ampliada





Juishow....El Partido Pirata anclado en The Pirate Bay


Por Facundo García

La semana pasada se inició en Estocolmo (Suecia) el juicio contra los fundadores de The Pirate Bay (piratebay.org), un sitio que muchos definen como “el buscador de descargas más grande del mundo”. Fredrik Neij, Gottfrid Svartholm, Peter Sunde y Carl Lundström se enfrentan a la Federación Internacional de la Música Fonográfica (IFPI), más una alianza de las industrias cinematográfica y discográfica que involucra a Warner Bros. Entertainment, MGM Pictures, Columbia Pictures Industries, 20th Century Fox Films, Sony BMG, Universal y EMI. El catering debe ser buenísimo, pero el nudo del asunto es que los gigantes están ahí para pedir una compensación millonaria por daños y perjuicios; y hasta amenazan con la cárcel. ¿Los cargos? Ayudar a millones de usuarios de Internet a conseguir “ilegalmente” películas, música y videojuegos protegidos por las leyes de propiedad intelectual.

El litigio promete convertirse en un capítulo decisivo de la batalla por el acceso a los bienes culturales, que no reconoce fronteras y se está poniendo al rojo vivo. Lo entienden los medios, que han salido a endilgarles a los que están en el banquillo diversos grados de perversidad y degeneración. También lo saben los miles que siguen las instancias minuto a minuto, a través de las transmisiones que hacen los activistas desde los tribunales. Por lo pronto, los primeros cinco días de la compulsa dejaron perlitas que son hit en la red. Era de esperarse, ya que desde el principio los representantes del célebre tracker adelantaron que convertirían al evento en un “Spectrial”, una mezcla entre espectáculo (“spectacle”) y juicio (“trial”) que los hispanoparlantes han rebautizado como “Juishow”.

“Somos los mayores distribuidores de cultura. Intentaron cerrarnos una vez, dejemos que vuelvan a fracasar”, afirmaron los acusados en una conferencia de prensa previa. Ante las advertencias de las discográficas, los jóvenes habían contestado con mensajes como “sigan mandando amenazas, que andamos cortos de papel higiénico”. Y eso que les habían dado a entender que la mano venía en serio. Tres años atrás, la policía confiscó las computadoras que usaban para mantener activo el proyecto, lo que no impidió que lo rearmaran y que actualmente concentren más del 50 por ciento de las descargas mundiales.

Mientras, sus antagonistas parecen más preocupados por lograr un castigo ejemplar que por encontrar la manera de que los artistas puedan ejercer su indiscutible derecho a ganar plata a través de modelos de negocios sostenibles en el tiempo. Para colmo, al segundo día de pleito se cayeron la mitad de sus acusaciones por falta de evidencias. Desde la IFPI salieron a explicar que el papelón no era índice de derrota: “Son temas técnicos que no cambian en nada el pedido de compensaciones, y no modifican en absoluto nuestros principales argumentos. De hecho, se nos simplificará la tarea, al permitir que nos concentremos en el hecho de que estas personas han puesto a disposición de otras trabajos protegidos por la ley”. La defensa retrucó aduciendo que existen investigaciones que muestran que en YouTube y MySpace se puede encontrar una cantidad igual o mayor de material “protegido” que en la Bahía Pirata. “Sólo ofrecemos intercambio de información. La responsabilidad de lo que se envía y se recibe corre por cuenta de los que se comunican”, sostienen.

Las escaramuzas continuaron hasta el viernes. Cada tanto, la diferencia generacional entre los hackers y los juristas provocaba escenas tragicómicas. Es que “Anakata” Svartholm, el fundador de la criatura, nació el 17 de octubre de 1984. Tiene sólo 24 años, y sus compañeros no le llevan mucho, con excepción del empresario Lundström. Según contaron los simpatizantes que transmiten en vivo por la web y por SMS, en un momento la querella preguntó cuándo se habían conocido “en la vida real” dos de los acusados. Y uno de los pibes respondió con ironía: “Nosotros le decimos AFK (Away From Keyboard, “lejos del teclado”). En rigor, todo es la ‘vida real’”.

Real es también la plata que les quieren exigir. De acuerdo con el Movimiento de Solidaridad con Piratebay (www.bahiapirata.org), las empresas de música solicitan una indemnización de 2,1 millones de euros. Más allá de los números, Peter Danowsky –uno de los representantes de la industria del entretenimiento– añadió que el verdadero inconveniente es que les ha nacido “un competidor inatacable que condujo a la reducción de las posibilidades de ventas en línea y los nuevos servicios de música digital”.

El sumario –que ya ocupa miles de páginas– seguirá engrosándose. Mañana a partir de las 13 (las 9 en Buenos Aires) arrancarán las declaraciones de los testigos. Los impacientes tendrán la chance de seguir desde hoy los videos que Sofía, una allegada a los muchachos, está posteando permanentemente en inglés a través de su celular por http://bambuser.com/channel/Spectrial/broadcast. Para los que prefieran el español, se ha activado un canal de Twitter llamado “#spectrial-es”.





Sigue el Tour Carcelario-Visite España!!!-...Agencia Guantánamo Español


Fuente: Página 12.


Dos ONG representantes de argentinos residentes en España denunciaron nuevas detenciones de compatriotas en los aeropuertos y deportaciones sin motivo aparente. Los residentes se quejaron de no ser recibidos ni escuchados por el actual embajador.

Los residentes argentinos organizados en España dijeron basta. Se reunieron con funcionarios de la embajada en Madrid, les transmitieron su inquietud por la vulneración de los “más elementales derechos humanos” por parte de las autoridades migratorias locales y propusieron una serie de medidas: estudiar la no renovación de los permisos de residencia, la facilitación del retorno al país para los compatriotas que atraviesan dificultades económicas y reiterarle al gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero su “gran preocupación y malestar” por el encarcelamiento y falta de asistencia letrada a los viajeros con problemas de papeles. El encuentro de trabajo se produjo el jueves 17 entre representantes de la Coordinadora de Entidades Argentinas en el Estado Español (Ceaee) y los diplomáticos Julián Tetamantti y Carlos María Duhalde.

La repetición de detenciones en los aeropuertos de Madrid y Barcelona –dos argentinos sufrieron las últimas en El Prat de la ciudad catalana el 9 de febrero– indujo a la Ceaee a pedir una entrevista con el embajador argentino en España, Carlos Bettini. En una gacetilla distribuida por la coordinadora se detallaron los temas tratados en el encuentro y las acciones coordinadas que, de ahora en más, harán los residentes y la representación diplomática.

Uno de los puntos señala que “se acordó la realización de campañas informativas en la Argentina y España por parte de la Ceaee y sus asociaciones de argentinos, debiendo también estar disponibles en el servicio consular, advirtiendo del alcance discriminatorio y los problemas concretos derivados de la aplicación de la Ley de Extranjería española y la directiva europea sobre Inmigración”.

Según la Ceaee, representada en la reunión por su director gerente, José Luis Moreno Báez, se convino “reiterar por todos los medios a las autoridades españolas la gran preocupación y malestar generados por todos los aspectos inherentes a la vulneración de los derechos elementales de las personas, encarcelación y falta de asistencia letrada efectiva a los argentinos detenidos”.

