lunes, 26 de noviembre de 2007

Francia: Parece que le cortarían el acceso a Internet a quien baje películas o música

Internet users in France who frequently download music or films illegally risk losing Web access under a new anti-piracy system unveiled on Friday.

The three-way pact between Internet service providers, the government and owners of film and music rights is a boon to the music industry, which has been calling for such measures to stop illicit downloads eating into its sales.


Toda la noticia en inglés en la página de la agencia Reuters.

(si alguien quiere traducirla..)

Así que aquello de "libertad, igualdad, fraternidad"....pero vas preso...


Los que "cuidan" los derechos de autor en España...

"Una paradoja se ha instalado en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Mientras su potencial económico crece cada año (sus ingresos en 2006 alcanzaron los 342 millones de euros) también lo hace el rechazo popular hacia la entidad que dirige Teddy Bautista. Socios y trabajadores de la SGAE, establecimientos de hostelería, empresas de informática e internautas han convertido a este organismo en el blanco de sus críticas, aunque pocos se atreven a expresarlas públicamente. Y es que la SGAE tiene fama de implacable y de utilizar sus excelentes servicios jurídicos contra cualquiera que se atreva a esbozar una crítica."

----
"Navarro criticó el sistema estadístico que utiliza la entidad para repartir entre los socios el dinero recaudado. "Tienes que estar encima y preocuparte si quieres recibir lo que de verdad te corresponde", afirmó. Además, el músico denunció que la SGAE cobra también por obras que no le pertenecen. Ante esta situación, muchos creadores optan por desligarse de la SGAE y utilizar licencias de 'copyleft' como 'creative commons', que permite a terceras personas distribuir, copias y exhibir el material creado por un artista si se muestra en los créditos."

-----

"Además, Internet se ha convertido en un territorio inhóspito para la sociedad de autores, aunque la institución ha sabido responder con dureza a los internatuas. El primer ataque organizado en la red contra la SGAE fue en 2004. Numerosos usuarios, a través de la colocación un código en multitud de webs, lograron que la página de la sociedad general de autores y editores apareciera entre los primeros enlaces al teclear la palabra ‘ladrones’ en el popular buscador Google. La técnica conocida como ‘googlebombing’ funcionó como una auténtica declaración de guerra a la SGAE."

>>>Ésto sigue sucediendo si ponés ladrones en google..La primera o segunda página adiviná de quién es...

------

Batalla por el canon digital

“La SGAE tiene a media red amenazada y a otra media denunciada” aseguró Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas (AI). “Es la institución menos grata de todo Internet en España, la gente está caliente”, agregó. AI, junto con la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías (APEMIT) y la Asociación de Hosteleros Víctimas del Canon (VACHE), presentó una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción para que investigue presuntos delitos como estafa o apropiación indebida.


Pero el verdadero caballo de batalla entre estas organizaciones es el controvertido canon digital. La ley de Protección Intelectual, aprobada en 2006, establece que cualquier soporte idóneo para grabar y reproducir archivos genera canon. Esto incluye CD y DVD, así como MP3, móviles, grabadoras de discos y otros instrumentos tecnológicos. Las asociaciones de internautas reunieron más de un millón de firmas contra esta medida e insisten en que la tasa no debe ser una cantidad fija, como los 60 céntimos que ahora se cobran por CD, sino un porcentaje del precio. Además, se niegan a que la SGAE continúe encargándose de la recaudación de este canon. “Debe ser una entidad administrativa con garantías”, dijo Miguel Pérez, responsable de AUI.

El intercambio de discos y películas por Internet también subyace en el enfrentamiento entre internautas y SGAE. Los primeros defienden su derecho a la copia privada y a su libre intercambio, mientras la entidad de autores y editores capitanea la cruzada contra lo que califican de piratería. “Queremos hablar de intercambio de archivos, del impulso a la sociedad de la información, pero con la SGAE no se puede porque solo quiere hablar de dinero”, afirmó Víctor Domingo.





Si los creadores (autores, compositores, etc.) se sienten "cuidados" por esta sociedad...Bueno, ojalá que no vengan para éste lado del Atlántico....

miércoles, 21 de noviembre de 2007

El juego del rey...



Tomado de "El corsario de la gascuña..

Presiona en el diablo para pinchar al rey...Tal vez mande a callar a alguien..


miércoles, 14 de noviembre de 2007

Los que mandan a callar a otros....

Sobre los que mandan a callar a otros...



Algunos se preguntan por qué hay tanta bronca en Latinoamérica con España, algunas respuestas:Copiado de "Pobre Mundo Rico".

Señaló el impacto social y medioambiental sobre el territorio, la corresponsabilidad de las petroleras que operan en contextos de guerra, las estrategias publicitarias de las empresas para lavar su imagen y la necesidad de denunciar sus actuaciones.