Uno de ellos, Ernesto López, de 50 años, gasista y plomero matriculado, tenía reserva de hotel en Barcelona, pero le exigieron el efectivo pago de la habitación cuando eso se hace en el lugar o por Internet mediante la tarjeta de crédito. Como no cumplía este requisito fue detenido en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). “Quise pagarme un pasaje de regreso, pero no me dejaron y me alojaron en este lugar, en el que me quitaron siete días de mi vida”, acusó antes de ser colocado en un avión de regreso hacia Buenos Aires.

Otros asistentes al encuentro de la embajada, Juan Pablo Jaroslavsky, presidente del Centro Argentino de Catalunya (CAC) –y primo de César, el político radical fallecido– y Néstor Elfman, responsable de derechos humanos de la misma organización, les confiaron a compatriotas que viven en Barcelona que los diplomáticos se mostraron preocupados, aunque también reconocieron que “no se puede hacer mucho”. Los residentes tomaron nota de algunas dificultades operativas que tuvo la embajada en 2008 por su bajo presupuesto (unos 400 mil dólares anuales), dialogaron sobre la falta de un consulado en Mallorca, donde viven muchos argentinos que deben trasladarse a Barcelona para realizar trámites, y acordaron reuniones trimestrales o cuatrimestrales con los funcionarios del servicio exterior.

Otro de los puntos abordados por las partes es mencionado en el texto redactado por la Ceaee: “La crisis económica también nos afecta y en casos de precariedad económica extrema, la opción de retorno al país se convierte en inevitable. El coste económico del traslado es una barrera difícil de franquear por los compatriotas que se hallan en esta situación. Se acordó trabajar sobre la posibilidad de colaboración gobierno argentino-Aerolíneas Argentinas cuando dicha empresa normalice su funcionamiento”.

Una de las cuestiones que molestaron a las entidades de los residentes es que no fueron recibidas por el embajador Carlos Bettini, por lo que la coordinadora “volverá a solicitar audiencia con el señor embajador en España, sin olvidar que representa al Estado argentino y por lo tanto a su gobierno y a su pueblo. Consecuentemente, la comunidad argentina en España reclama el derecho al diálogo”. En la Ceaee y el CAC, además, son motivo de comentario las diferencias que existirían entre la embajada y el consulado de Barcelona (ver aparte).

El plomero y gasista López, que regresó al país esta semana en un vuelo de Air Plus Comet luego de no ser admitido en España, contó que, para evitar mayores problemas a su arribo a Barcelona “firmé donde me dijeron” cuando el secretario del juzgado que analizó su caso le tomó declaración. El trabajador –que fue deportado junto a otro joven compatriota– cree que no haberse rebelado contra su delicada situación “pudo haber sido el factor por el que nos alojaron en un lugar algo mejor que el resto. Porque si te ponés nervioso y los agredís, te podés meter en un lío”, agregó.

Como fuere, López terminó en un CIE cuyas instalaciones semejan a las de una cárcel. En un cubículo, detrás de un vidrio tipo blindex y mediante un teléfono, se pudo comunicar con quienes lo visitaron. No estaba acusado de delito alguno. Apenas del presunto incumplimiento de una norma administrativa. Pero es morocho, tiene el rostro aindiado y esas características, en España, pueden equivaler a un viaje de ida y vuelta sin estadía.





Servicio de desasistencia


Otra maravilla del Servicio Exterior de la Argentina....

“... aun sabiendo que no es una cuestión de su competencia, los ciudadanos que viajan a España y los que residen en España estamos totalmente desasistidos por la embajada. Los servicios consulares funcionan y lo hacen dentro del marco legal y con toda corrección. Pero desconocemos, por falta de diálogo, si el gobierno argentino representado en España por el señor Bettini ha hecho una reclamación de Estado a Estado por los casos que semanalmente se producen en los aeropuertos de Barcelona (El Prat) y Madrid (Barajas)”, señala Juan Pablo Jaroslavsky, el presidente del CAC.

El texto prosigue con la denuncia contra el Estado español, que según el CAC “actúa bajo la nefasta cobertura de la Directiva Europea sobre Inmigración y de su propia Ley de Extranjería y que afecta no sólo a los posibles emigrantes sino a cualquier ciudadano argentino que viaje haciendo simplemente turismo o visitando familiares residentes...”.

El Centro de Catalunya también detalla las condiciones de detención que sufrieron varios argentinos cuando arribaron a España (Página/12 publicó tres artículos sobre el tema los días 8, 14 y 22 de diciembre de 2008): “Son prisioneros durante siete días a la espera del siguiente vuelo directo de Aerolíneas Argentinas. Si por cualquier causa sobrevenida esa empresa anulara un vuelo, el ciudadano argentino ‘condenado’ debería padecer el encierro durante por lo menos 14 días y hasta un máximo de 40”.

Por último, el comunicado refiere que la Ceaee y el CAC (este último es integrante de la primera), le hicieron llegar a la presidenta Cristina Kirchner y al ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana, un dossier con estos temas cuando visitaron España.


Fuente: Página 12




Total nadie vota a los que están en las embajadas y es parecido a lo que sucedía cuando estaba la dictadura que ibas a los consulados y te trataban como un delincuente.

martes, 17 de febrero de 2009

Shoichi Nakagawa-Ministro de Finanzas propuesto por el Partido Pirata!!!

Shoichi Nakagawa-Ministro de Finanzas del Partido Pirata.


  • ¿Que al tipo no se le entiende nada?, bueno a muchos economistas tampoco.

  • ¿Que está mamado?, bueno tal vez haga algo coherente!!


La valla a la topadora se llama wichí


Un día antes de la audiencia a la que convoca la Corte para determinar sobre la prohibición del desmonte en Salta, los wichí cuentan cómo se las arreglan para defender su tierra y su medio de vida ante el avance permanente de las topadoras.


Por Darío Aranda


Desde Tartagal, Salta



La ruta nacional 86 es un ancho camino de tierra en el norte de Salta. Comienza en Tartagal y –170 kilómetros después– finaliza en la frontera con Paraguay. Monte nativo, árboles añejos y pobladores originarios sobreviven a ambos lados de la ruta. Es la zona más preciada por los grupos sojeros y madereros, que pugnan por ingresar, deforestar y obtener ganancias. La defensa del monte nativo no la realiza ningún gobierno, sino las comunidades wichí que resisten a base de acción directa: piquetes, cortar alambres, frenar topadoras y enfrentar gendarmes. En diciembre pasado tuvieron un aliado circunstancial: la Corte Suprema de Justicia ordenó el cese de los desmontes autorizados en el último trimestre de 2007 y fijó fecha para una audiencia de las partes. Mañana será ese momento, cuando escuchará a las comunidades y también a la provincia y el gobierno nacional, que deberán explicar por qué se continúa arrasando territorio indígena. Los referentes indígenas muestran expectativa y escepticismo, en partes iguales. Y reina una certeza: “La cuestión de fondo es la tierra, no el desmonte”.



La lucha por la tierra



Las brasas hierven el agua y el mate no comienza. Una ronda de personas, miradas perdidas y silencios incómodos confirman que los wichí son de los originarios más retraídos. Largos minutos de explicar el fin de la entrevista, pero cuesta lograr confianza. “Los periodistas trabajan para el Gobierno y los sojeros y madereros. Los endulzan (dan dinero) y ya opinan a favor del poderoso”, dispara Antonio Cabana, referente de las luchas en la región, wichí que no ha podido ser dominado por políticos, iglesias –muy fuertes en la región– ni ONG (acusadas de manejar asistencia como si fueran pequeños estados).



Aclarado y justificado el recelo, Cabana admite la importancia de que la Justicia frene las topadoras, pero corre por izquierda a todos los preocupados sólo por la deforestación. “Ya hay leyes que dicen parar topadoras y reconocer nuestra tierra. Pero el mismo blanco que las escribe, un poco después las borra. Así el desmonte no para y nosotros seguimos sin tierra. Eso, anote eso, la tierra es lo importante, después viene el desmonte. Si no tengo tierra, no puedo frenar la topadora. Es fácil de entender ¿no?”




A la vera de la ruta 86, y sobre la cuenca del río Itiyuro, viven ancestralmente quince comunidades, unas 2500 personas que habitan y obtienen sus alimentos de las 150 mil hectáreas linderas. Desde hace décadas reclaman títulos de propiedad, pero son desoídas sistemáticamente. Siguen practicando la caza, recolección y siembra estacional, su forma de vida ancestral.



Rafael Montaña trabaja hace diez años junto a las comunidades de la zona y es representante del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (Iwgia) en Salta. “Se repite la historia de todo el norte del país. Los sojeros avanzan sobre tierras de paisanos (indígenas). Hay actores muy fuertes: sojeros, madereros, políticos y jueces. Ni con el reciente fallo de la Corte se frenaron un poco, siguieron desmontando como si nada. Ya ingresaron a algunas zonas, pero que no hayan entrado a toda la región tiene una sola explicación: los paisanos ponen el cuerpo y no se la hacen fácil.”



La exigencia de las comunidades más duras (Kilómetro 6 y Tonono) es clara: la titularidad de las 20 mil hectáreas en las que viven. “Y no vamos a dejar que nos corran. En nuestro derecho. Estamos jugados”, advierte Lorenzo.



John Palmer, antropólogo inglés con treinta años en Tartagal, es el apoderado de la comunidad Hoktek T’oi, en el kilómetro 18 de la ruta 86. No comparte los métodos de Cabana y Lorenzo, pero sí los males que sufren. “El área de la ruta 86 es codiciada por los productores sojeros. Si no se frena su avanzada, son hectáreas condenadas al monocultivo”, lamenta.



En Hipólito Yrigoyen, departamento de Orán, la comunidad guaraní Estación El Tabacal mantiene un conflicto desde hace seis años con el ingenio azucarero San Martín El Tabacal. Mara Puntano es una histórica abogada de derechos humanos, organizaciones de desocupados y pueblos indígenas. “En Salta seguimos como en época de la Colonia. Empresas de maderas, soja o petroleras entran a territorios indígenas y hacen lo que quieren. Son un gobierno paralelo. Y siempre con venia política.”



Las comunidades son conscientes de que, de abandonar su tierra, el único camino será su traslado a las márgenes de las grandes ciudades, lo que significa un choque para su forma de vida. “Hay mujeres del monte que nunca en su vida vinieron al pueblo. Imagine lo que les espera si las echan de su tierra. Queremos lo nuestro, no vamos a ir a mendigar al pueblo”, explicó Oscar Lorenzo, también cacique y wichí de la ruta 86, sobre el kilómetro 6. Y por eso se explican las acciones directas, noches cortando kilómetros de alambres y postes sojeros, y días enteros frenando topadoras (hasta que éstas se retiran de las tierras ancestrales).




Una causa compleja



La Corte Suprema de Justicia ordenó en diciembre último, por pedido de siete comunidades indígenas y una organización de pequeños productores, el cese de desmontes en los departamentos salteños de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. Todas las comunidades indígenas reconocen la importancia de la intervención de la Corte Suprema, pero también explicitan sus matices.



“Será importante que la Justicia frene para siempre a los empresarios, pero más importante es que nos deje hablar por nosotros mismos, sin políticos ni iglesias ni ONG ni universidades en el medio. Ellos siempre nos usan”, acusa Cabana, y deja al descubierto el rol paternalista del que son acusadas las instituciones tradicionales del lugar. Quieren estar presentes, pero el costo del viaje le hace imposible concurrir.



Mara Puntano explica que la Corte solicitó que se unificara la demanda en una sola personería jurídica (de las ocho que presentaron), lo cual implicaría que las más fuertes (según Puntano, las más “paternalistas”) harán prevalecer sus voces. “Hay un grave riesgo de dejar fuera de la audiencia a las comunidades de base. Los que pelean en el día a día serán desoídos”, advirtió Puntano, que reconoce el papel del Supremo Tribunal, pero también sus limitantes: “El mundo indígena es muy complejo. Nadie puede entender su envergadura sin visitar las zonas y escuchar la gran multiplicidad de voces”.



Palmer agrega otra cuestión conflictiva: la tala de árboles. Los wichí son un pueblo hachero desde que fueron introducidos, por la fuerza, al mercado laboral. Manejan el hacha con gran habilidad, desde temprana edad son empleados (siempre a muy bajo precio) por las madereras de la zona. En algunos casos también usan la madera como un recurso económico (aunque en mucho menor medida que las grandes empresas). “Todas las comunidades rechazan el desmonte (cuando pasan las topadoras y dejan tierra arrasada), pero no así la tala, que en muchos casos es una fuente de ingresos. Si la Corte quiere prohibir la tala, los wichí no acompañarán de forma unánime”, advirtió el antropólogo.



Según el Convenio 169 de la OIT (legislación internacional indígena) y la Constitución, los pueblos indígenas deben ser partícipes en las decisiones que implican sus recursos naturales. Traducido: ni siquiera la Corte Suprema puede decidir de forma unilateral sobre sus bosques.




Luego de dos horas de entrevista, el cacique Cabana ya entró en confianza, convida mate y la charla se ha vuelto amable, pero no cede ni un centímetro: “La ruta 86 es territorio indígena. Si viene la topadora, aunque se los permita la Corte Suprema, no la dejaremos pasar. Sabemos que el alambre es sufrimiento. Le pondremos nuestro lomo, seguiremos peleando. Y correrá sangre”.




lunes, 16 de febrero de 2009

“Se está perdiendo la soberanía alimentaria de los pueblos”

“Se está perdiendo la soberanía alimentaria de los pueblos”

Lleva años estudiando en el ámbito académico tópicos que recién ahora salen al debate público: los problemas ecológicos de la producción agropecuaria, el consumo, la crisis alimentaria, la economía y los costos naturales. “La Argentina es un gran territorio que no estamos sabiendo ocupar ni monitorear, ni manejar”, advierte.


Por Walter Isaía y Natalia Aruguete


–¿Cuál es la relación entre la crisis alimentaria en algunos países y la crisis financiera internacional?