Pedro Ramiro, investigador de OMAL (Observatorio para las Multinacionales en América Latina), abordó en Ferrol las consecuencias de la expansión de las compañías españolas en Latinoamérica, mostrando numerosos datos del grave impacto social y medioambiental que suponen y su falsa contribución al desarrollo y a la superación de la pobreza. Así lo afirmó en su intervención en Ferrol, en la que iba a ser una Mesa-Debate pero que por ausencia de la representante de la Empresa Unión Fenosa, resultó ser una Conferenica.

Transnacionales españolas en América Latina
“Las inversiones de las transnacionales no traen desarrollo: Colombia ha crecido un 5% pero sólo ha beneficiado a las transnacionales. El país está peor que antes, el índice de pobreza ha aumentado”. De esta forma resumía Pedro Ramiro el papel de las transnacionales españolas en América Latina, que operan en su propio beneficio, operando graves impactos sobre el territorio y las comunidades.

“Sólo 8 empresas españolas monopolizan el 80% de la inversión española en la región”. Ramiro explicó el fenómeno de la expansión de las compañías españolas como algo reciente, iniciado en los 90 y que está relacionado con las políticas neoliberales y la privatización de empresas estatales: “las empresas vieron en la inversión una oportunidad de crecer en un mercado fácil.” Explicó también el liderazgo de estas empresas en Latinoamérica en sus respectivos sectores (hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, banca), a pesar de que a nivel mundial son de tamaño medio.

Impactos medioambientales
En el caso de los hidrocarburos expuso el caso de Repsol, que en Latinoamérica representa la primera empresa petrolera del continente y la novena del planeta. “El 96% de sus reservas de petróleo y gas están en América Latina y el 88% de los resultados provienen de allí”.

“Las empresas petroleras ya no es que cuiden el ambiente sino que contribuyen a destruirlo: son las responsables del cambio climático y de graves impactos medioambientales”. Ramiro aportó datos sobre Ecuador, donde campos petroleros han sido construidos sobre un Parque Nacional y reserva natural que es hábitat de comunidades indígenas. Señaló también la utilización de un oleoducto que atraviesa la selva amazónica y 11 áreas protegidas. Abordó también el caso de Colombia, donde la construcción de infraestructura petrolera sobre una laguna ha modificado todo el ecosistema de la zona del Río Arauca. Explicó cómo en Argentina los mapuches demandaron a la petrolera por contaminar una zona de 900.000 km.

Por otro lado indicó que el 80% de la energía primaria mundial viene de los combustibles fósiles. “El control de estos recursos es básico para el sistema capitalista, de ahí la existencia de tensiones geopolíticas por dicho control”. Señaló así como de los 49 principales países productores de petróleo en la gran mayoría hay guerras o violación de los Derechos Humanos.

Violación de los Derechos humanos
“Las compañías petroleras operan en un contexto de guerra y tienen una corresponsabilidad”, afirmó Pedro Ramiro. Relacionó en este sentido la actividad de las empresas con la violación de los Derechos Humanos, exponiendo el caso de Repsol en Colombia, donde el Ejército Nacional protege las instalaciones de las transnacionales, y ‘casualmente’ se produce un record de violencia en la zona desde la llegada de las empresas a la región: “se limpia la zona de lo que se pueda oponer, para sacar rentabilidad sin obstáculos”.

En el sector de la electricidad apuntó la existencia de un servicio público sometido a la lógica del capital: un sector en el que Endesa y Unión Fenosa son las empresas más potentes. Explicó las estrategias agresivas que las empresas llevan a cabo como subir las tarifas: “la población destina el 52% de su salario a pagar la factura de electricidad, pagan lo mismo que aquí cuando las condiciones de vida son diferentes y el servicio es precario”. La peligrosidad de las infraestructuras fue así abordada, señalando que no se invierte en suministro ni en mantenimiento de personal.

Responsabilidad Social Corporativa y marketing
“Las empresas no son ecologistas ni defensoras de los Derechos Humanos, catalizan esos valores en su propio beneficio de imagen de marca”. Surgió así el tema de la Responsabilidad Social Corporativa como estrategia de marketing: “como forma de crear valor, de transmitir que son éticamente responsables y que cumplen con sus compromisos cuando hacen todo lo contrario y sólo buscan obtener más beneficios”.

Ante las incipientes denuncias surgidas en Nicaragua, Pedro Ramiro señaló la estrategia de Unión Fenosa con la intención última de hacer frente a las movilizaciones de protesta, creando “Energía social”, una empresa que proclamaba como objetivo “la normalización de las redes eléctricas de los barrios”. Ramiro señaló cómo a pesar de estas actuaciones el servicio no ha mejorado.

Denunciar a las empresas
El investigador de OMAL señaló que “estamos en una fase de denuncia, de conocer qué hacen las empresas en un momento de silencio mediático”. Nuestra acción en este sentido pasa por denunciar a las empresas y apostar con acabar con esta situación, porque es falso que no exista otro modelo de gestión e implantación empresarial. Es cierto que no sabemos qué pasará si estas empresas no están, pero sí sabemos lo que sucede cuando están, y queremos intentar el cambio”.




El pez por la boca....


martes, 13 de noviembre de 2007

Tal vez reveer el modelo de consumo....Quién sabe.

A raíz del conflicto con las pasteras en la Argentina han surgido algunos análisis interesantes sobre el modelo de consumo existente en el mundo, por ejemplo:



Por Norma Giarracca y Miguel Teubal * (de Página 12)

Y la chimenea comenzó a marcar una herida pestilente y oscura en el aire que atraviesa los cielos y las aguas azules del río Uruguay. La fábrica y la chimenea que por siglos nos contaron que eran símbolos de progreso, prosperidad, trabajo y desarrollo se pusieron en funcionamiento en Fray Bentos, Uruguay. Gustavo Esteva, uno de los críticos latinoamericanos más agudos de “este desarrollo”, dice que con él nos privaron de definir modos de construir la producción material y social de la vida basados en nuestras propias especificidades culturales. Se nos hizo creer que los procesos económicos, agrega, se desenvuelven con la misma fuerza de las leyes naturales. En estos días en que Botnia comienza a funcionar, consideramos importante deconstruir ciertos “mitos” que se utilizan para justificar estas inversiones capitalistas que tienen como centro los recursos naturales.



El crecimiento económico en particular de los países capitalistas desarrollados, pero también de la India y China, requiere crecientes recursos naturales, generándose “escaseces”, dado que son bienes que no pueden ser producidos fácilmente o en cantidad suficiente por los países altamente industrializados (que los esquilmaron en sus propios territorios). Por otro lado están las tecnologías “modernas” o de “última generación” y sus efectos devastadores sobre el medio ambiente y la salud pública. En los países centrales existen regulaciones o controles que tienden a limitar estas actividades, pero esto acarrea un aumento significativo de sus costos, reduciéndose sustancialmente su rentabilidad. Como consecuencia, sea por la escasez o por sus efectos contaminantes, las empresas que utilizan los recursos naturales en escala mundial tienden a instalarse en los países fuera de sus territorios de origen, donde los mundos sociales de quienes toman las decisiones están a salvo. Asimismo, tienden a generar enormes súper ganancias, o “rentas diferenciales a escala mundial” que –tras décadas de privatizaciones y desregulaciones– son apropiadas por estas grandes empresas y por un puñado de Estados del Norte. En la periferia, la explotación de estos recursos naturales genera no sólo fabulosas ganancias, sino sobreganancias que denominamos “rentas”. Se trata de recursos no producidos por el trabajo humano: son la tierra, el agua, los ríos cercanos, los cerros, etc. Por más dinero que genere el Norte, por más capital que acumule, por más que suban sus “bolsas”, no puede recrear los montes nativos, que son los que cobijan la biodiversidad, los ríos con agua potable, la tierra fértil...



Por otro lado, una tecno-ciencia al servicio del capital concentrado argumenta que esos recursos sin las nuevas tecnologías no son explotables y “no sirven para nada”. Gran falacia: desde que el hombre es hombre se relacionó con los bienes naturales y con los otros seres vivientes para la propia reproducción de la vida material y generó técnicas, herramientas para usarlos en forma sustentable. El resultado es que unas culturas los cuidaron y aún los poseen y otras –las del Norte– los esquilmaron. Otro argumento que circula es “¿cómo vamos a estar en contra de la producción de papel?” y raudamente se mencionan los libros, para tocar algo valorado por nuestros pueblos. Basta recorrer la ciudad de Nueva York a las siete de la tarde para comprobar lo que significa la sociedad del desperdicio: kilos y kilos de papel como basura que diariamente los habitantes de las grandes ciudades del desarrollo usan y tiran para que el molinete de la producción papelera vuelva a comenzar y a obtener sus superganancias.



Este desarrollo, el modelo del agronegocio, que también es el forestal, el minero, etc., es devastador no sólo para Uruguay, sino para Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, y debería ser materia de debate no sólo en las Asambleas de Autoconvocados de toda la América Latina, sino en el marco del Mercosur, en la Comunidad Andina (CAN), en el seno de las sociedades en general.



* Giarraca es socióloga y profesora de Sociología Rural (UBA); Teubal es economista e investigador superior del Conicet.

La dirección del artículo.


Al final cuánto ganó Radiohead?

Según Clarín:

El 62% de quienes lo descargaron no abonaron nada a cambio.

Un millón de personas bajaron "In the rainbow" desde la página oficial del quinteto de Oxford, pero tres de cada cinco optaron por dejar en blanco el
casillero en el que, en lugar de fijar una tarifa, la banda optó por poner un "lo que quieras".

Entonces si lo descargaron 1 millon, el 38% que pagó algo son:

380.000 personas (Casi 400.000)


Si el promedio es:


Los cálculos más optimistas, según consigna The Times, esperaban recaudar –en
promedio- 8,3 dólares por la descarga del disco, aunque sólo obtuvieron 5,8.

O sea: 2 millones y 200 mil dólares.


Ahora, si voy a:

Ultimate Guitar


In spite of Radiohead letting fans pay whatever they like for a CD download of their latest release 'In Rainbows', the Oxford-based band has made quite a mint off the album. While fans only paid about half of what new CDs cost in stores, Radiohead has made nearly $10 million dollars (about £4.8 million) in less than a week.