–La población mundial tiene unos 6600 millones de habitantes. Existen modelos agrícolas que alimentan a esa población, prácticamente al 30 por ciento cada uno. Uno de esos modelos es la agricultura industrial que provee a los países desarrollados y a las grandes ciudades de los países en desarrollo, como la Argentina, Brasil, etc. Allí sí puede pensarse en una crisis alimentaria, vinculada con el flujo de alimentos y con el consumo en esos escenarios. Pero hay una gran parte del mundo que tiene una agricultura menos intensiva, de base campesina, de modelo agroecológico y desarrollo local de los productos que no vio pasar la crisis.



–¿Por qué no los afectó?



–Porque esa agricultura está vinculada con la gente: el intercambio es entre personas y no entre puertos y fluyen a través de sistemas de intercambio diferentes de los de los traders cerealeros, que son los que suben el precio de los alimentos y crean las crisis. Lo que se está perdiendo, en realidad, es la seguridad y la soberanía alimentarias de los pueblos. Si dejamos que el intercambio siga estando en manos de los grandes comercializadores de alimentos sí vamos a una crisis, pero de apropiación. La agricultura de base campesina podría triplicar su producción con apoyo tecnológico aplicado. Podríamos nutrir a muchos mediante una agricultura más independiente. Pero muy pocos se dedican a investigar para esos productores.



–¿Es posible diferenciar las reglas de juego entre las grandes comercializadoras y los pequeños productores y campesinos?




–Necesitamos más Estado que intervenga en los mercados, apoyando a las pequeñas economías de desarrollo agrícola y de pequeños y medianos productores, cuya producción apunta más a los mercados locales que a la exportación. Lo que hay que discutir es que las retenciones de los productos que se exportan no las terminen pagando los agricultores. Porque los traders lo único que hacen es tomar lo de los agricultores.



–¿Cómo se da esa relación entre grandes comercializadores y los agricultores?



–Tal como están planteadas hoy, las retenciones surgen del pleno del valor de los agricultores. Las cerealeras reciben el valor pleno y les descuentan a los agricultores el valor de la retención. Yo estoy a favor de las retenciones. Pienso que en un país de base agrícola, que quiere proteger esa base para escenarios futuros, debe haber un resarcimiento por el daño ambiental producido y la explotación de los recursos naturales. Pero debemos luchar por transferir el costo del uso de ese recurso ambiental a las comercializadoras de granos a nivel internacional.



–¿Cómo podría intervenir el Estado en este escenario?



–El Estado podría comerciar su producto más relevante a través de una comercializadora, argentina por ejemplo, que juegue en el mercado internacional. O juntándonos con países de la región y conformando una trader del Mercosur. Quizás, en parte, no se les ocurre. Pero eso sería una discusión con los sectores más importantes de la tierra, grupos corporativos que representan a países o que, incluso, los superan. Es más fácil discutir con los chacareros que con los pooles de siembra o con estos grupos expoliativos, que revientan los recursos naturales, los explotan a costo cero, toman sus ganancias y a nosotros nos dicen: “Muchas gracias”. Grupos como Dreyfus, Bunge, Cargill, Monsanto, Bayer. Dreyfus, Cargill y Bunge están comercializando una buena parte de los granos de la Argentina y lo hacen en un contexto legal que les damos como país. Tenemos que recuperar el manejo de los recursos naturales. Parte de América latina está apuntando a recuperar sus recursos, porque los países desarrollados los toman a costo cero. Los granos no tienen el valor del recurso intrínsicamente utilizado.



–¿Quién determina ese valor?




–El mercado internacional de granos: la oferta y demanda. Pero no se valúa el agua o el “índice templado” del país. No es lo mismo un país templado, que produce granos sin restricciones ambientales, como una helada o una nevada. En un año, la Argentina puede tener tres cosechas continuas con rotaciones agrícola-ganaderas recurrentes sin restricciones. Eso tiene un valor que no es reconocido. Se está usando el agua a costo cero.



–¿Cómo se calcula el costo del agua, por ejemplo?



–Se necesitan unos 550 milímetros de agua por hectárea en el caso de la soja de primera y 450 en la soja de segunda. Los nutrientes son otro factor. El costo de reposición del nitrógeno y el fósforo en el caso de la soja es un 25 por ciento del valor de la cosecha. Hay un pool de nutrientes en el suelo que año a año se va achicando.



–¿La crisis alimentaria puede ser pensada como un problema de acceso a los alimentos?



–Unos acceden y otros producen, pero no les alcanza para su población, como los países africanos. También está la cuestión de la limitación física. En Kenia, a los masai no los dejan acceder a los lagos fértiles con sus animales porque los utilizan para la producción de flores, que salen de Nairobi hasta Europa, donde las chicas las venden por la calle, mientras los masai tienen que migrar para poder sobrevivir. Esto pasa con nuestros productores en la zona chaqueña y con miles de agricultores en todo el mundo.



–¿Cuánto tiempo lleva estudiando el tema de la soja?




–Llevo quince años estudiando el tema de la soja transgénica. En ese entonces publicábamos en Estados Unidos, acá no había dónde. Discutíamos los temas de la soja con los extranjeros. Hoy ya no se puede ocultar más. En el 2000 escribí un libro, Cultivos transgénicos: ¿hacia dónde vamos?, donde preguntaba qué va a pasar con los temas ambientales, sociales, ecológicos y de salud. Estos temas saltan todos ahora, pero los discutíamos hace diez o quince años. En 2001 se empezó a discutir, pero siempre fue colateral, porque reconozcamos que al campo nadie le daba importancia. Comprendo la situación del corte de ruta porque diez años atrás desaparecieron 110 mil productores. En las buenas, los chacareros quieren ganar plata y están contentos. Están en su lógica capitalista, pero no son iguales los chacareros de la región chaqueña y los de la región pampeana, por ejemplo.



–¿A esos chacareros los afectaba la Resolución 125?



–En la coyuntura actual sí. En la anterior sabían que le estaban sacando una parte de su ganancia pero no iban a pérdida. Hoy pierden plata. Insisto en que tiene que haber retenciones, por el uso de recursos naturales que son de todos. Pero esas retenciones tienen que ser diferentes para un gran productor –un pool de siembra que es fácil de identificar– y para un pequeño y mediano productor. Además se debe reorientar la política agrícola del país. La Argentina no puede ser un país que sólo produzca soja; tiene un altísimo potencial para producir el abanico posible, que desatendimos en los ’90. Nadie se preguntó por qué en plena crisis del 2001/02 no tuvimos una crisis con la leche, cuando la caída de la lechería fue brutal. Fue porque los pibes no tomaban leche. Si hubiésemos estado en los niveles actuales de consumo no alcanzaba la leche y la hubiésemos tenido que importar.



–¿Qué momento importante marcaría en la historia de la producción agropecuaria?



–El último momento fuerte, que generó lo que estamos viviendo hoy, se dio a mediados de los ‘’90 con el paquete soja transgénica-siembra directa-glifosato. Eso dio vuelta el sistema de producción agrícola. Antes había una batería de 20 o 25 agroquímicos para controlar las malezas. Se usaban pero eran carísimos. Cuando llega el glifosato bajan los costos brutalmente.



–¿En qué porcentaje bajaron los costos con el glifosato?