O sea 10 millones de dólares.

Digamos que es una diferencia sustancial.


Y en "zonaindie" dice: "zonaindie"

El álbum sólo puede ser descargado desde nuestro sitio, por lo tanto es imposible que empresas externas tengas datos relevantes sobre las ventas. Las cifras divulgadas por la compañía ComScore son inexactas y de ninguna manera reflejan el verdadero éxito del proyecto
”.

No encontré en la página de radiohead la desmentida de esta información, si alguien la encuentra por ahí....

El tema es que sería bueno saber no cuánto vendió, sino cuánto ganó y compararlo con las ganancias que habría obtenido con el método tradicional de ventas con una grabadora.

Y con respecto a lo que dice el diario Clarín, repito lo que coloqué en otra entrada de la página sobre los medios de comunicación:

“El poder mediático no es el cuarto poder, forma parte del poder económico y del político”,

O sea Clarín afirma que no fue negocio...Ya que a ellos no les interesa que sea un buen negocio..Ahora los piratas son otros.....No ellos.


lunes, 12 de noviembre de 2007

Sobre "Tropa de Elite" y la piratería como forma de promoción.

Trailer de la película "Tropa de Elite".




La película fue una de las más pirateadas. No obstante éso fue la más vista en el cine:

Después de conquistar el mercado pirata y se tornar la película más comentada
del año, “Tropa de elite” al fin se transforma en el largo brasileño más visto en 2007.

Alcanzó 2,1 millones de espectadores (en el cine) y también, se supone, que
tenía 3 millones de copias "truchas" vendidas.

El director José Padilha festeja el resultado. “Sólo puedo decir que estoy muy
feliz”, dice Padilha

"No tengo la menor idea de cuál hubiera sido la taquilla si no hubieramos tenido
problemas con la piratería, pero de cualquier forma, llegar a ser líderes ya es
una gran victoria", afirma.

No podemos afirmar que el dvd pirata es compementario a ver la película en el
cine. Pero es la primera vez que pasa con una película nacional (brasileña).

Con lo cual podemos suponer...Si tu producto es muy pirateado también será muy
vendido.

Y con respecto a la película...No la vi, escuché varios comentarios diciendo que
era buena, si bien algunas críticas la tildaban de facista.

La tal "tropa de elite" es el batallón que entra en la favela para hacer
operaciones ahí. Tema complejo si los hay.


Algo más de la película "Tropa de Elite".


Fomentar el pensamiento....


De "Pobre Mundo Rico":

El poder de los medios y su falta de independencia


A este respecto Cassen acusó por una parte la ausencia de crítica de los medios ante el exceso y concentración de riqueza de la clase superior: “Los grandes medios son actores de la globalización y vectores de su ideología”. Y por otra su poder: “El poder mediático no es el cuarto poder, forma parte del poder económico y del político”, apuntó.

Expuso así el caso francés, en el que tres cuartas partes de los medios pertenecen a tres personas (grupos): dos de armamentos y uno de obras públicas. Señaló así la necesidad de la independencia de los medios, de “operar una lucha por los derechos democráticos en una situación en la que el poder está concentrado en tan pocas manos”, y señaló a este respecto medidas anticoncentración que limiten la participación de empresas en el capital de los medios.

A modo de resumen concluyente, Bernard Cassen hizo hincapié en la necesidad de luchar contra las desigualdades para lo cual “tenemos que luchar contra el poder de los medios, enfrentarnos a los gobiernos y ser educados en la crítica”.


De una entrevista a Eduardo Subirats:

Lo que distingue intelectualmente una elite no es el poder político o institucional de la clase que sea. El poder institucional define la burocracia, el intelectual orgánico o la estrella literaria. Lo que distingue una elite intelectual en un sentido estricto no es el poder político, sino la capacidad de desarrollar una crítica, de crear una forma de ver, de pensar y de ser, reside en la fuerza reformadora y transformadora de los lenguages y la conciencia de una sociedad.
En este sentido, hoy vivimos en una era antielitista, un antielitismo que se cree democrático, pero en realidad une lo peor de la herencia anti intelectual de los viejos facismos. Vivimos en una era en la cual el papel educador y orientador de estas elites intelectuales ha sido tomado y
monopolizado por el burocrata académico, por la estrella de los medios, por el agente editorial, por el administrador político.




Y sobre los cambios culturales en la democracia o la transición a ella en varios
países:

El cambio cultural y artístico en América Latina también tiene, en su opinión, una correspondencia con lo político y lo social?

Las transiciones democráticas de los años 80 no trajeron un cambio cultural verdadero en América Latina, ni en los países del Este Europeo, ni en la Península Ibérica. Lo que trajeron es la americanización de casi todos los aspectos de la cultura, desde las bibliografias académicas hasta los McDonald’s, pasando por el maíz y la soja transgénicas. Se puede hablar de cambio frente a una obra como la de Niemeyer o Burle Marx, o frente al pensamiento de Darcy
Ribeiro o Guimarães Rosa. Ellos señalan un cambio porque dividen un antes y un después. Son obras que abren una perspectiva artística, intelectual y social nueva. Hoy vivimos un gran vacio, un enorme nihilismo y una terrible angustia frente al futuro.