–Del 40 por ciento que se gastaba en herbicidas se pasó a un 15 por ciento. Utilizando glifosato y soja transgénica no había problemas de malezas y no necesitaban dedicación, así que ampliaban su capacidad de trabajo a otros sectores. Pero ahora aparecen problemas de resistencia en malezas, como el sorgo de alepo, una de las malezas más críticas de todos los sistemas de climas templados. Es la peor maleza de la historia argentina. El control es muy complejo. En el Norte, se expanden por alrededor de 150 mil hectáreas, de Salta hacia el Sur. Esto va a generar que se vuelvan a encarecer los costos en herbicidas.



–¿Cuántas hectáreas hay cultivadas con soja?



–En esta campaña hay 45 millones de granos de toneladas de soja y 16 millones de hectáreas. Desplazan el maíz, el girasol, la lechería, la ganadería, la horticultura y, sobre todo, escenario natural y gente. Toda la región pampeana y el Chaco, que estaba disponible, ya está cubierta. Ahora es pura deforestación y ese costo nadie lo está asumiendo. Los europeos hablan del agro-combustible, pero están destruyendo todo este sistema, así que cuando hagan sus cálculos deberían incorporar los costos de destrucción en los países en vías de desarrollo.



–¿En qué magnitud avanza el corrimiento de la frontera agropecuaria?



–300 mil hectáreas por año. Además mucha gente se contamina con arsénico porque se pincha la napa para sacar agua para cultivo intensivo de soja: se les endurece el cabello, se les caen las uñas. Muchos campesinos, agricultores y comunidades indígenas son desplazadas.



–¿Se puede establecer alguna relación entre la deforestación y las sequías?




–La sequía es un fenómeno recurrente en la región pampeana. Puede tener que ver con un escenario de cambio climático que afecta a la región. Pero si en el Norte no hubiéramos deforestado tanto estaríamos enfrentando la sequía mucho mejor, sobre todo los que se cobraron la soja y ahora se están quejando porque no pueden cosechar. Hay empresarios temerarios que avanzaron sobre áreas que no debían desforestar, en algunos casos, sin permiso, y ahora pretenden cobrar los beneficios de un supuesto apoyo por problemas de sequía. A esos hay que diferenciarlos de los pequeños agricultores que quisieron seguir con sus cultivos y se vieron desplazados.



–¿Cómo podría definir los perjuicios ambientales que causan los agroquímicos?



–Uno de los perjuicios se da por la intensificación del uso de un único herbicida: el glifosato. Otro es la degradación del suelo en términos de explotación de nutrientes y la alteración de la estructura del suelo por la práctica de siembra directa.



–¿Qué incidencia tienen los productos transgénicos en la calidad de la alimentación?



–Hay algunos estudios que empiezan a demostrar que no es lo mismo una soja transgénica que una tradicional. Pero no tenemos la información necesaria para estudiar el tema en profundidad. Por suerte, el Gobierno empezó a hacerse algunas preguntas, pero no nos olvidemos que este Gobierno depende mucho de la soja. Además, esta preocupación por la salud la tendríamos que haber tenido quince años atrás.



–Algunas organizaciones plantean que el uso de los agrotóxicos es cancerígeno.




–El cóctel tecnológico es el que genera los problemas. Hay un cambio de factores, por los transgénicos, por la lluvia ácida y por otros aspectos, que debemos estudiar. Pero si hay un cambio del entorno agrícola a algunas poblaciones, que antes no tenían soja y ahora están rodeadas de ese cultivo, alguna interacción se produce. Y es responsabilidad del Estado investigar ese tema.



–¿Cómo definiría el mapa actual de la propiedad de la tierra en el país?



–La pregunta es: “¿para qué sirve la tierra?” ¿Es un escenario para la producción capitalizada y la asignación de riquezas para algunos sectores o es algo más? Argentina es un gran escenario liberado a las fuerzas del mercado global. Desde ese punto de vista, es un desastre en términos de asignación de tierras. En las ciudades porque se construye en cualquier lugar. En las áreas periurbanas los productores sojeros y hortícolas (más contaminantes que la soja) hacen lo que quieren y en las áreas rurales está dispuesta para la compraventa del mercado global. Hay 17 millones de hectáreas en manos de extranjeros. Y no hay una legislación que detenga esto.



–¿El censo agropecuario es una herramienta adecuada para estudiar el fenómeno de la concentración de la tierra?



–Hay muchas cosas que con los censos no se pueden detectar. Se puede detectar a productores que tienen un rango determinado de hectáreas, pero las sociedades anónimas esconden muchas cosas. Por ejemplo, los propietarios forman parte de sociedades anónimas, SRL que no se sabe quiénes son. Otros son directamente representantes de grupos económicos. Los pooles de siembra también neutralizan mucha información. Intentamos verlo a través de los catastros, pero en muchos lugares no se sabe en manos de quién está la tierra.



–¿De qué herramientas dispone el Estado para hacer un análisis más exhaustivo?




–La cuestión federal es compleja, en el área agrícola, agropecuaria y ambiental nos enfrentamos con regímenes feudales donde no es fácil acceder a la información. Incluso al Estado nacional no le es fácil obtener información. La Argentina es un gran territorio que no estamos sabiendo ni ocupar, ni monitorear, ni manejar. Los procesos de deforestación avanzan porque ni siquiera lo estamos monitoreando desde arriba. Hay muy poca gente en el territorio y si no volvemos al territorio no podemos hacer estas cosas. Los datos disponibles del censo son de 1988 y 2002, y los mayores cambios se dieron del 2002 en adelante.



–¿Cuál es la mirada que tiene la economía ecológica sobre las problemáticas que usted plantea?



–Trata de resolver uno de los problemas más grandes que tiene la humanidad: el conflicto economía-sociedad. Los ecólogos no pueden explicar a los economistas lo que pasa con los recursos naturales y los economistas entienden a la naturaleza como parte de la contabilidad. La economía ecológica hace un análisis de la sustentabilidad del sistema con un aporte transdisciplinario, desde una visión holística. Nos proponemos no quedarnos en el diagnóstico, sino decir lo que está pasando, que la sociedad pueda entenderlo y, en lo posible, ofrecer alternativas.



–¿Qué cuestiones están en agenda para la economía ecológica?



–Desde un punto de vista macro, una de las cuestiones que más preocupan es el intercambio Norte-Sur, el comercio ecológicamente desigual. Hay una transferencia de recursos naturales y una colocación de daños ambientales en la economía de origen a costo cero. Exportamos bienes que cotizan por su precio de mercado, pero que no se reconocen las externalidades, los costos no incluidos. El verdadero costo de producción debería ser el costo directo, más el costo indirecto, más las externalidades. Si dentro de los modelos agrícolas incluyéramos estos costos en concepto de externalidades, la agricultura inglesa no podría funcionar.



–¿Por qué?




–Porque incorporaría el costo de los contaminantes y sus efectos sobre la salud humana y la naturaleza. Además, sumaría la degradación del suelo y del agua. Restaurar todo es más costoso de producir. En el caso de la Argentina, todavía no estamos tan mal. Pero si incorporamos sólo el costo de los nutrientes no reconocidos, estaríamos hablando de un 25 por ciento de esa agricultura.



–¿Cuál es el cálculo económico de ese aumento?



–Para la campaña actual se calcula unos 2000 millones de dólares. Porque, además, los fertilizantes aumentaron mucho. Hice el cálculo en 2004 y era alrededor 1100 y 1200 millones. Y sólo hablo de dos nutrientes de los dieciséis que trae la soja. La soja es una planta altamente extractiva de nutrientes que, en momentos de buen manejo, repone nitrógeno, pero que en la situación intensiva actual, ni siquiera nitrógeno repone.



–¿Qué significado le dan al término “deuda ecológica”?



–Es un reclamo de los países del Sur hacia las economías del Norte por el reconocimiento de todos los daños producidos por el uso indebido de su naturaleza: el daño ambiental y la apropiación ilegitima de sus recursos naturales, en particular de la biodiversidad. Un aspecto central es lo que llamamos “biopiratería”, que es el uso incorrecto y la apropiación de las semillas y del conocimiento ancestral indígena y campesino que las empresas se llevaron junto con las semillas y no reconocieron. Otro es el uso del espacio vital. La Argentina es un país grande pero la huella ecológica de la Unión Europea y la pata de China ya están puestas sobre nuestro territorio.



–¿De qué forma lo está ocupando?




–No necesitan venir a invadirnos; a través del mercado internacional redireccionan lo que tenemos que producir. Los chinos decidieron utilizar los recursos en los países que no valoran el agua. Nos compran soja y destinan el agua que tienen para uso industrial, doméstico y agrícola. A futuro hay que discutir además la cuestión de la huella de carbono (cantidad de dióxido de carbono producida por un individuo medio en las distintas economías). A los europeos y norteamericanos ya les preocupa y están tratando de mitigarla, nosotros no le estamos dando importancia. Por la vía de la mitigación, con el tiempo, muchos van a pagar el costo del carbono como un impuesto, por ejemplo en los alimentos. Por eso la economía ecológica cuestiona los modelos de consumo y apunta a un cambio de paradigma. Es importante dar esta discusión para ver si vamos a seguir produciendo soja u otro cultivo.



–¿Cómo se instala una crítica al consumo en medio de una crisis donde se plantea que la solución es aumentar el consumo?



–Creo que hoy hay que decirle a la gente: “Si usted está consumiendo esto, no podrá seguir viviendo en este mundo”. El mundo tiene que apuntar a una disminución del consumo. El problema es que se pone en relación consumo y trabajo. Esa es la falta de originalidad de los economistas de buscar alternativas en otro tipo de trabajo para la gente. Hoy todos los chinos quieren tener un auto. Imagínense: un tercio del planeta, todos con autos. Prácticamente el 60 por ciento del hierro que se produce en el mundo va a China. Si no le paramos el consumo al planeta no tenemos más planeta. En el mediano plazo, no vamos a necesitar más automóviles porque no los vamos a poder usar. Lo que necesitamos es hacer más eficiente el transporte público y, por ende, el desplazamiento de la gente en las ciudades.



–¿Cuál sería un escenario productivo en la agricultura desde la perspectiva de la economía ecológica?



–Un enfoque básico es evitar el uso de agroquímicos, promover la producción alimentos sanos que nutran, promover el consumo local y regional y el desarrollo de áreas periurbanas verdes, donde la gente pueda tener sus propios alimentos o estén cerca de los lugares de consumo. Que el vínculo entre lo que se produce y lo que se consume tenga como intermediario al agricultor, que hoy es expulsado. Que se mantenga una economía social de intercambios, que fluya además del dinero, y que disminuya la huella de carbono.



–Antes éramos “el granero del mundo”. ¿Hoy cómo definiría a la Argentina?




–La Argentina podría ser el supermercado del mundo en términos de diversidad, pero lamentablemente nos hemos convertido en una granja exportadora de dos o tres productos. Estamos atados de pies y manos produciendo lo que unos pocos nos indican. Está en riesgo la soberanía alimentaria, energética y ambiental del país.





viernes, 13 de febrero de 2009

Los transgénicos, ¿son la solución al problema del hambre?-Caso Entre Ríos






Nos afirmaron que sin transgénicos la población mundial pasaría hambre, veamos esta interesante nota desde el "Paraiso Transgénico Argentino", Entre Ríos:



Nota de "El Día de Gualeguaychú".

Luego del preocupante caso Portillo, publicado por este matutino en las fechas 24 y 25 de enero, y sus derivaciones, en las ediciones de los días 4 y 6 de febrero, un rosario de situaciones, denuncias y voces se levantaron para señalar el uso de agroquímicos en las fumigaciones de sembradíos como uno de los posibles factores desencadenantes de los lamentables hechos acaecidos, que dejaron como saldo muerte, enfermedad y por otro lado indiferencia de los responsables de tamaña irresponsabilidad.o

(¿no es que no habría hambre con transgénicos?)


Walter Portillo se quejó de padecer últimamente erupciones en su piel. La doctora Marta Charadía, en diálogo con El Día informó que los estudios a Portillo comenzaron a practicársele hace 10 días en el hospital de Urdinarrain. De allí fue derivado para otros exámenes de alta complejidad al Hospital Centenario de Gualeguaychú. “Portillo presentaba un cuadro de características dimorfas”, comenzó explicando a El Día la doctora Charadía. “No tenía erupción en la piel, sino que lo único que pudimos detectar fue una pequeña ampolla en su hombro izquierdo. Lo que hemos podido conversar inclusive con una doctora del Malbram, es para intentar buscar relación con alguna enfermedad que pueda ser congénita, porque como los chicos, incluso como Rocío, que murió de una neumonía, puede estar relacionada con alguna enfermedad de origen hereditario congénita. Pero esto lo tenemos que probar”, aseguró. Inmediatamente, Charadía adelantó que se está avanzando con los estudios de las muestras que se tomaron en el Arroyo las Masitas y en el agua del pozo que utilizaban los Portillo, quienes hace dos semanas fueron retirados de su casa y trasladados a una vivienda dentro de la localidad de Gilbert, porque como informamos en otra edición anterior, el examen bacteriológico indicó que el agua del pozo de los Portillo estaba altamente contaminado con escherichia coli, por su cercanía con el pozo negro de la vivienda. La de Medio Ambiente sería la otra vía de investigación para determinar si hay factores ambientales que también puedan influir sobre esta familia y sobre tantas otras familias. “Ésta es la punta del iceberg”, anunció la médica. Pero, ¿por qué llama la atención el caso de Walter Portillo?, preguntamos. “Porque él presenta algunas características clínicas, o en sus estudios complementarios -ya sea en el diagnóstico por imágenes- que hacen pensar que pueda tener algún tipo de enfermedad o alguna manifestación de enfermedades que tienen que ver con alteraciones en los cromosomas”, respondió.

Los Portillo hoy sufren el desarraigo. Vivieron toda una vida en Costa Las Masitas, rodeados del verde del campo en todas sus variedades, no del verde soja; a 100 metros de un arroyo de aguas cristalinas que se escurren por entre las piedras, a la sombra de espinillos y sauces, en un escenario bucólico envidiable, que hoy se volvió temible.

Hoy, instalados a fuerza de sus penurias en Gilbert, huyendo de las contaminaciones del pozo y de las fumigaciones de los campos vecinos, los Portillo fueron acomodados en una casa con patio de campo abierto –para que no extrañen el horizonte-, sobre calle de ripio, y cuentan con agua corriente y luz, es decir, con todos los servicios que no tenían, tan necesarios sobre todo cuando hay chicos.