Entonces, seamos concientes, tengamos pensamiento propio, ¿tiene sentido decir "Pensamiento Crítico"?, ¿existe pensamiento "no" crítico?.

domingo, 4 de noviembre de 2007

¿Por qué estamos pagando un millón de dólares por hora en intereses?


Ante la apatía y la aparición de personas que "vendían" su voto a través de Mercado Libre comentabamos sobre la falta de discusión de algunos temas en la campaña.


Ahora circula un documento que solicita que la Argentina deje de pagar la deuda externa, entre otras cosas dice:



Campaña Continental contra el ALCA



A diferencia de lo que piensan muchos compatriotas -y contrariando los discursos de campaña de más de un candidato o candidata- , la Deuda financiera que aún se exige a la Argentina crece día a día y el conjunto de la población la seguimos pagando con un alto costo social, ecológico y político.

Son muchos los prestamistas que se regocijan con el millón de dólares que sólo en intereses, estamos pagando ¡cada hora! Para el año 2008, la propuesta de presupuesto enviada al Congreso para su consideración contempla pagar intereses sobre la Deuda por 19 mil millones de pesos -más del total para invertir en educación (11 mil millones) y salud (6 mil millones)- y aún así no se cubrirá todos los intereses devengados por lo que se volverá a emitir nuevos bonos y así
la bola seguirá creciendo. Y como si eso no fuera suficiente, con las negociaciones con el Club de Paris, y los distintos laudos en contra de la Argentina en el CIADI, puede verse que la Deuda que nos siguen cobrando va a seguir aumentando con los resultados ya conocidos: Más pagamos, más debemos, menos tenemos.

Por eso, como pueblo argentino tenemos el derecho y la necesidad de saber, como dijo Alejandro Olmos hace 25 años cuando inició una de las primeras acciones jurídicas en contra de la Deuda acumulada por la Dictadura:

¿Cuánto se debe?

¿A quién se debe?

¿Por qué se debe?


Preguntamos a toda la ciudadanía, no sólo a las y los candidatos sino además a quiénes los vamos a votar, y a todos quienes queremos un país sin hambre y con justicia social, ¿Cómo es posible que el país siga invirtiendo en un saco sin fondo? ¿En una deuda cuya legitimidad y legalidad están profundamente cuestionadas, cuya contratación no nos fue consultada ni corrió en beneficio nuestro, que en la educación y la salud y cuantos rubros más del Presupuesto Nacional?

Frente a este escándalo, y un manejo deliberado de las informaciones que contribuye a invisibilizar la mera existencia del problema, como pueblo también tenemos derecho a saber:

¿Qué políticas van a implementar el próximo gobierno, las y los próximos legisladores, frente a esta deuda?

* ¿Van a iniciar un proceso de Auditoria integral y participativa del crédito público que se exige a la Argentina, como lo está haciendo Ecuador desde hace tres meses y como lo ha conminado la Justicia Federal al Congreso, en su resolución en la Causa Olmos?

* ¿Van a empezar esa Auditoría, transparentando para toda la ciudadanía, cual es la Deuda que se dice estar negociando ahora para pagar al Club de París? ¿Quiénes se beneficiaron con esos 7.000.000.000.000 de dólares de créditos? ¿Por qué lo tendría que pagar el pueblo argentino? ¿Porqué seguir reconociendo un “Club” tan anacrónico, tan anti democrático, cómo ámbito de negociaciones y decisiones -con o sin el acuerdo previo del FMI?

* ¿Piensan impulsar en el Congreso argentino, el proyecto de ley que un conjunto de ciudadanos y ciudadanas presentamos en marzo de 2006, para que en base a las resoluciones jurídicas ya existentes se declare nula de nulidad absoluta la Deuda que el FMI, los bancos más importantes del mundo y la dictadura cívico-militar acumularon entre 1976 y 1983, financiando acaso la desaparición de 30.000 personas primero, para luego avanzar adrede con la industria, la
ciencia, la educación, la salud, el empleo, los salarios, y se investigue sus consecuencias hasta el día de hoy como delito de acción continuada?

* ¿Propondrán que Argentina se retire del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Disputas de Inversión, órgano del BM), como lo ha hecho Bolivia, o seguirá aceptando la entrega lisa y llanamente de la soberanía nacional y el cúmulo de fallos, y nuevas deudas, en contra?

* ¿Apoyarán la iniciativa global de realizar una Auditoria externa al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y a los Bancos regionales como el BID? Un paso fundamental en la lucha contra la Impunidad, por la verdad, la sanción y la reparación de los crímenes de lesa humanidad cometidos a través del sistema de endeudamiento y los procesos de ajuste y condicionamiento orquestados por esas instituciones. ¿Cómo es posible que la Argentina se haya convertido en los
últimos años en el pagador más fiel de las mismas IFIs cuyas políticas desastrosas no pierde oportunidad para denostar -con total razón. Argentina podría jugar un rol de suma importancia en la articulación de una fuerza integradora a nivel de los muchos países en el Sur que sufren también las consecuencias de las mismas políticas. ¿Qué propuestas al respecto piensan
llevar al seno del Mercosur, a la Unasur, al ALBA, a otros espacios de integración Sur-Sur?

* ¿Qué medidas tomarán para asegurar el control y la gestión parlamentaria del Crédito Público junto con una activa e informada participación social en un tema de tan vital importancia para el país. ¿Quiénes discuten los nuevos créditos que comprometen a nuestros hijos/as y nietos/as a pagar sumas siderales? ¿Cómo responderán a quienes vienen luchando, en cada rincón de nuestra patria, para que no se sigan tomando nuevos préstamos para que las empresas e intereses ajenos al bien público nos lleven la tierra, el agua, los recursos naturales, el territorio y las culturas de los pueblos indígenas, los bosques nativos, los hidrocarburos -en fin, nuestra vida y futuro-.

* ¿Impulsarán la creación de un verdadero Banco Solidario de los Pueblos del Sur, con participación igualitaria y social, rompiendo con el predominio de los grandes intereses y poniendo al servicio de nuestros derechos humanos, la riqueza que como pueblos es nuestra?

* ¿Promoverán la anulación de la llamada Ley Antiterrorista, recientemente aprobada, que contó entre sus principales promotores al Fondo Monetario Internacional, cuya intervención en la política interna de nuestro país es rechazada por todos?

Todo esto queremos saber, para poder entre todo y todas, hacer realidad la soberanía y la justicia

¡Suspender el pago de la deuda ilegítima!

¡Auditoría ya!

¡Somos los pueblos los acreedores!

Firmas iniciales:

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Fundación Servicio Paz y Justicia; Nora Cortiñas, Mirtha Baravalle y Elida Meidan, integrantes Madres de Plaza de Mayo-L.F.; Diálogo 2000; MOCASE; Museo Che Guevara; Convocatoria No al CIADI; ATTAC; Espacio Ecuménico; MoPaSSol; Federación Judicial Argentina; Programan de Incidencia Sobre Deuda ilegítima de la Federación Luterana Mundial; Espacio No Deuda; Cátedra de Cultura de la Paz y los DDHH, Facultad de Cs. Soc.-UBA; Cátedra Cultura Indígena.


Tomado de la página de Argenpress.


No se si existe algún lugar en donde se pueda firmar adhiriendo a esta iniciativa, si la hay no la vi, sería bueno que existiera y se hiciera circular la información.



En:

Verán las diferentes maneras de reconocer y armar una veradera campaña solidaria.





Recuerde, mandar e-mails no sirve, fíjese en el Servicio de Paz y Justicia si hay alguna página indicando como votar.

jueves, 1 de noviembre de 2007

La era de los mercados infinitos-Entrevista a Chris Anderson

Fotografía de Chris Anderson

La era de los mercados infinitos


Chris Anderson, el editor jefe de la revista “Wired” anuncia en su libro el fin del monopolio de los bluckbusters en la industria cultural.

Fue uno de los primeros en usar internet, mucho antes que Wired revista de la cual es editor jefe sea lanzada en 1993.

Chris Anderson, de 46 años, creía que la mejor definición para la tecnología es: “la capacidad de dar poder al individuo para modificar al mundo”.

Un típico libertario del Valle de Silicio, férreo opositor a cualquier interferencia gobernamental en la vida de los ciudadanos, el ex editor de tecnología de la revista “The Economist” lanzó este
año uno de los libros más comentados en el mundo de los negocios: “La larga cola”. La obra nació como una investigación sobre las transformaciones en la industria musical, se transformó en un artículo, el más comentado de “Wired”, y finalmente llegó a las librerías del monopolio de consumo de masas y el apogeo de los mercados infinitos.

El título del libro se refiera a la apropiación de la convencional curva de demanda utilizada por los economistas:

En la cima están los hits, en la cola los productos de menor aceptación. El razonamiento convencional es el de que es preciso hacer que la mayoría de los consumidores se dirija hacía la cima de la curva, ya que es más costoso trabajar un número mayor de productos. Anderson
propone que la máxima no vale más en el mundo de la sociedad de nichos.

La disminución de los costos con la distribución de bienes ha modificado esa curva radicalmente-un nuevo animal surge, con la cabeza cada vez más pequeña y la cola más extensa. Parece una charla de ciencia ficción?. Desde su casa en San Francisco Anderson jura que no hay nada de anormal en el fenómeno que afecta a la industria cultural tal como la conocemos, así con nuestra noción de identidad nacional y la manera por la que nos expresamos políticamente.


P: ¿No es una ironía inmensa el hecho de que su libro, que trata del fin de los blockbusters se haya transformado en un best-seller?