Hoy, los hermanitos de Cristian están siendo examinados porque presentan signos que llaman la atención, según confió la doctora Charadía a El Día. “Se pidió radiografía de tórax, rutina de laboratorios, observarlos, pesarlos, medirlos, peso y talla de acuerdo a la edad”, enunció y explicó que la razón es que si bien no se trata de una cuestión alarmante “hay algunos signos oculares que pueden ser característicos a veces en ciertas razas o en ciertas comunidades…puede que sea una característica propia de la familia. Pero yo quiero saber a ciencia cierta de qué se trata, si realmente hay un problema o no”, explicó.

El Ministerio de Justicia de la Nación se interesó por el caso Portillo

La Dra. Ana Chávez, coordinadora del Programa Nacional Anti Impunidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, envió la semana pasada una nota al fiscal Rubén Chaia de Gualeguaychú, relacionada a la denuncia por las muertes de los niños Portillo de Gilbert, efectuada por el abogado Osvaldo Fornari, del Grupo de Reflexión Rural (GRR). Como fundamento del escrito, la doctora Chávez menciona que “halla mérito en el marco de interacción institucional y las actividades previstas por la norma de creación de nuestro Programa (Res. MJyDH Nº 398/03), y en cumplimiento del objetivo principal de nuestro Programa, que consiste en permitirle a la sociedad canalizar sus reclamos de justicia, mitigar y encauzar los efectos que la inseguridad en cualquiera de sus formas le ha generado”.

En la nota, la doctora Chávez, además de ponerse a entera disposición del Fiscal, -luego de expresar su preocupación por el caso-, le transmitió algunas sugerencias con el objeto de profundizar la investigación sobre las causas del deceso de los niños Portillo.

Entre ellas, que se requiera la colaboración e intervención de la Policía Federal Argentina a través de la “División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales”; se cite a la familia Portillo y a los médicos que atendieron a los niños fallecidos, entre otros; se requieran las correspondientes historias clínicas (originales) de cada una de las instituciones hospitalarias en las que fueron atendidos los tres niños; se proceda a identificar de manera fehaciente a los propietarios y/o arrendatarios de los campos lindantes con el hogar de la familia Portillo, por el período que comprende la investigación del deceso de los tres niños 2003/2007. Y en la misma medida, se sugiere establecer la historia del uso de la tierra, estableciendo el tipo de plantación en los últimos tres años, ello conjuntamente con la modalidad y sustancias utilizados en las fumigaciones y su periodicidad. Se oficie a la autoridad de aplicación de la ley de Plaguicidas Nro. 6.599 -ratificada por la Ley Nro 7495- para que informe: 1) sobre los expendedores y aplicadores de plaguicidas en los campos identificados como lindantes al hogar de la familia Portillo; 2) sobre las sustancias y productos autorizados para la fumigación en la zona especificada durante el periodo 2003-2007. Se solicite asimismo, a la Dirección General de Fomento Agropecuario (Dirección General de Desarrollo Agrícola y Recursos Naturales), la nómina de Biocidas inscriptos en la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación que por su alta toxicidad ó prolongado efecto residual fueran de prohibida comercialización y/o aplicación restringida a determinados usos (art.5 de la ley de mención). Se requiera a las autoridades con competencia en: la regulación del espacio y trabajo aéreo; la aplicación de la ley 6.599 ratificada por Ley 7.495, y toda institución y/ó órganos de gobierno (Nacional, Provincial y Local) que estime correspondan; para que informen sobre la regulación de las fumigaciones aéreas en la Provincia de Entre Ríos, especialmente en la zona donde sucedieron los hechos que se investigan por el período indicado. En su caso requiera los expedientes administrativos por los que se autorizaron las fumigaciones. Se ordene la realización de una batería de análisis para cada uno de los miembros de la familia, que permita establecer con la mayor certeza y precisión, las consecuencias en la salud por la aspiración y convivencia de la familia con la producción agraria que utiliza agroquímicos en la fumigación, entre otras sugerencias.

Rosario del Tala: cuatro muertes por malformaciones congénitas en un año

La Dirección de Maternidad e Infancia de la provincia de Entre Ríos ha centrado su atención en lo que han dado llamar –de entrecasa-, el “efecto sojístico”, es decir, las consecuencias que vienen registrando los profesionales de esa Dirección, en las zonas donde se realizan fumigaciones a sembradíos de soja.

Las ciudades que aportan casos a esta realidad, de acuerdo a lo informado a El Día por la Directora de Maternidad e Infancia, la licenciada Sonia Vázquez, son: Paraná, Diamante, Oro Verde, Victoria, Rosario del Tala, Gilbert y Líbaros; estos dos últimos a raíz del caso Portillo, publicado por este matutino.

Pero en Rosario del Tala, el Comité de Salud, que analiza el perfil epidemiológico que incluye un estudio socio ambiental- cultural, ha determinado un dato preocupante: en sólo un año ocurrieron cuatro muertes infantiles –de 0 a un año de vida- por malformaciones congénitas.

La relación con los agrotóxicos no es nueva. Ya en el año 2005, la periodista Lizi Domínguez, del diario La Capital de Rosario (Santa Fe), publicó una serie de notas donde se denunciaban una serie de casos de intoxicación y enfermedades derivadas de las fumigaciones de la soja con productos tóxicos.

En esa oportunidad, con el título: “Posibles afectados en la zona rural talense por mal uso de plaguicidas”, la periodista da cuenta de denuncias por fumigaciones aéreas en sembradíos de soja que ocasionaron secuelas respiratorias y dermatológicas en adultos y niños. “Sólo dos personas radicaron denuncias formales en el Juzgado de Instrucción local, por lo que el fiscal Samuel Rogkin ya tomó cartas en el asunto y se encuentra investigando los presuntos casos de intoxicación. Una de las denunciantes es Silvia Frigo, directora de la escuela Nº 15 Juan José Paso –perteneciente a la Junta de Gobierno La Ollita, ubicada a escasos kilómetros de Rosario del Tala-, quien asegura que luego de que un avión fumigador aplicara plaguicidas por los alrededores de la institución e incluso sobre una de las viviendas cercanas, tanto ella como tres de sus alumnos experimentaron erupciones en distintas partes del cuerpo. En tanto que otros dos alumnos y un hermanito de seis meses sufrieron broncoespasmos”, informa la crónica. Luego, en el relato se lee: “Frigo reveló que los aviones fumigadores “no cortan el chorro ni tienen conciencia del daño que producen. El otro día una señora embarazada y su marido venían por la calle –en las inmediaciones del establecimiento- y un avión los bañó con el líquido”, y agregó: “yo misma he visto cuando lavan las máquinas en lagunas de la zona y contaminan el agua. Por eso hubo tantos peces muertos hace unos días”.