Chris Anderson: Si, pero está es apenas una de las ironías sobre el libro. Hay muchas más. Piense en el hecho de que trabajo en los medios convencionales, como “wired”, la mayor revista de tecnología del planeta, que es parte de la Condé Nas, que es a su vez la mayor editora de
publicaciones periodística de los Estados Unidos, que vende más de 10 millones de revistas todos los meses. Pero ése es mi trabajo diurno. De noche usted. Me encuentra celebrando la economía del nicho en mi blog, en los micromedios, en mis escritos.

P: O sea, el mundo más especializado muchas veces más sofisticado, vive hoy al lado a lado con la vieja sociedad de masas que imperó durante el siglo

Anderson: Si, no se trata de anunciar la muerte de la economía de consumo de masas y su sustitución por algo más segmentado. Pero es el momento de constatar el fin del monopolio de los blockbusers. Eso se terminó. Hoy es necesario considerar la extensión y el tamaño de la cola del mercado y no sólo su cabeza gigantesca.

P.: ¿Usted cree en que sociedades más periféricas, con poder de consumo más reducido como Brasil, viven este fenómeno de forma igualmente intensa?

Anderson: Si estamos pensando en el poder de elección del consumidor, es claro que hay una diferencia grande si consideramos el poder de compra y el acceso a internet en cada país. Cuanto más ventas usted. Tiene, acompañada del acceso a la red de computación, más posibilidades tendrá de formar parte del mercado segmentado y esta ecuación puede ser problemática cuando pensamos en el llamado mundo desarrollado. Pero, por otro lado, la demanda mundial por productos oriundos de los mercados llamados periféricos aumento mucho. un ejemplo claro es la cultura brasileña. Todos quieren consumir cultura brasileña, de un modo o de otro, en el mundo desarrollado. La audiencia global-y el potencial número de consumidores- para todo lo que tenga que ver con Brasil creció increíblemente en los últimos años. Y son consumidores que no tenían acceso a estos productos, como por ejemplo, la gigantesca producción musical producida en Brasil o incluso el deporte.

P: Hoy un estadounidense puede ver un juego de fútbol de la copa libertadores de América en tiempo real tanto en la TV como en Internet.

Anderson: Exactamente!. En el nuevo mercado, consumidores de todo el mundo pueden entrar en contacto con aspectos específicos de la vida de otros países de una forma inédita. Piense en la
“diáspora del criquet”. Se trata de un deporte completamente oscuro en los Estados Unidos. Pero hoy tenemos aproximadamente 40 millones de personas oriundas de la India, de Paquistán, de Australia, Nueva Zelandia o Gran Bretaña, países en que el deporte es muy popular, trabajando y viviendo por aquí, aunque no están concentrados en una única región del país. Entonces, ahora toda esa gente- un mercado considerable en cualquier estimativa- puede
ver los juegos de criquet en tiempo real. Es una audiencia global para un típico producto de la sociedad de nicho.

P.: Usted viaja a Brasil por primera vez . ¿Tiene alguna expectativa para profundizar sobre los casos típicos del mercado segmentado en el país?

Anderson.: Estaré en Brasil apenas por algunas horas y no creo que sea posible hacer grandes reportajes. Fui invitado personalmente para el evento por el Ministro Gilberto Gil y mi única
expectativa es la de intentar encontrarme con él y oírlo un poco. En 2003 “wired” fue una de las patrocinadoras de un show en beneficio de Creative Commons, proyecto elaborado por el profesor Lawrence Lessing de la Universidad de Stanford que genera instrumentos legales para que los titulares de derechos de autor como Gil, liberen su obra para usos variados. Y él se presentó con David Byrne: Gil está colocando a Brasil en la posición de pionero en la adopción de
Creative Commons en el mundo y por su visión lúcida sobre la nueva realidad de los derechos de autor en la sociedad del remix. Él está en mi radar hace un largo tiempo. Él es único al representar hoy, al mismo tiempo, la cultura del remix, la cultura popular, y la cultura segmentada. Gil entiende la importancia de la diversidad en todos los niveles, no sólo en el cultural. Lo veo como un antídoto a la vieja economía de los blockbuster y, por esto lo vemos como un modelo no sólo para los brasileños, sino para el planeta. No veo la hora de encontrarme con él.

P.; Gil es uno de los nombres mayores en la música popular brasileña y usted inició la investigación de la “gran cola” justamente por la industria musical...

Anderson.: Es que éste es uno de los mercados en que la variedad, por increíble que parezca era un ítem raro antes de la explosión del mercado de nicho. Wal-Mart vende hoy cerca de mil títulos musicales en CDs Pero en internet hay algo estimado en algo así como 3 millones de temas disponibles legalmente en los servicios de venta digital. La industria musical es un ejemplo claro de los blogkbuster desagadando tanto al consumidor como al artista. Fui cuando percibí el tamaño de la “cola” de la curva de consumo que las majors de la música persistían en ignorar que encontré la idea para escribir el libro.

P.: En su blog trató con especial interés de la decisión de la banda inglesa de rock Radiohead de vender su nuevo trabajo exclusivamente en internet y de dejar para los compradores la tarea de definir el precio a ser pago, incluyendo la posibilidad de bajarlo gratuitamente...