Pero el diario da a conocer también el caso de María de los Ángeles Duré, la primera persona en manifestar públicamente las secuelas sufridas por el uso de agrotóxicos. “Mi marido, mi hija de 7 años y yo -que estaba de tres meses de embarazo- nos intoxicamos con un producto que fumigaron sobre un campo con soja cercano a mi casa. Durante dos días tuvimos vómitos, colitis, malestar general y me di cuenta que se debía a que el producto cayó sobre las verduras de mi huerta que habíamos comido al mediodía. Desde ese entonces tuve que controlar más seguido el embarazo y hacer reposo, porque a los seis meses comencé con contracciones. A los ocho nació la beba, que estuvo una semana internada con monitoreo permanente en la clínica de Crespo”, relató Duré.

Otro caso que revela la nota de Lizi Domínguez da cuenta de Axel. “El bebé de Maricel Bogao, nació sin los dedos de su pie izquierdo, con problemas en los testículos e insuficiencia renal crónica, por lo que debió permanecer internado casi tres meses en Paraná y recibir asistencia en dos oportunidades en el hospital Garraham de Buenos Aires. La mujer vive en una precaria vivienda -ubicada a escasos metros de la Escuela Nº 15 y a media cuadra de la casa de María de los Ángeles Duré- junto a su hijo y su esposo que desde hace más de dos años se dedica a la aplicación de agroquímicos, entre otras tareas rurales. Mi marido se dedica a las fumigaciones porque no tenemos otra cosa”, señaló Bogao.

Todos esos testimonios estuvieron avalados por la palabra del médico talense Gastón Paltengui, que entrevistado por la periodista de La Capital, aseguró: “el varón expuesto a tóxicos no influye sobre el embarazo de su mujer. En todo caso puede haber secuelas en embarazadas expuestas directamente al producto y los hijos pueden nacer con problemas neurológicos, urinarios y malformaciones en los miembros”. El profesional reveló su alarma ante el incremento de pacientes con afecciones respiratorias y dermatológicas, que a su criterio “pueden ser consecuencia de la aplicación de plaguicidas”. Seguidamente, remarcó que “es impresionante la cantidad de gente que acude al hospital San Roque y a las salitas de atención primaria con los ojos rojos, llorosos, renorrea y un cuadro asfíctico. En el último mes, de 15 consultas diarias que recibo en mi consultorio, 5 responden a estos cuadros y muchos de los pacientes derivan en internaciones para aislarlos del medio tóxico. El 50 por ciento de los casos son empleados rurales que no tienen las medidas de protección básica”, aseguró.

Organizaciones solicitan intervención al gobierno provincial

Con fecha Febrero de 2007, distintas organizaciones preocupadas por el Medio Ambiente y las situaciones planteadas a raíz del uso indiscriminado de agrotóxicos, enviaron al gobernador Jorge Busti, una nota que reproducimos a continuación.

“...Visto que en la provincia de Entre Ríos no existe hoy ningún área ni repartición publica ni privada, que asuma con seriedad y rigurosidad científica el control- seguimiento y/o detección de determinados tipos de impactos ambientales y humanos causados por prácticas de producción industrial y agrícola intensivas y a gran escala, motivo por el cual y a los efectos de terminar definitivamente con esta inconcebible omisión, en la acción función y legislación publica, nos proponemos activar para lograr la resolución eficiente e idónea de una comisión – repartición o área dotada de la tecnología y profesionales apropiados que puedan realizar rápida, transparente y con debida difusión en toda la provincia relevamientos y respuestas a las cada vez mas inquietantes dudas de la comunidad vinculadas con alteraciones peligrosas en nuestros recursos naturales, aire y suelo y aguas flora fauna y particularmente humanos...”. “Le comunicamos que promovido por distintas organizaciones de toda la provincia, el próximo martes 20 de marzo de 2007 a las 20hs. en el Teatro Municipal 3 de febrero (de Paraná) se realizará un panel que contará con la presencia de jerarquizados expositores que abordaran el tema “DETECCION, PREVENCION Y ACCION ANTE IMPACTOS AMBIENTALES” evento en el cual desearíamos contar con vuestra presencia y mensaje...”

Un matrimonio fue internado en Villaguay tras haber inhalado agroquímicos de una fumigación

El miércoles pasado dos personas que fueron seriamente afectadas con síntomas de intoxicación y deficiencia respiratoria fueron internadas en el hospital Santa Rosa para su observación debido al cuadro que presentaban al inhalar agroquímicos producto de una fumigación realizada aparentemente por un sistema autopropulsado o "Mosquito" en un campo de soja cercano a la Guarnición Ejército Villaguay.

El matrimonio, cuyos nombres trascendieron como María Ester Canton Debat y Jorge Belmonte. Según informa el sitio Aponlinevillaguay, si bien no tuvo trascendencia oficial lo cierto es que la exposición o denuncia de este grave hecho ha sido radicada en sede policial por los damnificados y no es el primer caso, sino que algunos afectados no realizan la defensa de sus derechos ya que no se animan, o desconocen que los pueden denunciar. El sitio asegura además que “el departamento Villaguay no escapa a esa amenaza pero no existe reacción gubernamental, salvo la voz de las ONG'S ambientales que han señalado una y otra vez las consecuencias por el uso excesivo inclusive de sustancias no permitidas en las tareas de fumigación”.

Hace 96 años que la FAA pide la Reforma agraria

¿Cuál es la postura de la Federación Agraria respecto a esta problemática del monocultivo y sus consecuencias?, le consultamos a Alfredo De Angeli, responsable de la entidad en Entre Ríos?

– Hace 96 años que pide la Reforma Agraria. Sin duda, si tuviéramos una Reforma Agraria como la que estamos pidiendo, esto no hubiese pasado.

- ¿Cuál sería la solución que aportaría la reforma en este tema específico?

– Producción con agricultores, no agricultura sin agricultores como está pasando hoy. Hoy está sembrando soja gente que no conoce el grano de soja, porque han inventado los famosos pules de siembra. El gobierno hoy ha elegido una Argentina agro exportadora.

- Los famosos agronegocios...

– Claro, entonces hoy el mejor negocio es la soja. Pero si hacemos rentable la avicultura, la ganadería, la apicultura y habría un programa de desarrollo, de crecimiento del país, pero han inventado un país agro exportador donde hoy la vedette es la soja.

- ¿Quiénes son los que no respetan el recambio o el descanso de la tierra sembrada con soja?

– Los sembradores foráneos son a los que realmente no les interesa la tierra; les interesa la renta.

-¿De donde son los que vienen a arrendar campos?

– La mayoría son gente de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba; muchos de ellos ni conocen la soja.

- ¿Tiene idea con qué productos están fumigando?

– Con los agroquímicos que hay en el mercado.

- ¿Han sabido de consecuencias que hayan provocado las fumigaciones en la zona de Gualeguaychú?

– Yo no he detectado, no quiere decir que no las haya, pero se tiene mucho cuidado con eso. Hay gente que tiene mucho cuidado con el manipuleo de todo eso. Yo no sé el grado de contaminación que tiene eso, los laboratorios tienen que decirlo, yo no soy especialista en contaminación.

- ¿Acá se fumiga con mosquito o con aviones?

– La mayoría con mosquito. En lo personal yo estoy en contra de la fumigaciones con avión, y muchos me dicen ‘vos no conocés el método’... está bien no lo conozco.







Los médicos de la región....Por favor denuncien lo que está pasando!!.