Anderson.: Este movimiento refleja el poder cada vez más diminuto del modelo de venta de la música tradicional, creado por las grandes grabadoras. Trabajar los temas en la radio y colocar CDs en las mejores tiendas del género no sirve más. El formato digital permite mayor flexibilidad en el momento de establecer los costos del producto. La industria musical no está mas fundamentada simplemente en la venta de canciones. Su producto, actualmente, es la venta de performances. Radiohead ganará mucho más dinero en sus shows, llevando a las personas que oyeron su música a los estadios, de que con la venta on line. Madonna acabó de cerrar un contrato de décadas con una gran grabadora para cerrar con una productora de eventos musicales. Los Rolling Stones facturan más del 90% de su presupuesto con las giras mundiales. El iPod es hoy parte importantísima de la industria musical del siglo XXI, aunque esté completamente ignorado por las grandes grabadoras.

P:
¿Pero no existe el riesgo de que ese mundo maravilloso de las opciones sin fin entierren la posibilidad de identificación nacional por medio de un producto específico de la industria cultural, fenómeno típico de la sociedad de masas?

Anderson: Usted está correcto. La fragmentación, inevitablemente, impone una disminución
en el poder de atracción de la cultura popular.


P: Pienso en Brasil, en el caso de la disminución creciente de la audiencia de las telenovelas que en los años 1970 y 80 fueron, tal vez, más que cualquier otro producto de la industria cultural local, el termómetro social y político del país.

Anderson: En los Estados Unidos de los años 1950 los estadounidenses estaban todos viendo
"I Love Lucy" y se encontraban como nación, de alguna manera, en aquél programa. Pero no podemos limitar nuestra identidad como nación a aquél pegamento poderoso que nos deja pegados al aparato de TV. No existe mas sólo una cultura nacional, una cultura de masa. Pero éste es apenas un aspecto de nuestra cultura. Siempre habrá algo, creo, que nos unificará como nación. En Brasil, por ejemplo, pede ser la selección nacional y la Copa del Mundo. La televisión, en verdad, no lo será mas. Ella sólo existía de aquélla manera porque la oferta de productos era diminuta.

P:
¿Aplicando esta regla para el mundo de la política usted cree que la sociedad de nichos nos hace cada vez mas interesados en personas que representan ciertos intereses específicos y menos en partidos políticos que todavía trabajan con la idea de representación de clase social?

Anderson: Sin ninguna duda. En cada país, obviamente, el impacto de la sociedad de nichos tiene un peso diferente. En los EUA, al contrario de Brasil, tenemos un sistema de bipartidarismo que es el opuesto exacto de la posibilidad de elección. La limitación es obvia, pero cada vez mas aumenta el número de electores y políticos que no se identifican mas con ningún partido , como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, o el propio gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, adeptos de una política mas granular, distantes de modelos estáticos. En general, incluso en países que viven un sistema de partido único, como China, o de decenas de partidos iguales, como en Brasil, los electores piensan hoy de forma mas independiente, no están tan atados a cánones establecidos de arriba hacía abajo. Hoy en día creo que no podemos mas
pensar en la masa popular, y sí en las masas populares, que compiten entre si en busca de mas representatividad. No estoy profetizando el fin de la sociedad de masas, y sí el deterioro de su protagonismo, de su monopolio, en todos los sectores de nuestra sociedad.



La imagen de la curva del libro "la gran cola" lo que afirma su autor "Chris Anderson" es que a diferencia de lo que sucede tradicionalmente en que lo que se intenta vender es lo que está más cerca del eje vertical de la curva (la que está marcada con rojo) hoy con Internet es posible conseguir un mercado para todos los gustos, lo cual aumenta la diversidad.

Por eso el nombre de "gran cola" la "cola" es la parte amarilla, la que supuestamente tiene menor demanda. Si ven la parte roja, el eje vertical sería la cantidad demandada de un determinado producto, en la medida que me alejo del eje vartical, esa demanda cae y se va acercando a cero.

Lo que sucede con Internet es que la curva no se acerca tan rápidamente a cero, sino que los llamados "nichos" pueden ser un mercado potencialmente interesante.

"En la representación gráfica de las ventas, la parte izquierda y alta (la cabeza) representa los best-sellers. La parte derecha que parece alargarse hacia lo infinito representa los productos vendidos en pocos ejemplares. Esta "larga cola" es la que la internet vuelve rentable. "



http://longtail.com/ La página del libro en inglés (no está el libro para descargar)

La página de Francisco Pisani tiene un comentario interesante sobre el libro.




"Los nichos son rentables. Podemos encontrar lo que queremos a pesar de la abundancia de posibilidades. ¿No corremos acaso el riesgo de una fragmentación social excesiva y hasta peligrosa? Anderson no lo teme. Primero porque "el mercado de nichos no sustituye el tradicional mercado de los hits, apenas comparte el escenario con el". Está convencido, por lo tanto que "la cultura de masa puede desaparecer pero no la cultura comuna. Compartiremos nuestra cultura con otros, pero no con todos.""

Tomado de la página de Francisco Pisani